Woudwyk Genealogía » Childerik I Childeric I der Franken der Merovingen ,Koning-Hertog-Generaal Van De Salische Franken 458-481,Dinastía Merovingia,rey de los francos salios entre los años 457-481 (436-481)

Persoonlijke gegevens Childerik I Childeric I der Franken der Merovingen ,Koning-Hertog-Generaal Van De Salische Franken 458-481,Dinastía Merovingia,rey de los francos salios entre los años 457-481 


Gezin van Childerik I Childeric I der Franken der Merovingen ,Koning-Hertog-Generaal Van De Salische Franken 458-481,Dinastía Merovingia,rey de los francos salios entre los años 457-481

(1) Hij is getrouwd met Bisina II Theodosia Basina de Lombard Bisina Basine van Thüringen Liething de Lombard de Colônia , Princesa de Turingia,Reine de Thuringe.

Zij zijn getrouwd


Kind(eren):



(2) Hij is getrouwd met Theodosia Basina de Lombard Menia Bisina van Thüringen Liething de Lombard van Thüringen.

Zij zijn getrouwd.


Kind(eren):



Notities over Childerik I Childeric I der Franken der Merovingen ,Koning-Hertog-Generaal Van De Salische Franken 458-481,Dinastía Merovingia,rey de los francos salios entre los años 457-481

Se casó (1) Fredegonde N..


Hijos:


Audoflede der Franken 465-?.


Lantechilde der Franken 467-?.


Abboflede der Franken 469-?.


--------------------------------------------------------


Se casó con (2) Bisina van Thüringen.


 


Hijos:


 


Childerik II der Franken 450-492.


Clovis I (Chlodwich) (chlodowech I) der Franken (Koning van Frankische rijk481-511) 465-511.


 


 


Sucedió a su padre como gobernante Merovech de los salios cerca de Tournai.


Childerico era presumiblemente General bajo la Majorianus emperador romano y en esa capacidad también debajo de los gobernantes galo-romanas Aegidius y Pablo.


Childerico ganado liderazgo de la muerte de su padre sobre 458.


Tenía su base de poder en torno a la ciudad de Tournai, y controlada posible la provincia romana de Belgica.


Childerico peleado varias veces en el lado de los romanos, incluso con Aegidius contra los visigodos en Orléans en 463 y entra Pablo contra los anglosajones en Angers, en 464.


Según la tradición, más tarde se firmó un tratado con Odoacro contra los alamanes que habían invadido Italia. Odoacro era posible en Angers Aún oponente Niño Eriks, aunque es probable que dos personas diferentes con el mismo nombre o similar ir.


Childerico que en un determinado momento de su pueblo ha sido rechazada por el comportamiento sexual excesivo y ocho años en el exilio en Turingia han vivido antes de que pudiera volver y la monarquía podía aceptar.


No está claro si esto es más que una leyenda.


Hay indicaciones de que el Imperio galo-romana de Siagrio era la persona responsable de que el Childerico poder poco a poco se desmoronó y que tal que a su muerte tenía poco más que el área alrededor de Tournai y al norte de la misma.


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Childeric's Tomb...the Swords:


(Pictured: Sword fittings from Childeric's tomb;The hilt is of a double-edged sword, or spatha and the decoration from the scabbard is of a singled edged sword, or sax.


 


 


On 27 May 1653 a deaf-mute mason named Adrien Quinquin, working on a construction project near the church of Saint-Brice in Tournai, Belgium, struck gold. As the abbé Cochet reconstructs the story in Le tombeau de Childéric I, he was down about 7 or 8 feet in dark earth when a chance blow of the pick suddenly revealed a gold buckle and at least a hundred gold coins. This surprise find caused him to throw down the tool and run about, waving his arms and trying to articulate sounds. The first witnesses who crowded around the trench saw [among other artifacts]...a sword with a gold grip and a hilt ornamented in the gold-and-garnet cloisonné technique and sheathed in a cloisonnédecorated scabbard....}


{A Migration period sword was a type of sword popular during the migration period (4th to 7th centuries CE), particularly among the Germanic peoples. This sword type shows a transition from the Roman era Spatha to the Viking sword-type of the Early Middle Ages, which eventually gave rise to the arming sword.


The blade is normally smooth or shows a very shallow fuller, and often has multiple bands of pattern-welding within the central portion. The handles were often of perishable material and there are few surviving examples.


Surviving examples of these Germanic Iron Age (Vendel period) swords had blades measuring between 28" and 32" (710 and 810 mm) in length and 1.7" to 2.4" (45 to 60 mm) in width. These single handed weapons of war sported a tang only some 4" to 5" (100 to 130 mm) long, and had very little taper in their blades, usually ending in a rounded tip...


Gold hilt SPATHA


The gold hilt spatha was a very rare and prestigious type of sword in the later 5th century. Specimens are known mostly from Alemannia (Pleidelsheim, Villingendorf), but also as far afield as Moravia (Blucina).


An "Alamannic type" is distinguished from a "Franconian type" based on scabbard mounts and hilt design by Quast (1993). A total of 20 examples are known, ten of each type.


One of the "Franconian" examples is the sword of Childeric I (died 481), recovered from his tomb at Tournai. Some authors have suggested that Childeric's sword was a "ceremonial sword" not intended for combat, perhaps produced for the occasion of his burial.}


{Migration Period art (aka "Barbarian art") is the artwork of Germanic peoples during the Migration period of 300 to 900. It includes the Migration art of the Germanic tribes on the continent, as well the Hiberno-Saxon art of the Anglo-Saxon and Celtic fusion in Great Britain. It examines the different types of art including the polychrome style and the animal style. Migration Period art is one of the major periods of Medieval art.


Background


In the 3rd century the Roman Empire almost collapsed and its army was becoming increasingly Germanic in make-up, so that in the 4th century when Huns pushed nomadic German tribes westward, they spilled across the Empire's borders and began to settle there. The Visigoths settled in Italy and then Spain, in the north the Franks settled in to Gaul and western Germany, and in the 5th century Scandinavians such as the Angles, Saxons and Jutes invaded Britain. By the close of the 6th century the Western Roman Empire was almost completely replaced with smaller less politically organized, but vigorous, Germanic kingdoms.


Although these kingdoms were never homogeneous, they shared certain common cultural features. Traditionally nomadic, they began to settle and become farmers and fishermen. Archaeological evidence shows no tradition of monumental artwork, such as architecture or large sculpture, preferring instead "mobile" art with a utilitarian function, such as weapons, tools and jewelry. The art of the Germanic peoples is almost entirely personal adornment, portable, and taken to the grave where it would act as an appeasement to dead spirits to protect the living.


Three styles dominate Germanic art. The polychrome style originated with the Goths who had settled in the Black Sea area; and the animal style, found in Scandinavia, north Germany and Anglo-Saxon England. Finally there was Hiberno-Saxon style, a brief but prosperous period that saw the fusion of animal style, Celtic and other motifs and techniques.


"Of all the swords and sword depictions of early medieval north-western Europe those of the fifth century have been most thoroughly studied. The reasons are obvious: those are the most exquisite ones; the one sword that can be attributed to a king (the Merovingian Childeric I) is included in this group, the sword burials of this period are part of the early history of the Frankish kingdom. Interpretations of the presence of different sword types and the distribution patterns of their distribution are most given in ethnic terms. The distribution patterns of the deposiitons are often interpreted as the result of the expansion of various ethnic groups over ever-increasing geographical areas."


"While the cloisonne enamel objects of Childeric's tomb, and in aprticular the sword and scrmasax sword, testify to the remarkable work of several workshops or of several goldsmiths, it does not seem possible today to try to separate those that could have been imported from the Danubian regions or fabricated at the Frankish court by goldsmiths who were native to these regions from those that were produced by local craftsmen imitating the oriental productions. The most plausible hypotheses, supported by the presence of decorated designs that were totally foreign to the Oriental world, is that all of Childeric's funeral artifacts, were made in northern Gaul by goldsmiths who were either of Oriental origin or were working largely according to the tradition of Oriental goldsmiths (among which probably some were not 'Barbarians', but for example, Greeks)"


"The most wealthy of Barbarian leaders owned extremely decorated swords; that of Childeric, the fifth-century Merovingian chief whose extremely rich tomb was excavated at Tournai in 1653, had both gold inlay and cloisonne decoration on both the hilts and scabbards of two sword found in the grave--a 'spartha' and a 'scramasax'--the only parts of the weapons remaining"


---------------------------------------------


Tumba de Childerico ... las espadas:


(En la foto: los accesorios de la espada de la tumba de Childerico, La empuñadura es de una espada de doble filo, o espata y la decoración de la vaina es de un arma de doble filo singularizado o saxo.


 


 


El 27 de mayo 1653 un albañil sordomudo llamado Adrien Quinquin, trabajando en un proyecto de construcción cerca de la iglesia de Saint-Brice en Tournai, Bélgica, dio en el clavo. Como el abad Cochet reconstruye la historia en Le tombeau de Childerico I, estaba en el suelo cerca de 7 u 8 pies en la tierra oscura, cuando un golpe posibilidad de la elección de pronto reveló una hebilla de oro y por lo menos cien monedas de oro. Esta sorpresa hallazgo le hizo derribar la herramienta y correr alrededor, agitando los brazos y tratando de articular sonidos. Los primeros testigos que se agolpaban alrededor de la zanja vieron [entre otros artefactos] ... una espada con empuñadura de oro y una empuñadura ornamentada en la técnica del cloisonné dorado y granate, y revestido de una funda cloisonnedecorated ....}


{Un período de la migración espada era un tipo de espada popular durante el período de migración (4 º a 7mos siglos CE), en particular entre los pueblos germá;nicos. Este tipo de espada muestra una transición de la época romana Spatha con la de tipo espada vikinga o la Alta Edad Media, todo lo cual el tiempo de regalo lugar a la espada de armado.


La hoja es normalmente lisa o muestra una más completa muy superficial, y con frecuencia tiene múltiples bandas de patrón de soldadura dentro de la parte central. Los mangos eran a menudo o material perecedero y hay pocos ejemplos que quedan.


Sobrevivir ejemplos de tesis germánica Edad del Hierro (período de Vendel) espadas tenían hojas miden entre 28 "y 32" (710 y 810 mm) de largo y 1,7 "a 2,4" (de 45 a 60 mm) de ancho. Estas armas de una mano única de la guerra lucía una espiga a solo 4 "a 5" (100 a 130 mm) de largo, y tenía muy poco cono en Sus láminas bentónica, por lo general termina en una punta redondeada ...


Spatha empuñadura de oro


El spatha empuñadura de oro era un tipo muy raro y prestigioso de la espada en el quinto siglo después. Los especímenes son conocidos en su mayoría de Alemannia (Pleidelsheim Villingendorf), sino también en lugares tan lejanos como Moravia (Blucina).


Un "tipo alamán" se distingue de un "tipo de Franconia", basado en montes vaina y empuñadura de diseño por Quast (1993). Un total de 20 ejemplos son conocidos, o en cada tipo.


Uno de los ejemplos "de Franconia" es la espada de Childerico I (muerto en 481), recuperado de su tumba en Tournai. Algunos autores han sugerido que la espada de Childerico era una "espada ceremonial" no destinado para el combate, tal vez producido para la ocasión de su entierro.}


{Arte de período de la migración (también conocido como "El arte bárbaro") es la obra de arte de los pueblos germánicos durante el período de migración de 300 a 900. Incluye el art migración de las tribus germánicas en el continente, así como el arte Hiberno-Saxon de la Anglo-Saxon y el Celtic de fusión en Gran Bretaña. En él se examinan los diferentes tipos de arte, incluyendo el estilo polícromo y el estilo animal. Arte período de la migración es uno de los principales períodos del arte medieval.


fondo


En el siglo tercero el imperio romano casi derrumbó, y el ejército se estaba volviendo cada vez más germánica en el maquillaje, por lo tat en el siglo cuarto, cuando los hunos empujaron tribus nómadas alemanes hacia el oeste, que se le cayó al otro lado de las fronteras del Imperio, y comenzaron a establecerse allí. Los visigodos se asentaron en Italia y luego en España, en el norte los francos se establecieron en la Galia y el oeste de Alemania, y en el siglo quinto escandinavos zoals los anglos, sajones y jutos invadió Gran Bretaña. A finales del siglo sexto el Imperio Romano de Occidente fue casi completamente reemplazada con menor políticamente menos organizado, pero, reinos germánicos vigorosas.


Aunque reinos tesis nunca fueron homogéneas, compartían ciertos rasgos culturales comunes. Tradicionalmente nómadas, comenzaron a asentarse y convertirse en agricultores y pescadores. La evidencia arqueológica muestra ninguna tradición de obras de arte monumental, la arquitectura o la escultura zoals grande, prefiriendo en lugar de anillo arte "móvil" con una función utilitaria, zoals armas, herramientas y joyas. El arte de los pueblos germánicos es adorno casi enteramente personal, portátil, y llevado a la tumba donde podría actuar como un apaciguamiento de los espíritus muertos para proteger a los vivos.


Tres estilos dominan el arte germánico. El estilo de policromía se originó con los godos que se habían asentado en la zona del Mar Negro; y el estilo de los animales, que se encuentran en los países escandinavos, Alemania y el norte de Inglaterra anglosajona. Finalmente hubo estilo Hiberno-Saxon, una breve pero próspera período que vio la fusión del estilo animal, celta y otros motivos y técnicas.


"De todas las espadas y las representaciones de la espada de principios medieval del noroeste de Europa Los del quinto siglo se han estudiado más a fondo las razones son obvias: esos son los más exquisitos, la espada que se puede atribuir a un rey (el. merovingio Childerico I) se incluye en este grupo, los entierros de la espada de este periodo son parte de la historia temprana del reino franco. Interpretaciones de la presencia de diferentes tipos de espadas y los patrones de distribución de su distribución fiduciaria son mostos dadas en términos étnicos. el patrones de distribución de las deposiitons se interpreta a menudo como resultado de la expansión de los diversos grupos étnicos en cada vez más áreas geográficas ".


"Mientras que los objetos de esmalte tabicado de la tumba de Childerico, y en aprticular la espada y scrmasax espada, dar testimonio de la notable obra de varios en los talleres o si varios en Goldsmiths, no parece posible hoy en día para tratar de separar a aquellos que podrían haber sido importados de la regiones del Danubio o fabricado en la corte de los francos por herreros de oro que eran nativos de las regiones de tesis de aquellos que fueron producidos por artesanos locales que imitan las producciones orientales. la hipótesis más plausible, apoyada por la presencia o diseños decorados que eran totalmente extrañas al mundo oriental, es que todos los artefactos funerarios de Childerico, se hicieron en el norte de la Galia por los herreros de oro que estaban bien de origen oriental o trabajaban gran medida de acuerdo a la tradición de los orfebres orientales (entre todos los que probablemente algunos no eran "bárbaros", pero por ejemplo, los griegos) "


"Los líderes más ricos o bárbaras propiedad espadas extremadamente decoradas; Que de Childerico, el jefe merovingia en el siglo quinto All cuya tumba muy rica fue excavado en Tournai en 1653, tuvo tanto incrustaciones de oro y decoración cloisonné en ambos las empuñaduras y vainas de dos espadas encontradas en la tumba - un 'Spartha "y un" scramasax' - los únicos restantes partes de las armas "


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Merovingian Crystal Ball Pendant.Bound Pendant from Picquigny,rock crystal and gold,Merovingian Period (c. 500 - 750 AD)


 


Childeric's Tomb...the CRYSTAL BALL:(Pictured:A Merovingian crystal ball found in the tomb of Childeric,circa 481 AD.)


 


Childeric's Tomb...the CRYSTAL BALL:


(Pictured: A Merovingian crystal ball found in the tomb of Childeric, circa 481 AD.)


 


{Crystal balls have been found occasionally in tombs or in funerary urns, and their presence in sepulchres may perhaps be considered to have been due to a belief that they possessed certain magic properties. In the tomb of Childeric (ca 436-481 A.D.), the father of Clovis, a rock-crystal sphere was found which was for a time preserved in the Bibliotheque Royale, Paris, and later in the Louvre Museum; it measures 1 1/2 inches in diameter. (Montfaucon, Les monumens de la monarchie Francaise, Paris, 1729, p. 15.) The chance discovery of a number of crystal balls is related by Montfaucon. Towards the end of the sixteenth century, the canons of San Giovanni in Laterano, Rome, wished to have some repairs made to a house they owned, just outside of the city walls, and sent thither some workmen with the order to break up or remove two large, superimposed stones, which were much in the way. The workmen proceeded to break the upper stone, but were much astonished to find embedded within it an alabaster funerary urn with its cover. This had been hidden between the two stones, a space for its reception having been hollowed out in the upper and lower stones, so that it fitted within them. Opening the urn there were found inside, mingled with the ashes, twenty crystal balls, a gold ring with a stone setting, a needle, an ivory comb, and some bits of gold wire. The presence of the needle was taken to indicate conclusively that the ashes were those of a woman. (Montfaucon, l. c.)


The discovery of the tomb of Childeric was made, May 27, 1653, by a deaf-mute mason, named Adrien Quinquin, while he was excavating for the restoration of one of the dependencies of the church of Saint Brice de Tournai. One of the most interesting objects found in the tomb was the golden signet of Childeric bearing his head and the legend Childerici regis. The earliest description is given in a work by Chiflet entitled "Anastasis Childerici," "Resurrection of Childeric," published by Plantin of Antwerp in 1655. The various ornanments were sent by the Spanish Governor-General of the Netherlands to the Austrian treasury in Vienna, and were not long afterward, in 1664, graciously donated by Emperor Leopold I to King Louis XIV, at the instance of Johann Philip of Schonborn, Archbishop of Mainz, who was under great obligation to the French sovereign.}


 


"Among the objects found in the tomb of Childer I at Tournai in 1653 was a crystal ball of 13 inches in diameter. It was for long impossible to know what the purpose of this ball had been. Some fantastic theories were advanced. Thus, it was supposed at first that the globe was used for medicinal puposes; others looked at the sphere as emblematical of the power of the king.


But later similar globes were found in many other Merovingian, and in Saxon, tombs, and it was observed that most of them bore the marks of metal mountings. Some indeed were found complete, with hoops of iron or some other substance and with a ring for suspension. In consequence it became generally believed that these balls were used for ornament, which theory still holds good to some extent. However, still further research has shown that the mountings of these pieces of crystal were identical with those of globes used as charms and for magical and divinatory purposes. It is, therefore, at least probable, that the Merovingians in France, and the Saxons in England, used crystal for scrying...."


"The crystal ball figures strongly elsewhere in the history of Northern Europe...[plausibly establishing] links between...crystal balls...and Northern Shamanism. The British Museum has in its collection a crystal ball from the Merovingian periosd in Gaul and Germany (c. 500 - 750 BCE), used by Childeric the Great."


 


"Not the least remarkable of the qualities here ascribed to the crystal ball is its energy in imparting the sensation of cold. Dom Chifflet, whom, in 1665 his learned treatise at Antwerp on the objects then recently discovered in the supposed tomb of King Childeric, at Tournay, says of the crystal ball which was found amongst them, 'You would say it was petrified ice; so cold it was, that my palm and fingers, after handling it, were quite torpid.'...."


Merovingian Magick


In 1653 an important Merovingian tomb was found in the Ardennes--the tomb of King Childeric I, son of Merove'e and father of Clovis, most famous and influential of all Merovingian rulers. The tomb contained arms, treasure, and regalia such as one would expect to find in a royal tomb. It also contained items less characteristic of kingship than of magic, sorcery, and divination--a severed horse's head, for instance, a bull's head made of gold, and a crystal ball."--Holy Blood, Holy Grail, p. 211 (As an aside, it is interesting to note here that there was an old curse practised by the Norse rune mages which utilized a horse's head.)


"In any case, by virtue of his dual blood Merove'e was said to have been endowed with an impressive array of superhuman powers. And whatever the historical actuality behind the legend, the Merovingian dynasty continued to be mantled in an aura of magic, sorcery, and the supernatural. According to tradition Merovingian monarchs were occult adapts, initiates in the arcane sciences, practitioners of esoteric arts--worthy rivals of Merlin, their fabulous near-contemporary. They were often called the sorcerer-kings or thaumaturge-kings. By virtue of some miraculous property in their blood they could allegedly heal by the laying on of hands; and according to one account the tassels at the fringes of their robes were deemed to possess miraculous curative powers. They were said to be capable of clairvoyant or telepathic communication with beasts and with the natural world around them and to wear powerful magical necklaces. They were said to possess an arcane spell that protected them and granted them phenomenal longevity--which history, incidentally, does not seem to confirm."--p. 210


"In fact the Merovingian monarchs were not regarded as kings in the modern sense of that word. They were regarded as priest-kings--embodiments of the divine, in other words, not unlike, say, the ancient Egyptian pharaohs.-- Holy Blood, Holy Grail, p. 210


-----------------------------------------------------------------


Merovingia Crystal Ball Pendant.Bound Colgante de Picquigny, cristal de roca y oro, período merovingio (c. 500-750 dC)


 


Tumba de Childerico ... La bola de cristal: (En la foto: Una bola de cristal merovingia encontrada en la tumba de Childerico, alrededor de 481 dC.)


 


Tumba de Childerico ... La bola de cristal:


(En la foto: Una bola de cristal merovingia encontrada en la tumba de Childerico, alrededor del año 481 dC.)


 


{Bolas de cristal se han encontrado ocasionalmente en tumbas o urnas funerarias, y su presencia en los sepulcros podrían tal vez se considere que ha sido debido a la creencia de que poseían ciertas propiedades mágicas. En la tumba de Childerico (ca 436-481 dC), el padre de Clovis, una esfera de cristal de roca se encontró que era por una época se conserva en la Bibliotheque Royale, París, y más tarde en el Museo del Louvre; mide 1 1/2 pulgadas de diámetro. (Montfaucon, Les monumens de la monarchie Francaise, París, 1729, p. 15.) El descubrimiento casual de una serie de bolas de cristal está relacionado por Montfaucon. Hacia el final del siglo XVI, los canónigos de San Giovanni in Laterano, Roma, deseaba tener algunas reparaciones a una casa que tenían, a las afueras de las murallas de la ciudad, y envió allí algunos trabajadores con el fin de romper o eliminar dos grandes piedras superpuestas, que eran mucho en el camino. Los obreros procedieron a romper la piedra superior, pero eran mucho más asombrados de encontrar incrustado en su interior de una urna funeraria de alabastro con su cubierta. Este había sido ocultado entre las dos piedras, un espacio para su recepción después de haber sido vaciado en las piedras superior e inferior, de manera que se ajustaba dentro de ellos. La apertura de la urna no se encuentra en el interior, mezclado con las cenizas, veinte bolas de cristal, un anillo de oro con un ajuste de piedra, una aguja, un peine de marfil, y algunos trozos de hilo de oro. La presencia de la aguja fue tomada para indicar de manera concluyente que las cenizas fueron los de una mujer. (Montfaucon, l. C.)


Se realizó el descubrimiento de la tumba de Childerico, 27 de mayo de 1653, por un sordomudo albañil, llamado Adrien Quinquin, mientras que él estaba excavando para la restauración de una de las dependencias de la iglesia de Saint-Brice-de Tournai. Uno de los objetos más interesantes encontrados en la tumba era el sello de oro de Childerico lleva su cabeza y la leyenda regis Childerici. La primera descripción se da en una obra de Chiflet titulado "Anastasis Childerici", "Resurrección de Childerico," publicado por Plantin de Amberes en 1655. Las diversas ornanments fueron enviados por el español gobernador general de los Países Bajos a la tesorería de Austria en Viena , y no fueron mucho después, en 1664, gentilmente donada por el emperador Leopoldo I al rey Luis XIV, a instancias de Juan Felipe de Schönborn, arzobispo de Mainz, que fue sometido a una gran obligación para con el soberano francés.}


 


"Entre los objetos encontrados en la tumba de Childer I en Tournai en 1653 era una bola de cristal de 13 pulgadas de diámetro. Fue por mucho tiempo imposible saber cuál es el propósito de esta bola había sido. Algunas teorías fantásticas fueron avanzadas. Así, se suponía en un principio que el mundo se utiliza para puposes medicinales, otros miraban la esfera como emblemática del poder del rey.


Pero más tarde se encontraron globos similares en muchos otros merovingia, y en Saxon, tumbas, y se observó que la mayoría de ellos llevaban las marcas de soportes de metal. Algunos de hecho fueron encontrados completo, con aros de hierro o de alguna otra sustancia y con un anillo de suspensión. En consecuencia se convirtió en general creían que estas bolas se utilizan para adorno, que la teoría sigue siendo válida hasta cierto punto. Sin embargo, aún más la investigación ha demostrado que los montajes de estas piezas de cristal eran idénticos a los de los globos utilizados como amuletos y con fines mágicos y adivinatorios. Es, por lo tanto, al menos probable, que los merovingios de Francia, y los sajones en Inglaterra, el cristal utilizado para la adivinación .... "


"Las cifras de la bola de cristal con fuerza en la historia del norte de Europa en otro lugar ... [establecer] plausiblemente vínculos entre ... bolas de cristal ... y Norte de chamanismo. El Museo Británico tiene en su colección una bola de cristal de la periosd merovingia en la Galia y Alemania (c. 500-750 aC), utilizado por Childerico el Grande ".


 


"No es la menor extraordinaria de las cualidades aquí atribuidas a la bola de cristal es su energía en la comunicación de la sensación de frío. Dom Chifflet, a quien, en 1665 su tratado aprendido en Amberes en los objetos entonces recientemente descubiertas en la supuesta tumba del rey Childerico, en Tournay, dice de la bola de cristal, que se encuentra entre ellos, 'se podría decir que era de hielo petrificado;. tan frío que hacía, que mi palma y los dedos, después de manejarlo, eran bastante torpe' .... "


merovingia Magick


En 1653 una importante tumba merovingia fue encontrado en las Ardenas - La tumba del rey Childerico I, hijo de Merove'e y padre de Clodoveo, el más famoso e influyente de todos los reyes merovingios. La tumba contenía armas, tesoros y galas, como uno esperaría encontrar en una tumba real. También contenía elementos menos característica de la realeza de la magia, la brujería y la adivinación - una cabeza de caballo cortada, por ejemplo, la cabeza de un toro de oro, y una bola de cristal "-.. Holy Blood, Holy Grail, p 211 (Dicho sea de paso, es interesante notar aquí que había una vieja maldición practicada por los magos de runas nórdicas que utilizaron una cabeza de caballo.)


"En cualquier caso, en virtud de su doble sangre Merove'e se dice que ha sido dotado de un arsenal impresionante de poderes sobrehumanos. Y cualquiera que sea la realidad histórica detrás de la leyenda, la dinastía merovingia siguió manto en un aura de magia, . hechicería y lo sobrenatural, según la tradición monarcas merovingios eran adapta ocultas, iniciados en las ciencias arcanas, practicantes de artes esotéricas - dignos rivales de Merlin, su fabuloso casi contemporáneo Ellos fueron a menudo llamados los reyes hechiceros o taumaturgo-reyes. . en virtud de alguna propiedad milagrosa en su sangre que supuestamente podían curar por la imposición de manos,. y de acuerdo a una cuenta se considera las borlas en los flecos de sus mantos que posee poderes curativos milagrosos se les dice que son capaces de clarividente . o comunicación telepática con los animales y con el mundo natural que les rodea y usar potentes collares mágicos ellos se dice que posee un hechizo arcano que los protegía y les otorgó fenomenal longevidad -. el que la historia, por cierto, no parece confirmar "- -p. 210


. "De hecho, los monarcas merovingios no se consideraban como reyes en el sentido moderno de la palabra Ellos eran considerados como reyes-sacerdotes - realizaciones de lo divino, es decir, no a diferencia de, digamos, los antiguos faraones egipcios -. Santo Blood, Holy Grial, pág. 210


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Childeric's Tomb...the Ring:


(Pictured: Signet ring of Childeric I. Inscription CHILDERICI REGIS ("of Childeric the king"). Found in his tomb at Tournai, now in the Monnaie de Paris)


{Childeric I (c. 440 – 481/482) was a Merovingian king of the Salian Franks and the father of Clovis I, who would unite the Franks and found the Merovingian dynasty. The spelling of his name is a Latinization of its original Germanic form Hilderic (or Hilderik), lit. "battle ruler" (cf. hild "battle" + ric (or rik) "ruler"). The name Hilderic is also attested, as the given name of a king of the Vandals, in fifth century AD.


{The Sicambri, a powerful tribe migrating formerly along the Danube and the Rhine, were dwelling along the eastern banks on the Lower Rhine in the time of Caesar. Regarding the Migration Period, however, these people also were dispersed to such an extent that Gregory of Tours might have remembered merely a 'migratory legend' somehow related to that part of land which was called Salia some hundred years later:


'Franks originally came from Pannonia and


first colonized the banks of the Rhine. Then,


they crossed the river, marched through


Thongeria, and set up in each country


district and each city long-haired kings


chosen from the foremost and most noble


family of their race ...'.}


"In 1653 the tomb of the Frankish chieftain Childeric (d. 481 or 482)


was discovered at Tournai, Belgium. Most of the extremely precious items of the tomb were stolen and destroyed in the nineteenth century. However, descriptions, and sketches of them, as well as objects recently discovered in the area surrounding the tomb, have made it possible to reconstruct the multi-ethnic and multi-cultural world of such Germanic chieftains.


...[Childeric's] signet ring, with the inscription 'Childerici regis', is also typically Roman, although the inscription itself, indicating that he is a king, is a barbarian title granted perhaps, but not carried by Romans."


 


"The tomb contained a wide range of burial goods, and was clearly identified as Childeric's by a gold signet ring bearing the kings name and his image showing him wearing his hair long (a tradition of the dynasty to come)."


Childeric I Merovingian King


Historians, especially in modern Germany, have thus traditionally understood the Merovingian kings’ long hair as physical symbol of what they believed was sacral power; a status that marked them as having special or even magical powers that predated and survived long past King Clovis’ early sixth century CE conversion to Christianity. In the last decade or so, however, some scholars have questioned our reliance on this image of Merovingian kings, since it seems to suggest that the Franks had not fully embraced Christianity even by the late sixth century CE. They suggest instead that while the Frankish kings may have indeed worn their hair long, an image preserved most famously in the signet ring preserved in Childeric I’s mound grave (c. 481/2 CE) in Tournai, Belgium, its interpretation had steadily changed over time. Rather than being seen as a source of magical or pre-Christian power, as some Carolingian authors suggested, long hair, which had a role in Judeo-Christian tradition as well (think Samson!) was fully integrated into the Frankish leaders’ powers as Christian kings.


------------------------------------------------------------------------


Tumba de Childerico ... el anillo:


(En la foto:. Anillo de sello de Childerico I. Inscripción CHILDERICI REGIS ("de Childerico el rey") que se encuentra en su tumba en Tournai, ahora en la Monnaie de París)


{Childerico I (c. 440-481 / 482) ¿Era un rey merovingio de los francos salios, y padre de Clodoveo I, que uniría a los francos y encontré la dinastía merovingia. La ortografía de su nombre es una latinización de su forma original, germánica Hilderic (o Hilderik), lit. "regla de batalla" (cf. hild "batalla" + ric (o rik) "regla"). El nombre Hilderic también se atestigua, ya que el nombre de pila de un rey de los vándalos, en el siglo V de nuestra era.


{El Sicambri, una tribu poderosa migrar antes a lo largo del Danubio y el Rin, se habita a lo largo de los bancos del este en el Bajo Rin, en la época de César. En cuanto al período de la migración, sin embargo, estas personas también fueron dispersados a tal punto que Gregorio de Tours podría haber recordado simplemente una 'leyenda migratoria' alguna manera relacionados con la parte de tierra que se llamaba Salia un centenar de años más tarde:


'Franks vino originalmente de Panonia y


primero colonizado las orillas del Rhin. Entonces,


cruzaron el río, marcharon a través de


Thongeria, y establecer en cada país


distrito y de cada ciudad reyes melenudos


elegido entre los más destacados y más noble


familia de su raza ... ".}


"En 1653 la tumba del caudillo franco Childerico (m. 481 o 482)


fue descubierta en Tournai, Bélgica. La mayoría de los elementos más preciosos de la tumba fueron robados y destruidos en el siglo XIX. Sin embargo, las descripciones y dibujos de los mismos, así como los objetos recientemente descubiertos en los alrededores de la tumba, han hecho posible la reconstrucción del mundo multi-étnica y multi-cultural de tales jefes germánicos.


... [Childerico de] anillo de sello, con la inscripción 'Childerici regis', también es típicamente romana, aunque la inscripción en sí, lo que indica que él es un rey, es un título otorgado bárbaro tal vez, pero no llevó a los romanos ".


 


"La tumba contenía una amplia gama de artículos funerarios, y fue claramente identificado como Childerico para un anillo de sello de oro que lleva el nombre de los reyes y su imagen le muestra vestido con su pelo largo (una tradición de la dinastía por venir)."


Childerico I merovingia Rey


Los historiadores, sobre todo en la Alemania moderna, han así entendida tradicionalmente pelo largo los reyes merovingios 'como símbolo físico de lo que creían que era el poder sacro; un estatus que les consideraba poseedor de poderes especiales o incluso mágicas que precedieron y sobrevivieron mucho después de conversión anticipada CE del siglo VI rey Clodoveo al cristianismo. En la última década más o menos, sin embargo, algunos estudiosos han cuestionado nuestra dependencia de esta imagen de los reyes merovingios, ya que parece sugerir que los francos no habían plenamente abrazado el cristianismo, incluso por la tarde siglo VI dC. Ellos sugieren en cambio que, mientras que los reyes francos pudieron haber hecho llevado el pelo largo, una imagen conserva el más famoso en el anillo de sello conservado en montículo de la tumba de Childerico I (c. 481/2 CE) en Tournai, Bélgica, su interpretación ha cambiado constantemente a lo largo tiempo. En lugar de ser visto como una fuente de poder mágico o pre-cristiana, como algunos autores sugirieron carolingios, el pelo largo, que tuvo un papel en la tradición judeo-cristiana, así (creo Samson!) Se integró plenamente en los poderes de los líderes francos 'como reyes cristianos.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


El rey Irminfrid: un monarca de Turingia que obtuvo el dominio único al matar a dos hermanos, solo para perder su reino ante los francos.
 
El rey Bisinus de Turingia fue contemporáneo de los reyes Childeric (r. 456-481) y Clovis (r. 481-511) de los francos. De hecho, según La historia de los francos de Gregorio de Tours (c. 539-594), la esposa de Childeric (madre de Clovis) era la ex de Bisinus que se escapó de Turingia para estar con Childeric en la tierra de los francos. Por lo tanto, es posible que el rey Clovis y los hijos de Bisinus fueran medio hermanos. En cualquier caso, el rey Bisinus murió casi al mismo tiempo que Clovis (m. 511), y como consecuencia de la muerte de los dos líderes, el Imperio franco y el reino de Turingia se dividieron entre los hijos de los gobernantes fallecidos. Después de la muerte de Clovis, el imperio de los francos fue gobernado por sus hijos: Theuderic, Chlodomer, Childebert y Chlotar. Del mismo modo, el reino de Turingia del difunto rey Bisinus se dividió entre sus hijos: Baderic, Irminfrid (o Hermanfrid) y Berthar.


Mientras que los hijos de Clovis pudieron coexistir milagrosamente sin demasiada guerra entre hermanos, los co-reyes de Turingia rápidamente se volvieron violentos. Según Gregory of Tours, Irminfrid fue a la guerra contra su hermano, Berthar, y en esa campaña logró poner a la mitad de Turingia bajo su control. Berthar fue capturado en una de las batallas y ejecutado sumariamente. La esposa de Berthar ya estaba muerta o fue ejecutada junto con su esposo, porque su hija, Radegund, quedó huérfana.


A continuación, Irminfrid fijó su mirada en la tierra del último hermano que le quedaba. Sin embargo, Baderic no esperaba ociosamente su propia destrucción. Al recibir la advertencia de la muerte de Berthar, Baderic debió haberse dedicado a construir una fuerza militar considerable. Al evaluar la fuerza de su hermano, Irminfrid finalmente decidió que necesitaría la ayuda de un aliado para tener éxito en la campaña. Según Gregorio de Tours, Irminfrid pudo reclutar para su causa al rey Theuderic (r. 511-534), uno de los hijos de Clovis. Juntos, los turingios de Irminfrid y los francos de Theuderic marcharon contra las fuerzas de Baderic y obtuvieron la victoria. Durante la guerra, Irminfrid capturó con éxito a Baderic y lo decapitó.


Con Berthar y Baderic muertos, Irminfrid se convirtió en el único gobernante de Turingia. Sin embargo, los francos codiciaban la tierra de Turingia e Irminfrid supuestamente había prometido ceder parte de su territorio a Theuderic como pago por la participación de los francos en la campaña contra Baderic. Como el objetivo de Irminfrid era la expansión territorial, él, por supuesto, no cedió sus tierras ganadas con tanto esfuerzo a los francos, lo que provocó una ruptura entre él y Theuderic. El rey de Turingia probablemente sabía que el conflicto con los francos expansionistas era inevitable; comenzó a preparar elementos defensivos como trampas y trincheras en lugares donde pensó que los francos eventualmente podrían hacer que un ejército marchara. Sin embargo, estos preparativos hicieron poco para detener a los francos cuando decidieron invadir Turingia.


El rey Theuderic y su hermano el rey Chlotar (r. 511-561) encabezaron la invasión franca de Turingia en 531. Los pozos y trincheras frenaron y obstruyeron la caballería de los francos, pero no pudieron repeler ni detener la invasión. En algún lugar a lo largo del río Unstrut, Theuderic y Chlotar lucharon contra las fuerzas de Turingia en una batalla decisiva que, según Gregorio de Tours, se convirtió en una masacre unilateral que favoreció a los francos. El rey Irminfrid sobrevivió a la batalla, pero su reino fue ocupado por los invasores. Durante la campaña, el rey Chlotar encontró a la sobrina huérfana de Irminfrid, Radegund, y poco después se casó con ella. Sin embargo, su matrimonio no fue muy cálido. Esto posiblemente se debió a que los Frank asesinaron a sus familiares restantes. Según los informes, su tío, Irminfrid, murió a causa de una misteriosa caída desde un muro alto alrededor del año 532 y el hermano anónimo de Radegund también fue ejecutado en una fecha posterior. Radegund nunca tuvo hijos con Chlotar y finalmente abandonó la vida de la realeza (y su esposo) para convertirse en monja.


 


Escrito por C. Keith Hansley.


 


 


Atribución de la imagen: (Imagen de la princesa de Turingia, Radegund, ante el rey Chlotar I, como se muestra en una pintura medieval que se encuentra en la Bibliothèque municipale de Poitiers, [Dominio público] a través de Creative Commons).


Fuentes:


La historia de los francos de Gregory of Tours, traducida por Lewis Thorpe. Nueva York: Penguin Classics, 1971.
https://www.britannica.com/place/Thuringia
https://www.britannica.com/biography/St-Radegunda 


 


By thehistorianshut


https://thehistorianshut.com/2019/04/13/king-irminfrid-a-thuringian-monarch-who-gained-sole-rule-by-killing-two-brothers-only-to-lose-his-kingdom-to-the-franks/?fbclid=IwAR0Z8uTDAWvdFV3gp1mZEBlL8592rr5GD-WppAysNGobyftkpQrX55IcCNA 


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Childeric I Merovingian 


436 - 26 Dic 481  ,entierro en Doornik.


 


457 - 481 title: Roi des Francs Saliens.


463? marriage: Menia Theodosia (Basina de Lombard) [Liething] b. ~ 445 d. 491?.


child birth: Aldoflède de Francie [Mérovingiens] b. > 463?.


child birth: Clovis I of France [Merovingian] b. 466? d. 27 November 511.


child birth: Reims, France, ? # Lantraldis (Lanthilde) [Merovingian] b. 469?.


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Childeric's Tomb...the Ring:


(Pictured: Signet ring of Childeric I. Inscription CHILDERICI REGIS ("of Childeric the king"). Found in his tomb at Tournai, now in the Monnaie de Paris)


{Childeric I (c. 440 – 481/482) was a Merovingian king of the Salian Franks and the father of Clovis I, who would unite the Franks and found the Merovingian dynasty. The spelling of his name is a Latinization of its original Germanic form Hilderic (or Hilderik), lit. "battle ruler" (cf. hild "battle" + ric (or rik) "ruler"). The name Hilderic is also attested, as the given name of a king of the Vandals, in fifth century AD.


{The Sicambri, a powerful tribe migrating formerly along the Danube and the Rhine, were dwelling along the eastern banks on the Lower Rhine in the time of Caesar. Regarding the Migration Period, however, these people also were dispersed to such an extent that Gregory of Tours might have remembered merely a 'migratory legend' somehow related to that part of land which was called Salia some hundred years later:


'Franks originally came from Pannonia and


first colonized the banks of the Rhine. Then,


they crossed the river, marched through


Thongeria, and set up in each country


district and each city long-haired kings


chosen from the foremost and most noble


family of their race ...'.}


"In 1653 the tomb of the Frankish chieftain Childeric (d. 481 or 482)


was discovered at Tournai, Belgium. Most of the extremely precious items of the tomb were stolen and destroyed in the nineteenth century. However, descriptions, and sketches of them, as well as objects recently discovered in the area surrounding the tomb, have made it possible to reconstruct the multi-ethnic and multi-cultural world of such Germanic chieftains.


...[Childeric's] signet ring, with the inscription 'Childerici regis', is also typically Roman, although the inscription itself, indicating that he is a king, is a barbarian title granted perhaps, but not carried by Romans."


 


"The tomb contained a wide range of burial goods, and was clearly identified as Childeric's by a gold signet ring bearing the kings name and his image showing him wearing his hair long (a tradition of the dynasty to come)."


Childeric I Merovingian King


Historians, especially in modern Germany, have thus traditionally understood the Merovingian kings’ long hair as physical symbol of what they believed was sacral power; a status that marked them as having special or even magical powers that predated and survived long past King Clovis’ early sixth century CE conversion to Christianity. In the last decade or so, however, some scholars have questioned our reliance on this image of Merovingian kings, since it seems to suggest that the Franks had not fully embraced Christianity even by the late sixth century CE. They suggest instead that while the Frankish kings may have indeed worn their hair long, an image preserved most famously in the signet ring preserved in Childeric I’s mound grave (c. 481/2 CE) in Tournai, Belgium, its interpretation had steadily changed over time. Rather than being seen as a source of magical or pre-Christian power, as some Carolingian authors suggested, long hair, which had a role in Judeo-Christian tradition as well (think Samson!) was fully integrated into the Frankish leaders’ powers as Christian kings.


------------------------------------------------------------------------


Tumba de Childerico ... el anillo:


(En la foto:. Anillo de sello de Childerico I. Inscripción CHILDERICI REGIS ("de Childerico el rey") que se encuentra en su tumba en Tournai, ahora en la Monnaie de París)


{Childerico I (c. 440-481 / 482) ¿Era un rey merovingio de los francos salios, y padre de Clodoveo I, que uniría a los francos y encontré la dinastía merovingia. La ortografía de su nombre es una latinización de su forma original, germánica Hilderic (o Hilderik), lit. "regla de batalla" (cf. hild "batalla" + ric (o rik) "regla"). El nombre Hilderic también se atestigua, ya que el nombre de pila de un rey de los vándalos, en el siglo V de nuestra era.


{El Sicambri, una tribu poderosa migrar antes a lo largo del Danubio y el Rin, se habita a lo largo de los bancos del este en el Bajo Rin, en la época de César. En cuanto al período de la migración, sin embargo, estas personas también fueron dispersados a tal punto que Gregorio de Tours podría haber recordado simplemente una 'leyenda migratoria' alguna manera relacionados con la parte de tierra que se llamaba Salia un centenar de años más tarde:


'Franks vino originalmente de Panonia y


primero colonizado las orillas del Rhin. Entonces,


cruzaron el río, marcharon a través de


Thongeria, y establecer en cada país


distrito y de cada ciudad reyes melenudos


elegido entre los más destacados y más noble


familia de su raza ... ".}


"En 1653 la tumba del caudillo franco Childerico (m. 481 o 482)


fue descubierta en Tournai, Bélgica. La mayoría de los elementos más preciosos de la tumba fueron robados y destruidos en el siglo XIX. Sin embargo, las descripciones y dibujos de los mismos, así como los objetos recientemente descubiertos en los alrededores de la tumba, han hecho posible la reconstrucción del mundo multi-étnica y multi-cultural de tales jefes germánicos.


... [Childerico de] anillo de sello, con la inscripción 'Childerici regis', también es típicamente romana, aunque la inscripción en sí, lo que indica que él es un rey, es un título otorgado bárbaro tal vez, pero no llevó a los romanos ".


 


"La tumba contenía una amplia gama de artículos funerarios, y fue claramente identificado como Childerico para un anillo de sello de oro que lleva el nombre de los reyes y su imagen le muestra vestido con su pelo largo (una tradición de la dinastía por venir)."


Childerico I merovingia Rey


Los historiadores, sobre todo en la Alemania moderna, han así entendida tradicionalmente pelo largo los reyes merovingios 'como símbolo físico de lo que creían que era el poder sacro; un estatus que les consideraba poseedor de poderes especiales o incluso mágicas que precedieron y sobrevivieron mucho después de conversión anticipada CE del siglo VI rey Clodoveo al cristianismo. En la última década más o menos, sin embargo, algunos estudiosos han cuestionado nuestra dependencia de esta imagen de los reyes merovingios, ya que parece sugerir que los francos no habían plenamente abrazado el cristianismo, incluso por la tarde siglo VI dC. Ellos sugieren en cambio que, mientras que los reyes francos pudieron haber hecho llevado el pelo largo, una imagen conserva el más famoso en el anillo de sello conservado en montículo de la tumba de Childerico I (c. 481/2 CE) en Tournai, Bélgica, su interpretación ha cambiado constantemente a lo largo tiempo. En lugar de ser visto como una fuente de poder mágico o pre-cristiana, como algunos autores sugirieron carolingios, el pelo largo, que tuvo un papel en la tradición judeo-cristiana, así (creo Samson!) Se integró plenamente en los poderes de los líderes francos 'como reyes cristianos.


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Sucedió a su padre como gobernante Merovech de los salios cerca de Tournai.


Childerico era presumiblemente General bajo la Majorianus emperador romano y en esa capacidad también debajo de los gobernantes galo-romanas Aegidius y Pablo.


Childerico ganado liderazgo de la muerte de su padre sobre 458.


Tenía su base de poder en torno a la ciudad de Tournai, y controlada posible la provincia romana de Belgica.


Childerico peleado varias veces en el lado de los romanos, incluso con Aegidius contra los visigodos en Orléans en 463 y entra Pablo contra los anglosajones en Angers, en 464.


Según la tradición, más tarde se firmó un tratado con Odoacro contra los alamanes que habían invadido Italia. Odoacro era posible en Angers Aún oponente Niño Eriks, aunque es probable que dos personas diferentes con el mismo nombre o similar ir.


Childerico que en un determinado momento de su pueblo ha sido rechazada por el comportamiento sexual excesivo y ocho años en el exilio en Turingia han vivido antes de que pudiera volver y la monarquía podía aceptar.


No está claro si esto es más que una leyenda.


Hay indicaciones de que el Imperio galo-romana de Siagrio era la persona responsable de que el Childerico poder poco a poco se desmoronó y que tal que a su muerte tenía poco más que el área alrededor de Tournai y al norte de la misma.


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Childeric's Tomb...the Swords:


(Pictured: Sword fittings from Childeric's tomb;The hilt is of a double-edged sword, or spatha and the decoration from the scabbard is of a singled edged sword, or sax.


 


 


On 27 May 1653 a deaf-mute mason named Adrien Quinquin, working on a construction project near the church of Saint-Brice in Tournai, Belgium, struck gold. As the abbé Cochet reconstructs the story in Le tombeau de Childéric I, he was down about 7 or 8 feet in dark earth when a chance blow of the pick suddenly revealed a gold buckle and at least a hundred gold coins. This surprise find caused him to throw down the tool and run about, waving his arms and trying to articulate sounds. The first witnesses who crowded around the trench saw [among other artifacts]...a sword with a gold grip and a hilt ornamented in the gold-and-garnet cloisonné technique and sheathed in a cloisonnédecorated scabbard....}


{A Migration period sword was a type of sword popular during the migration period (4th to 7th centuries CE), particularly among the Germanic peoples. This sword type shows a transition from the Roman era Spatha to the Viking sword-type of the Early Middle Ages, which eventually gave rise to the arming sword.


The blade is normally smooth or shows a very shallow fuller, and often has multiple bands of pattern-welding within the central portion. The handles were often of perishable material and there are few surviving examples.


Surviving examples of these Germanic Iron Age (Vendel period) swords had blades measuring between 28" and 32" (710 and 810 mm) in length and 1.7" to 2.4" (45 to 60 mm) in width. These single handed weapons of war sported a tang only some 4" to 5" (100 to 130 mm) long, and had very little taper in their blades, usually ending in a rounded tip...


Gold hilt SPATHA


The gold hilt spatha was a very rare and prestigious type of sword in the later 5th century. Specimens are known mostly from Alemannia (Pleidelsheim, Villingendorf), but also as far afield as Moravia (Blucina).


An "Alamannic type" is distinguished from a "Franconian type" based on scabbard mounts and hilt design by Quast (1993). A total of 20 examples are known, ten of each type.


One of the "Franconian" examples is the sword of Childeric I (died 481), recovered from his tomb at Tournai. Some authors have suggested that Childeric's sword was a "ceremonial sword" not intended for combat, perhaps produced for the occasion of his burial.}


{Migration Period art (aka "Barbarian art") is the artwork of Germanic peoples during the Migration period of 300 to 900. It includes the Migration art of the Germanic tribes on the continent, as well the Hiberno-Saxon art of the Anglo-Saxon and Celtic fusion in Great Britain. It examines the different types of art including the polychrome style and the animal style. Migration Period art is one of the major periods of Medieval art.


Background


In the 3rd century the Roman Empire almost collapsed and its army was becoming increasingly Germanic in make-up, so that in the 4th century when Huns pushed nomadic German tribes westward, they spilled across the Empire's borders and began to settle there. The Visigoths settled in Italy and then Spain, in the north the Franks settled in to Gaul and western Germany, and in the 5th century Scandinavians such as the Angles, Saxons and Jutes invaded Britain. By the close of the 6th century the Western Roman Empire was almost completely replaced with smaller less politically organized, but vigorous, Germanic kingdoms.


Although these kingdoms were never homogeneous, they shared certain common cultural features. Traditionally nomadic, they began to settle and become farmers and fishermen. Archaeological evidence shows no tradition of monumental artwork, such as architecture or large sculpture, preferring instead "mobile" art with a utilitarian function, such as weapons, tools and jewelry. The art of the Germanic peoples is almost entirely personal adornment, portable, and taken to the grave where it would act as an appeasement to dead spirits to protect the living.


Three styles dominate Germanic art. The polychrome style originated with the Goths who had settled in the Black Sea area; and the animal style, found in Scandinavia, north Germany and Anglo-Saxon England. Finally there was Hiberno-Saxon style, a brief but prosperous period that saw the fusion of animal style, Celtic and other motifs and techniques.


"Of all the swords and sword depictions of early medieval north-western Europe those of the fifth century have been most thoroughly studied. The reasons are obvious: those are the most exquisite ones; the one sword that can be attributed to a king (the Merovingian Childeric I) is included in this group, the sword burials of this period are part of the early history of the Frankish kingdom. Interpretations of the presence of different sword types and the distribution patterns of their distribution are most given in ethnic terms. The distribution patterns of the deposiitons are often interpreted as the result of the expansion of various ethnic groups over ever-increasing geographical areas."


"While the cloisonne enamel objects of Childeric's tomb, and in aprticular the sword and scrmasax sword, testify to the remarkable work of several workshops or of several goldsmiths, it does not seem possible today to try to separate those that could have been imported from the Danubian regions or fabricated at the Frankish court by goldsmiths who were native to these regions from those that were produced by local craftsmen imitating the oriental productions. The most plausible hypotheses, supported by the presence of decorated designs that were totally foreign to the Oriental world, is that all of Childeric's funeral artifacts, were made in northern Gaul by goldsmiths who were either of Oriental origin or were working largely according to the tradition of Oriental goldsmiths (among which probably some were not 'Barbarians', but for example, Greeks)"


"The most wealthy of Barbarian leaders owned extremely decorated swords; that of Childeric, the fifth-century Merovingian chief whose extremely rich tomb was excavated at Tournai in 1653, had both gold inlay and cloisonne decoration on both the hilts and scabbards of two sword found in the grave--a 'spartha' and a 'scramasax'--the only parts of the weapons remaining"


---------------------------------------------


Tumba de Childerico ... las espadas:


(En la foto: los accesorios de la espada de la tumba de Childerico, La empuñadura es de una espada de doble filo, o espata y la decoración de la vaina es de un arma de doble filo singularizado o saxo.


 


 


El 27 de mayo 1653 un albañil sordomudo llamado Adrien Quinquin, trabajando en un proyecto de construcción cerca de la iglesia de Saint-Brice en Tournai, Bélgica, dio en el clavo. Como el abad Cochet reconstruye la historia en Le tombeau de Childerico I, estaba en el suelo cerca de 7 u 8 pies en la tierra oscura, cuando un golpe posibilidad de la elección de pronto reveló una hebilla de oro y por lo menos cien monedas de oro. Esta sorpresa hallazgo le hizo derribar la herramienta y correr alrededor, agitando los brazos y tratando de articular sonidos. Los primeros testigos que se agolpaban alrededor de la zanja vieron [entre otros artefactos] ... una espada con empuñadura de oro y una empuñadura ornamentada en la técnica del cloisonné dorado y granate, y revestido de una funda cloisonnedecorated ....}


{Un período de la migración espada era un tipo de espada popular durante el período de migración (4 º a 7mos siglos CE), en particular entre los pueblos germá;nicos. Este tipo de espada muestra una transición de la época romana Spatha con la de tipo espada vikinga o la Alta Edad Media, todo lo cual el tiempo de regalo lugar a la espada de armado.


La hoja es normalmente lisa o muestra una más completa muy superficial, y con frecuencia tiene múltiples bandas de patrón de soldadura dentro de la parte central. Los mangos eran a menudo o material perecedero y hay pocos ejemplos que quedan.


Sobrevivir ejemplos de tesis germánica Edad del Hierro (período de Vendel) espadas tenían hojas miden entre 28 "y 32" (710 y 810 mm) de largo y 1,7 "a 2,4" (de 45 a 60 mm) de ancho. Estas armas de una mano única de la guerra lucía una espiga a solo 4 "a 5" (100 a 130 mm) de largo, y tenía muy poco cono en Sus láminas bentónica, por lo general termina en una punta redondeada ...


Spatha empuñadura de oro


El spatha empuñadura de oro era un tipo muy raro y prestigioso de la espada en el quinto siglo después. Los especímenes son conocidos en su mayoría de Alemannia (Pleidelsheim Villingendorf), sino también en lugares tan lejanos como Moravia (Blucina).


Un "tipo alamán" se distingue de un "tipo de Franconia", basado en montes vaina y empuñadura de diseño por Quast (1993). Un total de 20 ejemplos son conocidos, o en cada tipo.


Uno de los ejemplos "de Franconia" es la espada de Childerico I (muerto en 481), recuperado de su tumba en Tournai. Algunos autores han sugerido que la espada de Childerico era una "espada ceremonial" no destinado para el combate, tal vez producido para la ocasión de su entierro.}


{Arte de período de la migración (también conocido como "El arte bárbaro") es la obra de arte de los pueblos germánicos durante el período de migración de 300 a 900. Incluye el art migración de las tribus germánicas en el continente, así como el arte Hiberno-Saxon de la Anglo-Saxon y el Celtic de fusión en Gran Bretaña. En él se examinan los diferentes tipos de arte, incluyendo el estilo polícromo y el estilo animal. Arte período de la migración es uno de los principales períodos del arte medieval.


fondo


En el siglo tercero el imperio romano casi derrumbó, y el ejército se estaba volviendo cada vez más germánica en el maquillaje, por lo tat en el siglo cuarto, cuando los hunos empujaron tribus nómadas alemanes hacia el oeste, que se le cayó al otro lado de las fronteras del Imperio, y comenzaron a establecerse allí. Los visigodos se asentaron en Italia y luego en España, en el norte los francos se establecieron en la Galia y el oeste de Alemania, y en el siglo quinto escandinavos zoals los anglos, sajones y jutos invadió Gran Bretaña. A finales del siglo sexto el Imperio Romano de Occidente fue casi completamente reemplazada con menor políticamente menos organizado, pero, reinos germánicos vigorosas.


Aunque reinos tesis nunca fueron homogéneas, compartían ciertos rasgos culturales comunes. Tradicionalmente nómadas, comenzaron a asentarse y convertirse en agricultores y pescadores. La evidencia arqueológica muestra ninguna tradición de obras de arte monumental, la arquitectura o la escultura zoals grande, prefiriendo en lugar de anillo arte "móvil" con una función utilitaria, zoals armas, herramientas y joyas. El arte de los pueblos germánicos es adorno casi enteramente personal, portátil, y llevado a la tumba donde podría actuar como un apaciguamiento de los espíritus muertos para proteger a los vivos.


Tres estilos dominan el arte germánico. El estilo de policromía se originó con los godos que se habían asentado en la zona del Mar Negro; y el estilo de los animales, que se encuentran en los países escandinavos, Alemania y el norte de Inglaterra anglosajona. Finalmente hubo estilo Hiberno-Saxon, una breve pero próspera período que vio la fusión del estilo animal, celta y otros motivos y técnicas.


"De todas las espadas y las representaciones de la espada de principios medieval del noroeste de Europa Los del quinto siglo se han estudiado más a fondo las razones son obvias: esos son los más exquisitos, la espada que se puede atribuir a un rey (el. merovingio Childerico I) se incluye en este grupo, los entierros de la espada de este periodo son parte de la historia temprana del reino franco. Interpretaciones de la presencia de diferentes tipos de espadas y los patrones de distribución de su distribución fiduciaria son mostos dadas en términos étnicos. el patrones de distribución de las deposiitons se interpreta a menudo como resultado de la expansión de los diversos grupos étnicos en cada vez más áreas geográficas ".


"Mientras que los objetos de esmalte tabicado de la tumba de Childerico, y en aprticular la espada y scrmasax espada, dar testimonio de la notable obra de varios en los talleres o si varios en Goldsmiths, no parece posible hoy en día para tratar de separar a aquellos que podrían haber sido importados de la regiones del Danubio o fabricado en la corte de los francos por herreros de oro que eran nativos de las regiones de tesis de aquellos que fueron producidos por artesanos locales que imitan las producciones orientales. la hipótesis más plausible, apoyada por la presencia o diseños decorados que eran totalmente extrañas al mundo oriental, es que todos los artefactos funerarios de Childerico, se hicieron en el norte de la Galia por los herreros de oro que estaban bien de origen oriental o trabajaban gran medida de acuerdo a la tradición de los orfebres orientales (entre todos los que probablemente algunos no eran "bárbaros", pero por ejemplo, los griegos) "


"Los líderes más ricos o bárbaras propiedad espadas extremadamente decoradas; Que de Childerico, el jefe merovingia en el siglo quinto All cuya tumba muy rica fue excavado en Tournai en 1653, tuvo tanto incrustaciones de oro y decoración cloisonné en ambos las empuñaduras y vainas de dos espadas encontradas en la tumba - un 'Spartha "y un" scramasax' - los únicos restantes partes de las armas "


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Merovingian Crystal Ball Pendant.Bound Pendant from Picquigny,rock crystal and gold,Merovingian Period (c. 500 - 750 AD)


 


Childeric's Tomb...the CRYSTAL BALL:(Pictured:A Merovingian crystal ball found in the tomb of Childeric,circa 481 AD.)


 


Childeric's Tomb...the CRYSTAL BALL:


(Pictured: A Merovingian crystal ball found in the tomb of Childeric, circa 481 AD.)


 


{Crystal balls have been found occasionally in tombs or in funerary urns, and their presence in sepulchres may perhaps be considered to have been due to a belief that they possessed certain magic properties. In the tomb of Childeric (ca 436-481 A.D.), the father of Clovis, a rock-crystal sphere was found which was for a time preserved in the Bibliotheque Royale, Paris, and later in the Louvre Museum; it measures 1 1/2 inches in diameter. (Montfaucon, Les monumens de la monarchie Francaise, Paris, 1729, p. 15.) The chance discovery of a number of crystal balls is related by Montfaucon. Towards the end of the sixteenth century, the canons of San Giovanni in Laterano, Rome, wished to have some repairs made to a house they owned, just outside of the city walls, and sent thither some workmen with the order to break up or remove two large, superimposed stones, which were much in the way. The workmen proceeded to break the upper stone, but were much astonished to find embedded within it an alabaster funerary urn with its cover. This had been hidden between the two stones, a space for its reception having been hollowed out in the upper and lower stones, so that it fitted within them. Opening the urn there were found inside, mingled with the ashes, twenty crystal balls, a gold ring with a stone setting, a needle, an ivory comb, and some bits of gold wire. The presence of the needle was taken to indicate conclusively that the ashes were those of a woman. (Montfaucon, l. c.)


The discovery of the tomb of Childeric was made, May 27, 1653, by a deaf-mute mason, named Adrien Quinquin, while he was excavating for the restoration of one of the dependencies of the church of Saint Brice de Tournai. One of the most interesting objects found in the tomb was the golden signet of Childeric bearing his head and the legend Childerici regis. The earliest description is given in a work by Chiflet entitled "Anastasis Childerici," "Resurrection of Childeric," published by Plantin of Antwerp in 1655. The various ornanments were sent by the Spanish Governor-General of the Netherlands to the Austrian treasury in Vienna, and were not long afterward, in 1664, graciously donated by Emperor Leopold I to King Louis XIV, at the instance of Johann Philip of Schonborn, Archbishop of Mainz, who was under great obligation to the French sovereign.}


 


"Among the objects found in the tomb of Childer I at Tournai in 1653 was a crystal ball of 13 inches in diameter. It was for long impossible to know what the purpose of this ball had been. Some fantastic theories were advanced. Thus, it was supposed at first that the globe was used for medicinal puposes; others looked at the sphere as emblematical of the power of the king.


But later similar globes were found in many other Merovingian, and in Saxon, tombs, and it was observed that most of them bore the marks of metal mountings. Some indeed were found complete, with hoops of iron or some other substance and with a ring for suspension. In consequence it became generally believed that these balls were used for ornament, which theory still holds good to some extent. However, still further research has shown that the mountings of these pieces of crystal were identical with those of globes used as charms and for magical and divinatory purposes. It is, therefore, at least probable, that the Merovingians in France, and the Saxons in England, used crystal for scrying...."


"The crystal ball figures strongly elsewhere in the history of Northern Europe...[plausibly establishing] links between...crystal balls...and Northern Shamanism. The British Museum has in its collection a crystal ball from the Merovingian periosd in Gaul and Germany (c. 500 - 750 BCE), used by Childeric the Great."


 


"Not the least remarkable of the qualities here ascribed to the crystal ball is its energy in imparting the sensation of cold. Dom Chifflet, whom, in 1665 his learned treatise at Antwerp on the objects then recently discovered in the supposed tomb of King Childeric, at Tournay, says of the crystal ball which was found amongst them, 'You would say it was petrified ice; so cold it was, that my palm and fingers, after handling it, were quite torpid.'...."


Merovingian Magick


In 1653 an important Merovingian tomb was found in the Ardennes--the tomb of King Childeric I, son of Merove'e and father of Clovis, most famous and influential of all Merovingian rulers. The tomb contained arms, treasure, and regalia such as one would expect to find in a royal tomb. It also contained items less characteristic of kingship than of magic, sorcery, and divination--a severed horse's head, for instance, a bull's head made of gold, and a crystal ball."--Holy Blood, Holy Grail, p. 211 (As an aside, it is interesting to note here that there was an old curse practised by the Norse rune mages which utilized a horse's head.)


"In any case, by virtue of his dual blood Merove'e was said to have been endowed with an impressive array of superhuman powers. And whatever the historical actuality behind the legend, the Merovingian dynasty continued to be mantled in an aura of magic, sorcery, and the supernatural. According to tradition Merovingian monarchs were occult adapts, initiates in the arcane sciences, practitioners of esoteric arts--worthy rivals of Merlin, their fabulous near-contemporary. They were often called the sorcerer-kings or thaumaturge-kings. By virtue of some miraculous property in their blood they could allegedly heal by the laying on of hands; and according to one account the tassels at the fringes of their robes were deemed to possess miraculous curative powers. They were said to be capable of clairvoyant or telepathic communication with beasts and with the natural world around them and to wear powerful magical necklaces. They were said to possess an arcane spell that protected them and granted them phenomenal longevity--which history, incidentally, does not seem to confirm."--p. 210


"In fact the Merovingian monarchs were not regarded as kings in the modern sense of that word. They were regarded as priest-kings--embodiments of the divine, in other words, not unlike, say, the ancient Egyptian pharaohs.-- Holy Blood, Holy Grail, p. 210


-----------------------------------------------------------------


Merovingia Crystal Ball Pendant.Bound Colgante de Picquigny, cristal de roca y oro, período merovingio (c. 500-750 dC)


 


Tumba de Childerico ... La bola de cristal: (En la foto: Una bola de cristal merovingia encontrada en la tumba de Childerico, alrededor de 481 dC.)


 


Tumba de Childerico ... La bola de cristal:


(En la foto: Una bola de cristal merovingia encontrada en la tumba de Childerico, alrededor del año 481 dC.)


 


{Bolas de cristal se han encontrado ocasionalmente en tumbas o urnas funerarias, y su presencia en los sepulcros podrían tal vez se considere que ha sido debido a la creencia de que poseían ciertas propiedades mágicas. En la tumba de Childerico (ca 436-481 dC), el padre de Clovis, una esfera de cristal de roca se encontró que era por una época se conserva en la Bibliotheque Royale, París, y más tarde en el Museo del Louvre; mide 1 1/2 pulgadas de diámetro. (Montfaucon, Les monumens de la monarchie Francaise, París, 1729, p. 15.) El descubrimiento casual de una serie de bolas de cristal está relacionado por Montfaucon. Hacia el final del siglo XVI, los canónigos de San Giovanni in Laterano, Roma, deseaba tener algunas reparaciones a una casa que tenían, a las afueras de las murallas de la ciudad, y envió allí algunos trabajadores con el fin de romper o eliminar dos grandes piedras superpuestas, que eran mucho en el camino. Los obreros procedieron a romper la piedra superior, pero eran mucho más asombrados de encontrar incrustado en su interior de una urna funeraria de alabastro con su cubierta. Este había sido ocultado entre las dos piedras, un espacio para su recepción después de haber sido vaciado en las piedras superior e inferior, de manera que se ajustaba dentro de ellos. La apertura de la urna no se encuentra en el interior, mezclado con las cenizas, veinte bolas de cristal, un anillo de oro con un ajuste de piedra, una aguja, un peine de marfil, y algunos trozos de hilo de oro. La presencia de la aguja fue tomada para indicar de manera concluyente que las cenizas fueron los de una mujer. (Montfaucon, l. C.)


Se realizó el descubrimiento de la tumba de Childerico, 27 de mayo de 1653, por un sordomudo albañil, llamado Adrien Quinquin, mientras que él estaba excavando para la restauración de una de las dependencias de la iglesia de Saint-Brice-de Tournai. Uno de los objetos más interesantes encontrados en la tumba era el sello de oro de Childerico lleva su cabeza y la leyenda regis Childerici. La primera descripción se da en una obra de Chiflet titulado "Anastasis Childerici", "Resurrección de Childerico," publicado por Plantin de Amberes en 1655. Las diversas ornanments fueron enviados por el español gobernador general de los Países Bajos a la tesorería de Austria en Viena , y no fueron mucho después, en 1664, gentilmente donada por el emperador Leopoldo I al rey Luis XIV, a instancias de Juan Felipe de Schönborn, arzobispo de Mainz, que fue sometido a una gran obligación para con el soberano francés.}


 


"Entre los objetos encontrados en la tumba de Childer I en Tournai en 1653 era una bola de cristal de 13 pulgadas de diámetro. Fue por mucho tiempo imposible saber cuál es el propósito de esta bola había sido. Algunas teorías fantásticas fueron avanzadas. Así, se suponía en un principio que el mundo se utiliza para puposes medicinales, otros miraban la esfera como emblemática del poder del rey.


Pero más tarde se encontraron globos similares en muchos otros merovingia, y en Saxon, tumbas, y se observó que la mayoría de ellos llevaban las marcas de soportes de metal. Algunos de hecho fueron encontrados completo, con aros de hierro o de alguna otra sustancia y con un anillo de suspensión. En consecuencia se convirtió en general creían que estas bolas se utilizan para adorno, que la teoría sigue siendo válida hasta cierto punto. Sin embargo, aún más la investigación ha demostrado que los montajes de estas piezas de cristal eran idénticos a los de los globos utilizados como amuletos y con fines mágicos y adivinatorios. Es, por lo tanto, al menos probable, que los merovingios de Francia, y los sajones en Inglaterra, el cristal utilizado para la adivinación .... "


"Las cifras de la bola de cristal con fuerza en la historia del norte de Europa en otro lugar ... [establecer] plausiblemente vínculos entre ... bolas de cristal ... y Norte de chamanismo. El Museo Británico tiene en su colección una bola de cristal de la periosd merovingia en la Galia y Alemania (c. 500-750 aC), utilizado por Childerico el Grande ".


 


"No es la menor extraordinaria de las cualidades aquí atribuidas a la bola de cristal es su energía en la comunicación de la sensación de frío. Dom Chifflet, a quien, en 1665 su tratado aprendido en Amberes en los objetos entonces recientemente descubiertas en la supuesta tumba del rey Childerico, en Tournay, dice de la bola de cristal, que se encuentra entre ellos, 'se podría decir que era de hielo petrificado;. tan frío que hacía, que mi palma y los dedos, después de manejarlo, eran bastante torpe' .... "


merovingia Magick


En 1653 una importante tumba merovingia fue encontrado en las Ardenas - La tumba del rey Childerico I, hijo de Merove'e y padre de Clodoveo, el más famoso e influyente de todos los reyes merovingios. La tumba contenía armas, tesoros y galas, como uno esperaría encontrar en una tumba real. También contenía elementos menos característica de la realeza de la magia, la brujería y la adivinación - una cabeza de caballo cortada, por ejemplo, la cabeza de un toro de oro, y una bola de cristal "-.. Holy Blood, Holy Grail, p 211 (Dicho sea de paso, es interesante notar aquí que había una vieja maldición practicada por los magos de runas nórdicas que utilizaron una cabeza de caballo.)


"En cualquier caso, en virtud de su doble sangre Merove'e se dice que ha sido dotado de un arsenal impresionante de poderes sobrehumanos. Y cualquiera que sea la realidad histórica detrás de la leyenda, la dinastía merovingia siguió manto en un aura de magia, . hechicería y lo sobrenatural, según la tradición monarcas merovingios eran adapta ocultas, iniciados en las ciencias arcanas, practicantes de artes esotéricas - dignos rivales de Merlin, su fabuloso casi contemporáneo Ellos fueron a menudo llamados los reyes hechiceros o taumaturgo-reyes. . en virtud de alguna propiedad milagrosa en su sangre que supuestamente podían curar por la imposición de manos,. y de acuerdo a una cuenta se considera las borlas en los flecos de sus mantos que posee poderes curativos milagrosos se les dice que son capaces de clarividente . o comunicación telepática con los animales y con el mundo natural que les rodea y usar potentes collares mágicos ellos se dice que posee un hechizo arcano que los protegía y les otorgó fenomenal longevidad -. el que la historia, por cierto, no parece confirmar "- -p. 210


. "De hecho, los monarcas merovingios no se consideraban como reyes en el sentido moderno de la palabra Ellos eran considerados como reyes-sacerdotes - realizaciones de lo divino, es decir, no a diferencia de, digamos, los antiguos faraones egipcios -. Santo Blood, Holy Grial, pág. 210


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Childerico I
Childeric I
Rey de los francos salios


Réplica del sello con la imagen de Childerico encontrado en Tournai en 1653 (el original fue robado).
Reinado
457 - 26 de diciembre de 481
Predecesor Meroveo
Sucesor Clodoveo I
Información personal
Nacimiento Hacia 437
Fallecimiento 26 de diciembre de 481
Tournai, Reino Franco
Sepultura Villa de Tournai, Bélgica
Familia
Dinastía Merovingia
Padre Meroveo
Hijos Clodoveo I
Audofleda
Lanthilde
Alboflède


Childerico I (c. 437 - Tournai, 481) fue rey de los francos salios entre los años 457 y 481.1 Le sucedió su hijo Clodoveo I.


Biografía
Varias fuentes, incluido Gregorio de Tours, registran que el padre de Childerico era Meroveo, cuyo nombre es la base de la dinastía merovingia2 Gregorio informa que Meroveo tenía la reputación de ser descendiente de Clodión, quien fue un rey franco anterior que había conquistado áreas galo-romanas primero en la Silva Carbonaria, luego en Tournai, Cambrai y tan al sur como el Somme. Esta es más o menos la definición de la provincia romana de Belgica Secunda (aproximadamente la "Bélgica" definida por Julio César siglos antes, la región que se extiende desde el norte de París hasta la costa flamenca) y más tarde, una carta de San Remigio al hijo de Childerico, Clodoveo I, implica que Childerico había sido el jefe administrativo de esta provincia romana.


En registros sobre acciones específicas del propio Childerico, se le asocia principalmente con las acciones militares romanas alrededor del río Loira, donde aparece en registros que involucran al magister militum de Galia, el general Egidio. Según Gregorio de Tours, Childerico fue exiliado a "Turingia" durante ocho años debido al disgusto de los francos por su libertinaje y su seducción de las hijas de sus súbditos.3 Mientras tanto, según a Gregorio, el propio Egidio tomó el título de rey de los francos.45 A su regreso del exilio, Childerico se unió a la esposa de su anfitrión y amigo el rey Basino (de los turingios), la reina Basina, quien dio a luz a su hijo Clodoveo (Luis).67


El final de su reinado estuvo señalado por muchos éxitos gloriosos. Aliado con Egidio, derrota cerca de Orleans, en 463, al ejército visigodo del hermano del rey Teodorico II.8 A la muerte de Egidio, el comes Paulus queda al mando de las tropas galo-romanas, que, en 469, tienen luchar contra los sajones de Adovacrius que amenazan Angers.4 Childerico llega al día siguiente para socorrer la ciudad, Paulus muere en la batalla y Childerico toma el control de Angers.4


Firma un tratado de paz con Flavio Odoacro, dux Italiae, y se une con los sajones para exterminar a los alamanes que habían invadido una parte de Italia.9 La conquista de Alamania fue el último hecho memorable de este príncipe. Murió poco después, en el vigésimo cuarto año de su reinado y fue enterrado en la villa de Tournai, en la actual Bélgica. Su tumba fue descubierta el año 1653.10


Le sucede su hijo Clodoveo I.11


Tumba


Detalle de abejas de oro de Childerico I: la cabeza y el tórax son de oro, las alas están incrustadas de granates; en el reverso, un cierre.


Dibujo detallado de las abejas/moscas de oro descubiertas en la tumba de Childerico I en Tournai el 27 de mayo de 1653. Dibujadas por J. J. Chifflet en 1655.
Ubicación de la tumba de Childerico
Bajo el nombre de Tornacum, Tournai fue una villa importante del norte de la Galia a finales de la época romana; no se puede afirmar que Tournai fuera su capital, pero sí se puede pensar que fue su residencia en el momento de la muerte. Las excavaciones de Raymond Brulet pudieron establecer que el entierro no estaba aislado, sino que formaba parte de una necrópolis merovingia de la que quizá fuera el núcleo primigenio. Si no fue saqueada, se dio además de por el olvido de su emplazamiento, por su situación privilegiada cerca de la iglesia de Saint-Brice.12


Hallazgo
La tumba de Childerico fue descubierta el 27 de mayo de 165313 no lejos de la iglesia del siglo xii de Saint-Brice en Tournai, ahora en Bélgica.14 Un obrero que trabajaba en la decoración de una casa cercana al cementerio de la iglesia encontró un día una cripta conteniendo numerosos objetos preciosos: una espada ceremonial, un brazalete de torso, joyas de cloisonné de oro y granate, monedas de oro, una cabeza de toro de oro, y un anillo con el nombre del rey inscrito, CHILDIRICI REGIS («del rey Childerico»).15, lo que permitió identificar la tumba.16 Se encontraron, colocados en la capa del rey, unos 300 insectos alados de oro (usualmente vistos como abejas o cícadas).13 Al principio se tomaron como flores de lis luego como cícadas. Según Michel Rouche, en realidad son abejas, porque Childerico habría tomado prestado durante su estancia en Turingia una costumbre adoptada por los turingios sometidos a los hunos. La cigarra es un insecto específicamente mediterráneo, no está presente en las estepas o los prados. La abeja simbolizaría el matriarcado por la imagen de la abeja reina: «que yace incesantemente y alrededor de la cual gravitan todas los demás. Sin duda, la reina procreaba sin necesidad aparente de macho. Afirma su poder matriarcal en la indistinción sexual».17


El archiduque Leopoldo Guillermo, gobernador de los Países Bajos españoles (hoy Bélgica), hizo que se publicase un informe del hallazgo en latín. El tesoro fue primero a los Habsburgo en Viena, luego como un regalo a Luis XIV, quien no se sintió impresionado por el tesoro y lo almacenó en la Biblioteca real, en su Gabinete de medallas y antigüedades entonces situada en el Louvre.18 Más tarde, la Biblioteca real pasaría a ser la Biblioteca nacional de Francia durante la Revolución. Napoleón se quedó más impresionado con las abejas de Childerico y cuando, convertido en emperador, estaba buscando un símbolo heráldico para superar a la flor de lis de los Capetos,19 decidió que las abejas de Childerico se convirtieran en símbolos del Imperio francés.



En la noche del 5 al 6 de noviembre de 1831, el tesoro de Childerico estuvo entre los 80 kilos de tesoro robado de la Biblioteca y fundidos para hacer lingotes de oro.20 Unas pocas piezas se rescataron de donde habían sido arrojadas, el Sena, incluyendo dos de la abejas. La documentación del tesoro, sin embargo, solo existe hoy en los finos grabados realizados en la época en que se descubrió y en algunas reproducciones realizadas para los Habsburgo.21


Los descubrimientos arqueológicos en la tumba
El inventario de la tumba permitió distinguir tres subconjuntos: el armamento y los accesorios de vestir del propio Childerico I, piezas de arnés para caballos. La tercera parte quizás perteneciera a una tumba femenina adyacente, que algunos atribuyen a su misma esposa Basina.22



Fragmentos de un seax de Childerico I. BNF, Gallica.
Entre los accesorios de ropa, se recuperaron restos de una hebilla de cinturón en oro, de un par de hebillas de zapato, una fíbula cruciforme en oro que cerrase el paludamento de Childerico sobre el hombro, su anillo con el sello, otro anillo de oro, un bracelete en oro macizo y un cierre de limosnera. Las armas del rey fueron igualmente identificadas: una lanza, una francisca, una espada larga y un seax. Descubrimientos recientes de dos sepulturas colectivas de caballos23·24 situados en los alrededores inmediatos de la tumba de Childerico permitía suponer que era el caballo personal de Childerico y estaba enterrado cerca de él o en una tumba vecina. El cráneo del animal y su arnés fueron descubiertos en la tumba real. Una treintena de las célebres abejas (y no 300) pudieron adornar este arnés, pues se adaptaban a un adorno en el cuero, pero a veces se señala que adornaban la ropa ceremonial del difunto.25


Finalmente el descubrimiento, cerca del esqueleto del rey, de una bóveda craneal de pequeño tamaño y algunos ornamentos femeninos podrían sugerir que al lado de la tumba de Childerico estaba una tumba femenina (quizá la de su esposa Basina). Sin embargo, el pequeño número de objetos femeninos encontrados justifica las dudas planteadas por esta hipótesis, incluso si el sitio no hubiera sido inmune al saqueo anterior o si no fue objeto de una búsqueda insuficiente.22


La interpretación del tesoro
El análisis del tesoro ha revelado múltiples influencias.26 Childerico era franco, y como todo jefe franco, su tumba contenía un número importante de armas entre ellas el seax y la spatha. La fíbula que cerraba el paludamentum y su anillo con el sello recuerdan a los usos de los altos dignatarios de la administración romana, incluso si, sobre el anillo de Childerico, figuraban detalles de inspiración franca como los cabellos largos. Se recuperaron más de cien monedas de oro, acuñados en gran parte con el nombre del emperador bizantino Zenón. Esta suma procedente de la autoridad imperial debió financiar a los francos como foedus y para la administración de la provincia de Belgica Secunda (Reims).27 Ciertos elementos decorativos de sus armas son de inspiración bizantina. Las influencias germánicas están presentes en la pompa funeraria y la asociación de la tumba con las fosas de caballos situadas cerca, y la presencia de numerosos brazaletes de oro. Finalmente la influencia danubiana se manifiesta en el mobiliario de la tumba. Es notable en el gran número de objetos de orfebrería con decoración de cloisonnés de granates, adornos con decoración policromada de lazos de placa y las armas decoradas en cloisonné. Un uso parecido se hizo en las cortes reales danubianas, donde se mezclan rasgos culturales hunos, godos, alanos y sármatas.22


El contenido de la tumba revela partes de la mitología franca, pudiendo en cierta forma separarla de la germánica, observándose influencia romana (tanto pagana como cristiana). Además la dinastía merovingia fue la única que no se proclamó descendiente de Odín,28 sino de Nerthus,29 diosa de la fertilidad,29 de ahí la posible asociación con las abejas (aunque también se señala la posible influencia romana, al ser un símbolo de Artemisa)30 y los toros, al encontrarse en la tumba la cabeza de un toro, hábilmente hecha de oro. Esto puede haber representado el símbolo de un ritual de fertilidad muy antiguo (pudiendo ser de origen prehistórico).31


Legado
Si bien Egidio y Childerico fueron amigos y reyes de los francos, la historia sería distinta para sus hijos, Siagrio y Clodoveo, respectivamente, el primero se declararía rey de los romanos y el segundo sería rey de los francos, luchando por el control de la Galia hasta que Clodoveo derrotó y ejecutó a Siagrio.


Referencias
Notas
 Leguay, 2002, p. 95
 Gregory of Tours, Historia de los francos, II.9. Las fuentes medievales posteriores no siempre estuvieron de acuerdo y se ha sugerido, por ejemplo, que Childerico descendía de Merovech por parte de madre. Véase Étienne Renard (2014). "Le sang de Mérovée. 'Préhistoire' de la dynastie et du royaume mérovingiens". Revue belge de Philologie et d'Histoire 92–94 págs. 999–1039.
 "Turingia" es un término que los manuscritos supervivientes de Gregorio utilizado en esta sección para describir la región en el lado romano del Rin donde estaba el fuerte original de Clodión. Puede referirse a la región de Tongeren. Por otro lado, muchos autores modernos se sienten alentados por el hallazgo de una cuchara en Weimar con el nombre Basina, lo que demuestra que el nombre se usó genuinamente para la región que ahora llamamos Thuringia.
 James, 1988, p. 10.
 Halsall, "Barbarian Migrations and the Roman West 376–568" pp. 266–267.
 Gregory of Tours, History of the Franks, II.12.
 Gibbon, 1788-1789, pp. 341 y 342.
 James, 1988, p. 9.
 Collins Early Medieval Europe p. 112.
 (en inglés) «A Note on Childeric's Bees» University of Chicago. Consultado el 1 de noviembre de 2012.
 Wickham Inheritance of Rome p. 112.
 Pierre Riché, Patrick Périn, Dictionnaire des Francs. Les Mérovingiens et les Carolingiens, éd. Bartillat, 2013, pág. 157.
 Wallace-Hadrill Long-Haired Kings p. 162
 «Location of Childeric's grave: A plaque at the site reads (en francés): «El rey Childerico de los francos murió en su palacio en Tournai en el año 481. Su tumba fue encontrada en este lugar en el año 1653»». Archaeology in Europe. Archivado desde el original el 1 de julio de 2015.
 Cochet, Jean Benoît Désiré (1859). Le tombeau de Childéric Ier. París.
 Chifflet, Jean-Jacques (1655). Anastasis Childerici Francorum regis (en latín). Anvers.
 Rouche, Michel (2009). Attila. Fayard. p. 275.
 Bordonove, 1988, p. 47-48
 Colette Beaune. «Les lys de France». Naissance de la nation France. Folio histoire III. Gallimard. p. 239..
 Geneviève Bührer-Thierry, Charles Mériaux, La France avant la France (481-888), éd. Belin, 2010, pág. 68.
 Chifflet, Jean-Jacques. Diverses gravures sur des objets du tombeau de Childéric.
 Un punto sobre la historiografía concerniente a las investigaciones sobre la tumba y el detalle del inventario enriquecido por las planchas de Jean-Jacques Chiflet se encuentran en Kazanski, Michel; Périn, Patrick (1988). «Le mobilier de la tombe de Childéric I.er; état de la question et perspectives». Revue archéologiques de Picardie (en francés) (3-4): 13-38.
 R. Brulet (marzo de 1986). «Archéologie du quartier Saint-Brice à Tournai». catalogue de l'exposition (Tournai).
 Brulet (Pr.), Raymond; Coulon, Gérard; Ghenne-Dubois, Marie Jeanne; Vilvorder, Fabienne (1988). «Le mobilier de la tombe de Childéric I.er; état de la question et perspectives». Revue archéologiques de Picardie (en francés) (3-4): 39-43.
 Geneviève Bührer-Thierry, Charles Mériaux, La France avant la France (481-888), éd. Belin, 2010, pág. 67.
 Kazanski, Michel; Périn, Patrick (1988). «Le mobilier de la tombe de Childéric I.er; état de la question et perspectives». Revue archéologiques de Picardie (en francés) (3-4): 20-26.
 Bührer-Thierry, Geneviève; Mériaux, Charles (2010). 481: la France avant la France. París: Belin. p. 65-69.
 J.M. Wallace-Hadrill - Early Germanic Kingship in England and on the Continent. London, Oxford University Press.1971, p. 18.
 Fabbro, p. 5.
 For cicadas, cf. Joachim Werner, "Frankish Royal Tombs in the Cathedrals of Cologne and Saint-Denis", Antiquity, 38:151 (1964), 202; for bees, cf. G. W. Elderkin, "The Bee of Artemis", The American Journal of Philology, 60:2 (1939), 213.
 Fabbro, p.14
Bibliografía
Bordonove, Georges (1988). Clovis et les Mérovingiens. París: Pygmalion. ISBN 978-2-7564-0244-4..
Halsall, Guy (2007). Barbarian Migrations and the Roman West 376-568. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-43543-7.
Gibbon, Edward (1788-1789). Historia de la decadencia y caída del Imperio romano. Tomo IV. Archivado desde el original el 3 de febrero de 2017. Consultado el 12 de febrero de 2017.
James, Edward (1988). «Childéric, Syagrius et la disparition du royaume de Soissons». Revue archéologique de Picardie (en francés) (3-4). (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)Leguay, Jean-Pierre (2002). L'Europe des États Barbares Ve-VIIIe siècle. París: Belin. ISBN 978-2-7011-3254-9.
Fabbro, Eduardo. "Germanic Paganism among the Early Salian Franks." The Journal of Germanic Mythology and Folklore. Volume 1, Issue 4, August 2006.
Wallace-Hadrill, J. M. The Long-Haired Kings. London: Butler & Tanner Ltd, 1962.
Enlaces externos
 Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Childerico I.
Tumba de Childerico I (en francés)


https://es.wikipedia.org/wiki/Childerico_I 


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


PARCOURIR LES COLLECTIONS
Rechercher dans tout Persée...

Couverture fascicule
Revue archéologique de Picardie, n°3-4, 1988. Actes des VIIIe journées internationales d'archéologie mérovingienne de Soissons (19-22 Juin 1986)

www.persee.fr/issue/pica_0752-5656_1988_num_3_1

Liste des auteurs
Figures
Retour à la collection

Revue archéologique de Picardie, n°3-4, 1988. Actes des VIIIe journées internationales d'archéologie mérovingienne de Soissons (19-22 Juin 1986)
Directeur de la publication : sem-linkMarc Durand
De Childéric à Clovis : antécédents et conséquences de la bataille de Soissons en 486 [article] 3 - 7
sem-linkKarl-Ferdinand Werner
Plan Documents liés Référence bibliographique
Childéric, Syagrius et la disparition du royaume de Soissons [article] 9 - 12
sem-linkEdward James
Figures Documents liés Référence bibliographique
Le mobilier funéraire de la tombe de Childéric 1er ; état de la question et perspectives [article] 13 - 38
sem-linkMichel Kazanski sem-linkPatrick Perin
Plan Figures Référence bibliographique
Nouvelles recherches à Tournai autour de la sépulture de Childéric [article] 39 - 43
sem-linkRaymond Brulet sem-linkGérard Coulon sem-linkMarie-Jeanne Ghenne-Dubois sem-linkFabienne Vilvorder
Plan Figures Référence bibliographique
A propos des tombes à épées d'apparat de La Rue-Saint-Pierre (Oise) et d'Arcy-Sainte-Restitue (Aisne) [article] 45 - 55
sem-linkFrançoise Vallet
Plan Figures Documents liés Référence bibliographique
Les Thuringiens dans le Nord du royaume franc [article] 57 - 69
sem-linkHorst W. Böhme
Plan Figures Documents liés Référence bibliographique
Un nouveau regard sur le cimetière d'Herpès (Charente) [article] 71 - 80
sem-linkCathy Haith
Plan Figures Référence bibliographique
La nécropole mérovingienne de Bulles (Oise) : caractères généraux et particularismes [article] 81 - 88
sem-linkRené Legoux
Plan Figures Documents liés Référence bibliographique
La nécropole mérovingienne de Vorges (Aisne) [article] 89 - 125
sem-linkMarie-Pascale Fleche
Plan Figures Documents liés Référence bibliographique
La nécropole mérovingienne de Goudelancourt-les-Pierrepont (Aisne) [article] 127 - 143
sem-linkAlain Nice
Plan Figures Référence bibliographique
L'habitat mérovingien de Goudelancourt-les-Pierrepont «Les Fontaines» (Aisne) [article] 145 - 147
sem-linkAlain Nice
Plan Figures Référence bibliographique
Résultats provisoires de l'étude anthropologique de la nécropole mérovingienne de Goudelancourt-les-Pierrepont (Aisne) [article] 149 - 151
sem-linkMichel Charpentier
Plan Figures Référence bibliographique
Cimetières et habitats : l'émergence du village au sud-est du département de l'Oise [article] 153 - 160
sem-linkMarc Durand
Plan Figures Référence bibliographique
Persée © 2005-2023


https://www.persee.fr/issue/pica_0752-5656_1988_num_3_1?sectionId=pica_0752-5656_1988_num_3_1_1527 


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Heeft u aanvullingen, correcties of vragen met betrekking tot Childerik I Childeric I der Franken der Merovingen ,Koning-Hertog-Generaal Van De Salische Franken 458-481,Dinastía Merovingia,rey de los francos salios entre los años 457-481?
De auteur van deze publicatie hoort het graag van u!


Tijdbalk Childerik I Childeric I der Franken der Merovingen ,Koning-Hertog-Generaal Van De Salische Franken 458-481,Dinastía Merovingia,rey de los francos salios entre los años 457-481

  Deze functionaliteit is alleen beschikbaar voor browsers met Javascript ondersteuning.
Klik op de namen voor meer informatie. Gebruikte symbolen: grootouders grootouders   ouders ouders   broers-zussen broers/zussen   kinderen kinderen

Voorouders (en nakomelingen) van Childerik I Childeric I der Franken der Merovingen ,Koning-Hertog-Generaal Van De Salische Franken 458-481,Dinastía Merovingia,rey de los francos salios entre los años 457-481

Childerik I Childeric I der Franken der Merovingen ,Koning-Hertog-Generaal Van De Salische Franken 458-481,Dinastía Merovingia,rey de los francos salios entre los años 457-481
436-481

(1) 
(2) 

Via Snelzoeken kunt u zoeken op naam, voornaam gevolgd door een achternaam. U typt enkele letters in (minimaal 3) en direct verschijnt er een lijst met persoonsnamen binnen deze publicatie. Hoe meer letters u intypt hoe specifieker de resultaten. Klik op een persoonsnaam om naar de pagina van die persoon te gaan.

  • Of u kleine letters of hoofdletters intypt maak niet uit.
  • Wanneer u niet zeker bent over de voornaam of exacte schrijfwijze dan kunt u een sterretje (*) gebruiken. Voorbeeld: "*ornelis de b*r" vindt zowel "cornelis de boer" als "kornelis de buur".
  • Het is niet mogelijk om tekens anders dan het alfabet in te voeren (dus ook geen diacritische tekens als ö en é).



Visualiseer een andere verwantschap

De getoonde gegevens hebben geen bronnen.

Over de familienaam Der Merovingen ,Koning-Hertog-Generaal Van De Salische Franken 458-481,Dinastía Merovingia,rey de los francos salios entre los años 457-481


De publicatie Woudwyk Genealogía is opgesteld door .neem contact op
Wilt u bij het overnemen van gegevens uit deze stamboom alstublieft een verwijzing naar de herkomst opnemen:
Martin Woudwyk, "Woudwyk Genealogía", database, Genealogie Online (https://www.genealogieonline.nl/woudwyk-genealogia/I1897.php : benaderd 19 juni 2024), "Childerik I Childeric I der Franken der Merovingen ,Koning-Hertog-Generaal Van De Salische Franken 458-481,Dinastía Merovingia,rey de los francos salios entre los años 457-481 (436-481)".