Family tree Lehmann Mosquera Popayán, Cauca » 6 Alvaro De Angulo Arboleda VI-2-6 (1921-1988)

Persoonlijke gegevens 6 Alvaro De Angulo Arboleda VI-2-6 

Bron 1

Gezin van 6 Alvaro De Angulo Arboleda VI-2-6


Notities over 6 Alvaro De Angulo Arboleda VI-2-6

ALVARO DE ANGULO ARBOLEDA

 Mariano Arquimedes &

nbsp;                                &nb

sp;       Adriana Gutiérrez BordaJorge Alberto

>                                 &

nbsp;                  Murió a tierna edadBeatriz                       &nb

sp;                                 

;    Hernando Albán HolguínAlvaro José &n

bsp;                                &nbs

p;                     María Victoria Sanz AlvarezPablo                    

                   ;              &n

bsp;         Santiago   &nb

sp;                                 

;                      María Helena Rodríguez Ortiz

le="font-family: 'Souvenir Lt BT','serif'; font-size: 11pt"> Nace en

Popayán el 23 de agosto de 1921, hijo de Arquimedes De Angulo y Elvira Arboleda.  Estudios de primaria en el Colegio El Carmen, Popayán, regentado por los Hermanos Mar

istas y en el Colegio Villegas en Piendamó (Cauca) dirigido por don Honorio Villegas, familia de pedagogos, Colegio trasladado posteriormente a Cali.  Estudios de secundaria e

n el Seminario Conciliar de Popayán, regentado por los sacerdotes Lazaristas, luego en el Colegio Francisco Javier, en Pasto, de la Comunidad de los Jesuitas, regresando a Popayán en 193

4, a causa de los prolongados y fuertes terremotos que vivió la ciudad, ocasionados por las erupciones del volcán de Galeras. Se bachillera en la Universidad del Cauca (19

37).  Los estudios académicos en Bogotá, Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, obtiene el título de Médico Cirujano (1946); su tesis “Com

entarios a mi Internado” merece Mención Honorífica. 

n>Ejerce su profesión como Médico de la Zona de Carreteras del Ministerio de Obras Públicas, e

n Ocaña (Norte de Santander), organiza el Hospital e inicia la Cirugía, que antes localmente no se había practicado (1946-1947).  Luego es trasladado a Popay&aac

ute;n, en el mismo cargo (1947-1949). Vino el 9 de abril de 1948, cuando asesinan en Bogotá al líder popular Jorge Eliécer Gaitán, que provoca acciones delic

tivas por la instigación que se hace a través de las radiodifusoras, tomadas por los revolucionarios, sincronizadamente al momento del aleve tentado. Al conocerse en Popay

án la noticia se organizan concentraciones populares para iniciar los saqueos e incendios al comercio y oficinas públicas. Alvaro viaja por carretera a la vecina poblaci&o

acute;n de Timbío a movilizar reservistas para la defensa del gobierno democrático, legítimamente elegido y que pretenden derrocar.  A su regreso, en el puente s

obre el río Ejido, en La Ladera, es atacado, incendiado su vehículo privado y al intento de asesinato, logra escapar por el cauce del río, favoreciéndose con la espesa vege

tación, logrando llegar a los cuarteles del Ejército, donde se uniforma como reservista y marcha a la defensa de la casa de sus padres, en el Humilladero, donde se encontraba su esposa A

na Lucía, casa que ya había sido dinamitada e incendiada parcialmente, destrozando el consultorio médico de su hermano Guillermo. Luego, Médico del Municipio

de Popayán (1949-1950) y Director del Hospital de San José (1950-1951) nombrado por el Alcalde de la ciudad, José Manuel Garrido V., Decreto 57 de 1949 (diciembre 7).

n> Socio de la Clínica Popayán, fundada por los médicos Guillermo De Angulo y Julio César Perafán. Se vincula a la política y es elegido como

Representante al Parlamento, por la Circunscripción Electoral del Cauca (1949-1951).  Secretario General y Director Unico del Partido Conservador del Cauca. 

>Luego Senador de la República.   El desarrollo político nacional, hace que el 13 de junio de 1953, asuma la Presidencia de la República en nombre

de las Fuerzas Armadas, el General Gustavo Rojas Pinilla, cuando ejerce la primera magistratura el doctor Roberto Urdaneta Arbeláez, en su calidad de Designado, porque el Presidente titular, d

octor Laureano Gómez, el 5 de noviembre de 1951, se ha retirado en licencia, por su delicado estado de salud.<

font color="#000000"> La Asamblea General Constituyente ANAC, integrado por civiles y mili

tares escogidos en el Gobierno del doctor Gómez, reelige al General Rojas como primer mandatario, para un nuevo cuatrienio, a partir de 1958. Alvaro, preocupado por los caractere

s de Dictadura que toma el Gobierno, produce un documento “Opiniones sobre la Normalización Institucional en Colombia” que presenta al doctor Francisco José Chaux, Jefe Liber

al Nacional, precandidato a la Presidencia de la República, Ministro de Estado, Senador, Embajador, miembro de la Dirección Liberal Nacional y profesor universitario.

style="font-family: 'Souvenir Lt BT','serif'; font-size: 11pt"> Acor

dadas algunas pocas modificaciones, se publica en diciembre de 1955, en un folleto editado por Editorial Universidad del Cauca y distribuido a nivel nacional con una amplía acogida, inici&aacut

e;ndose un viraje en las relaciones políticas de los dos partidos tradicionales que culminan con la Reforma Constitucional aprobada por Plebiscito.  El texto de esta hist&oacu

te;rica iniciativa se reproduce al finalizar estas anotaciones relacionadas con Alvaro. 

r="#000000"> En julio de 1956, el doctor Alberto Lleras y el doctor Camilo Vásquez

Carrizosa, salen de Colombia hacia Lisboa.  En Madrid, el doctor Gilberto Alzate Avendaño, titular de la Embajada de Colombia, visita en el Hotel Ritz al doctor Lleras, depart

iendo muy cordialmente y enterándose en forma general de los motivos y propósitos que lo llevan a Benidorm, donde reside el doctor Laureano Gómez y su familia, desde la fecha en q

ue fue obligado a salir de Colombia, con motivo del 13 de junio de 1953. 

an>Durante varios días se entrevistan los ex presidentes Gómez y Lleras, analizando todos los aspecto

s de la situación colombiana, suscribiendo el 24 de julio de 1956 la Declaración de Benidorm, propósito de los partidos para restablecer en Colombia las normas democr&aac

ute;ticas y constitucionales. Los partidos firmaron El pacto del 20 de marzo, vinculando a todos los jefes de ambas colectividades, dadas las divisiones internas por las que at

raviesan. En el país ha crecido la oposición al Gobierno del General Rojas.  Guillermo León Valencia, lo recorre como símbolo del Movimient

o Frente Nacional y los partidos se comprometen a organizar la resistencia al Gobierno, con unas emotivas y firmes jornadas cívicas.  El Frente Nacional es una creaci

ón original de derecho público.  Su estrategia inmediata está dirigida a derribar la dictadura rojista pero su objetivos de largo alcance son obtener la paz y re

construir la democracia. Se declara un Paro Nacional de la Banca, la Industria y el Comercio, que culmina con las jornadas del 10 de mayo. El General Rojas se retira y pa

ra sucederlo, nombra por Decreto a una Junta Militar, integrada por cinco oficiales: General Gabriel París (Ibagué, 1910) quien la presidió, General Rafael Navas Pardo (Madrid, Cu

ndinamarca, 1909), General Luis E. Ordóñez (Bogotá 1914), General Deogracias Fonseca (Ibagué, 1908) y Contraalmirante Rubén Piedrahíta Arango (Yarumal, 1911).

 

color="#000000">Nuevamente se entrevistan en España el doctor Gómez y el doctor Lleras Camargo y firman el Pacto de Sitges, el 20 de julio de 1957, presentando el proyecto de co

nsulta plebiscitaria. La Junta Militar de Gobierno de la República de Colombia, dicta el Decreto Legislativo No. 0247 de 1957 (octubre 4), convocando a un Plebiscito par

a el primero de diciembre de ese año, presentando una Reforma Constitucional.  Lleva la firma de los cinco miembros de la Junta y la de todos los ministros:

> Gob

ierno: José María Villareal.  Justicia: Mayor General Alfredo Duarte Blum.  Hacienda: Antonio Alvarez Restrepo.  Guerra: Brigadier G

eneral Alfonso Saiz M.  Agricultura: Jorge Mejía Salazar.  Trabajo: Raimundo Emiliani Román.  Salud Pública: Juan Pablo Llin&

aacute;s.  Fomento: Joaquín Vallejo Arbeláez.  Minas y Petróleo: Julio César Turbay Ayala.  Educación: Pr&oacut

e;spero Carbonell.  Comunicaciones: Mayor General Pedro A. Muñoz.  Obras Públicas: Tulio Ospina Pérez. El Plebiscito

rong> viene a ser una reforma de la Constitución.  Antes de efectuarse, los dos partidos firman el Pacto de San Carlos el 22 de noviembre de 1957, fijando el orden de

las elecciones de 1958 para Cuerpos Colegiales y Presidente.  Primero serían aquéllas y después éstas. El primero de diciembre se realiza

el plebiscito con 4.169.294 votos afirmativos y 206.864 votos negativos.  El Frente Nacional recibe un apoyo popular sin precedentes.  Era una tregua polític

a en la lucha por el poder entre liberales y conservadores, al acogerse un gobierno de responsabilidad conjunta.

color="#000000"> Es imperativo, que el pueblo, el famoso constituyente primario, legitime

el Gobierno de la Junta Militar y defina si rigen o no las reformas constitucionales de la ANAC.  Se opta por retrotraer las Instituciones al último Congreso elegido democr&a

acute;ticamente y declara vigente la Constitución de 1886 con las reformas promulgadas hasta 1948.  No todo lo del gobierno presidido por Rojas Pinilla fue malo.  <

/span>Aunque no hubiera elecciones bajo su régimen, el voto femenino es un avance indudable y se refrenda por el Plebiscito.  Hay que volver a elegir Congreso y Presidente y s

eñalar el término del Gobierno Militar.  Se aprovecha entonces para poner en marcha los Acuerdos de Benidorm y Sitges: la alternación y la paridad por diecis&eac

ute;is años y algo se hace en mejorar el presupuesto de educación.  Pero se advierte la peligrosidad de este sistema plebiscitario, arma predilecta de las dictaduras y

gobiernos hegemónicos, y se deja claro que es un procedimiento excepcional, único, mediante el artículo 13, que ordena seguir siempre para las posteriores reformas, el cauce norma

l de nuestra carta:  El Parlamento. Se vincula a la docencia, Universidad del Cauca, Facultad de Medicina, en los cargos de: Decano, Subdecano, Profesor de Anatom&iacu

te;a y Clínica Médica Neurológica (1951-1957). 

yle="font-family: 'Souvenir Lt BT','serif'; font-size: 11pt">En 1957, el Gobernador Coronel Víctor Gómez Gómez, por Decreto 278 de mayo 28, lo nombra Secreta

rio de Hacienda del Departamento del Cauca. Regresa a la política y es elegido Senador principal con la Suplencia del doctor Julio Manuel Ayerbe, por la Circunscripción El

ectoral del Cauca, para el período 1958-1962.  Es nombrado Presidente de la Comisión Conservadora Interparlamentaria y actúa en el juicio seguido al General Roja

s Pinilla. Al regresar el General Rojas a territorio colombiano después del forzado exilio como motivo de su derrocamiento, el Parlamento le adelanta un juicio, que termina despo

jándolo de todos sus derechos políticos.  Durante el juicio, el Senador De Angulo se retira de la Corporación, dejando la siguiente constancia:

n> At

entamente manifiesto a usted - dice al señor Presidente del Senado - que me abstengo de continuar asistiendo al juicio que se adelanta contra el ex presidente de la República, General Gu

stavo Rojas Pinilla, por las siguientes razones: 1.  Porque siendo enemigo político del acusado, como lo son la mayoría de los senadores, no puedo cumpli

r el primer requisito del juez: la imparcialidad. 2. Porque en las campañas políticas del Frente Nacional como simple ciudadano y en el Senado de la República, como

juez, al igual que la mayoría de los senadores, he prejuzgado al atacar y condenar al acusado antes del fallo.

> 

3. Porque el Congreso no ha querido inves

tigar los hechos que la opinión considera como graves delitos y que determinaron la caída del Gobierno del General Rojas Pinilla, garantizando así la impunidad a ex funcionarios p

úblicos justiciables por el Senado para quienes el presidente Lleras Camargo tiene especiales motivos de gratitud.

 4. Porque en los expedientes se encuentran indicios graves

contra altos funcionarios, cuyo juicio corresponde al Senado, protegidos del actual Gobierno y defendidos por los jueces del Senado, lo que coloca al Congreso de Colombia en calidad de encubridor.

nt> 

r="#000000">5. Porque en la forma como se ha adelantado el juicio, con jueces que insultan al acusado, con jueces que seleccionan barras vociferantes contra el acusado, con jueces que llenan el recint

o de la audiencia de esbirros armados, con jueces que trataron de limitar los inviolables derechos de la defensa, con jueces que han prejuzgado contra el acusado, no se está administrando justi

cia sino ejercitando una indigna persecución política para satisfacer odios y lograr venganzas personales.  En consecuencia, señor presidente de la audiencia, de

sde este momento me retiro del Senado, hasta la terminación del juicio. 

an>Del señor Presidente atentamente, Alvaro De Angulo, Senador de la República.<

/font> 

olor="#000000">El tiempo le da la razón, cuando Rojas Pinilla recupera sus derechos políticos por sentencia del Tribunal Superior de Bogotá el 20 de diciembre de 1966, confirmada

por la Corte Suprema de Justicia el 18 de octubre de 1967. En el Gobierno del Presidente Alberto Lleras Camargo (1958-1962) es nombrado Ministro de Salud (1960-1962). 

>Y dos de sus compañeros de Gabinete, posteriormente son elegidos como Presidente de la República: doctor Misael Pastrana Borrero y Virgilio Barco Vargas.  En 1961 es e

ncargado del Ministerio de Obras Públicas, cuando el titular, cumple una misión en el exterior.  Establece las drogas genéricas y en el Cauca, su Departamento, a

delanta un amplio programa hospitalario. Es elegido nuevamente Representante por el Cauca (1964-1966) con la Suplencia de Reinaldo Delgado López. Presidente de la

Asociación Fabricantes Industria Drogas AFIDRO (1964-1965). 

le="font-family: 'Souvenir Lt BT','serif'; font-size: 11pt">Embajador ante la República Socialista de Yugoslavia (1983-1988) nombrado por el presidente Belisario Betancur

y ratificado por su sucesor el presidente Virgilio Barco Vargas. 

="font-family: 'Souvenir Lt BT','serif'; font-size: 11pt">En Popayán, en enero de 1957, se realiza el Primer Congreso Eucarístico Arquidiocesano, siendo Arzobispo M

onseñor Diego María Gómez, presidiéndolo el señor nuncio apostólico Paolo Bertoli.  Al doctor De Angulo le corresponde en la segunda sesi&oa

cute;n solemne, en el campo eucarístico, disertar sobre “La Eucaristía en nuestra Historia Patria”. Consagrado Caballero de la Orden Ecuestre del Santo Sepulcr

o de Jerusalén con sus hermanos, Carlos, Mario, José Arquimedes y su cuñado Jaime Arboleda G.

nt color="#000000"> Prolonga la tradición de los suyos como carguero de las procesi

ones en los pasos “El Señor del Perdón”, “Amo Ecce Homo”, “La Crucifixión” y “El Santo Sepulcro”. Miembro Honorario

de la Academia Nacional de Medicina de Colombia. El 10 de noviembre de 1975, al cumplir la Facultad de Medicina de Popayán sus Bodas de Plata (1950-1975), es condecorado como &ld

quo;Profesor Fundador” en solemne, ceremonia celebrada en el Paraninfo de la Universidad del Cauca, condecoración que recibe su madre Elvira. El Periodismo

lo practica durante sus años de política activa, como Director de los Seminarios “El Pueblo Conservador” y “Hoy”.

 Se distingue por su espíritu de lucha en las actividades del campo.  En el Cauca poseyó las haciendas: “Esperanza”, “Las Piedras”, “El G

uavito” y “Esmeraldas”.  Las vende y se traslada a Bogotá organizando una empresa agrícola, cultivando 700 hectáreas de papa y cebada.&nb

sp; Luego establece varias haciendas ganaderas en La Dorada.  Coloniza en el Territorio Vásquez, Puerto Boyacá, una extensa zona “Palagüa”, con

1.800 hectáreas.  Adquiere tierras en el Bajo Magdalena, “Rincón Grande” al lado de Chimichagüa, “Camagüey” frente a la Gloria y &ldqu

o;Mindalai”, construyendo 52 km. de jarillones para evitar las inundaciones del río.  Finalmente se establece en Bucaramanga y se dedica al cultivo del cacao, sembrando

140 hectáreas y montando la hacienda “Las Margaritas”, declarada Hacienda Piloto por la técnica allí utilizada, fruto de sus estudios y esfuerzos.

tyle="font-family: 'Souvenir Lt BT','serif'; font-size: 11pt"> Encon

trándose sólo en Yugoslavia, se le presenta una dolorosa e inesperada enfermedad y es hospitalizado, asistido permanentemente por sus amigos el señor Embajador de Venezuela y el s

eñor Nuncio de la Santa Sede en Yugoslavia, Excmo. señor Gabriel Montalvo, quien diariamente le llevaba la Sagrada Eucaristía, con la discreción necesaria por estar en un p

aís socialista.  Su hija Beatriz, residente en los Estados Unidos, envía desde Houston un médico “ambulancia aérea” para acompañarlo en

su regreso a Colombia, donde muere después de 12 días de atención médica en la Fundación Santa Fe, Bogotá.  El 13 de julio de 1988, en la n

oche, al despedirnos sus hermanos, nos regaló una sonrisa vencida.  Más tarde, entregó su alma al Señor, dejando para los suyos lecciones de una profunda

fe cristiana y ejemplar resignación. El féretro permanece en el Salón Elíptico del Parlamento de Colombia y el 15 se le rinde un póstumo homenaje con

la presencia de los ex presidentes de la República doctores Misael Pastrana Borrero y Belisario Betancur Cuartas.  Allí hablaron Andrés Angulo Rojas y Carlos Zam

brano Ulloa.  Los oficios y la Santa Misa se realizaron en la Catedral Metropolitana, celebrados por el señor nuncio de la Santa Sede en Yugoslavia, Excmo., señor Gabri

el Montalvo, - quien vino a acompañarlo en la etapa final de su vida - y concelebrados por el padre Hernán Umaña S.J., y Monseñor Gustavo Vivas.  El se&nt

ilde;or Nuncio quien fue “su gran amigo” como lo expresaba Alvaro, dijo: “Conocí de cerca a Alvaro.  Anhelaba vivir con Dios y se preparaba para presentarse

ante El.  Nos deja su vida como ejemplo.  Siguiendo a Alvaro seguiremos al mismo Cristo, al mismo Señor”. El 18 de julio de

1945 casa en Bogotá con Ana Lucía Muñoz Cajiao. 

color="#000000">Los De Angulo Muñoz: 1)

Mariano Arquimedes, 2) Jorge Alberto, 3) Beatriz, 4) Alvaro José, 5) Pablo y 6) Santiago. Muere Ana Lucía, por una afección valvular mitral, el 17 de febrero de 19

74, y luego casa con María Margarita Riaño, el 28 de julio de 1976, en Bogotá. <<<<<<<<<<  

EN EL SALON ELIPTICO DEL CONGRESO NACIONAL

h6> Palabras pronunciadas por Andr&

eacute;s Angulo Rojas en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional el 15 de julio de 1988. Con el alma triste y conturbada por la penosa despedida de n

uestro querido e inolvidable “Mono Angulo”, no he podido resistir la tentación de escribir esta líneas, que salen de lo más profundo de mi ser.

e="font-family: 'Souvenir Lt BT','serif'; font-size: 11pt"> Como hum

anos que somos, todos alguna vez pecamos, debido a nuestra frágil naturaleza.  Cuando alguien se nos va de nuestra familia, solamente nos llegan a la memoria los ratos agradab

les que pasamos con él.  Porque a la hora de asomar la muerte, aparece un indescifrable elixir que tiene la particularidad de ser selectivo: nos hace olvidar las cosas desagra

dables y al mismo tiempo revive y resalta vibrantemente los momentos de convivencia y de amor que han atado perennemente nuestros lazos de unión familiar y que nos traen satisfacción al

espíritu. Me atropellan la memoria recuerdos de la infancia y de la juventud.  Personalmente cuando escogí de padrino de confirmación al “T&

iacute;o Mono” porque su personalidad me atraía irresistiblemente; cuando gozábamos los primos al oírle sus relatos de los enfrentamientos de boxeo con la “Maravilla N

egra” y de sus carambolas de tres bandas en los campeonatos de billar en el Club Popayán. Nos sentíamos orgullosos de él cuando fue nombrado Ministro, o cuand

o leíamos en las papeletas de elecciones su nombre encabezando las listas de Senado o Cámara, o cuando nos contaba sus anécdotas con el Mariscal Alzate, o cuando nos mostraba las

fotos suyas en la campaña presidencial de Alberto Lleras al lado de Misael Pastrana en la convivencia del Frente Nacional.  Lo admirábamos cuando cargaba las cuatro noc

hes de las procesiones de Semana Santa sin cansarse ni estropearse por tenía “músculos de acero”, o cuando en los veraneos de Hatofrío o Esperanza montaba el caballo m

ás brioso o enlazaba el novillo más bravo.  En fin, era un verdadero héroe para todos sus primos, como cariñosamente nos llamaba a sus sobrinos.

pan> Ahora, que hemos madurado y contemplado con dolor nuestra patria que se desangra y sufre las consecuencias de un grave desequilibrio social, valoramos en todas sus dimensiones a ese hombre espec

ial que fue Alvaro De Angulo. Siempre oíamos en sus amenas charlas las ideas de implantar en Colombia el régimen de la justicia social basándose en la caridad crist

iana, tesis que en nuestros días parecen olvidadas por nuestros gobernantes y por un sinnúmero de nuestros conciudadanos. Cuánto necesita ahora Colombia de hombres

de la talla de Alvaro.  Inteligente, recto en sus principios, firme en su convicciones, pero al mismo tiempo conciliador con las ideas de los demás. Ahora que e

l Señor le ha abierto sus puertas en el paraíso, revuela mi imaginación y lo veo feliz diciendo por doquier sus originales gracejos salpicados de esa chispa genial que lo caracter

izaba, cuando le salgan al encuentro, como en aquellos días de agosto en Hatoviejo, en Novirao, en El Troje o Buenavista, mis abuelos Arquimedes y Elvira; Ana Lucí;a y Jorgito: mi pap&aac

ute; y Adolfo; Ximena y María Consuelo; Alicia con María y Alicita; Gladys con Guillermo Alberto y Jaime; el mono Gustavo Adolfo con Germán, con Guillermo y con Juan Pablo.&

nbsp; Todos ellos recibiéndolo para darle la bienvenida al lugar que le tenía preparado Jesucristo. Con razón decía ayer su nieto Jorge a Mariano, cua

ndo encontraba tanta solidaridad en la familia; ¡Papá qué bueno es ser Angulo! Hoy cuando recuerdo las palabras que pronunció al regresar de Yugoslavia hace e

scasos 15 días, añorando a su patria, amando más fuertemente a su familia y sintiéndose a cada momento más cerca de Dios, me llega a la memoria aquel hermoso soneto

de Pombo: No ya mi corazón desasosiega                     &nbs

p;                   Los gajos del pomar ya no dobleganlas mágicas visiones de otros días             &n

bsp;           para mí sus purpúreas ambrosías;Oh Patria!  Oh Casa!  Oh sacras musas mías.           &nb

sp;         y del rumor de ajenas alegrías

"#000000">Silencio!  Unas no son, otras me niegan.                sólo ecos melanc&oacu

te;licos me llegan. Dios lo hizo así: las quejas, el reproche               &nb

sp;  Es la vejez, viajera de la nocheson ceguedad.  Feli

z el que consulta                             &nb

sp;   y al paso que la tierra se la ocultaoráculos más

altos que su duelo.  ;                        ábrese ami

go a su mirada al cielo! <<<<<<<<<< &nbs

p;Palabras pronunciadas por Carlos Zambrano Ulloa en el Salón Elíptico del Congreso Nacional,

en las exequias del señor Embajador Alvaro De Angulo.Bogotá, 15 de ju

lio de 1988 Señor ex presidente: Misael Pastrana Borrero, señor canciller de la República: Julio Londoño Paredes, señor Nuncio de su Santidad, ante el

Gobierno de Yugoslavia, Monseñor Montalvo, señores Senadores y Representantes, señores ex ministros de Estado, Señoras, señores:

tyle="font-family: 'Souvenir Lt BT','serif'; font-size: 11pt"> Han p

asado milenios y el hombre no ha aprendido a ver morir.  Nunca estaremos suficientemente preparados para recibir aquella “Diosa del Señor”, como lo acertó a

definir hermosamente algún poeta. La noticia de la muerte de Alvaro De Angulo, la recibió mi espíritu como una descarga de fusilería y como la sangre, &ldqu

o;que acude a la herida sin necesidad de llamarla”, fueron brotando recuerdos brumosos y lejanos. Sin pretender amontonar sobre su catafalco “las flores de trapo de la ret&o

acute;rica vana”, como desdeñosamente calificaba Alzate, la costumbre de beatificar a los muertos, quiero rescatar lealmente el perfil inconfundible del hombre, sin acicalarlo, ni adornar

lo generosamente. Todavía lo veo desdibujado en el umbral de mi casa paterna.  En la penumbra de esa noche aciaga, se recorta la figura de un soldado que golpea

afanosamente la puerta. Venía en busca de un teléfono para informar a su familia que partía, a pie y a esas horas, a Timbío.  Se propon&ia

cute;a reclutar gentes amigas que, como él, acudieran a las filas para recuperar el orden y salvar a la República: era la noche tenebrosa del 9 de abril y ese soldado joven y apuesto era

el médico Alvaro De Angulo, quien voluntariamente se había presentado a la desprotegida guarnición de Popayán a cumplir anónima y valerosamente una cita con su patr

ia. 

nt color="#000000">Quizás él nunca supo el inmenso valor pedagógico que esa hermosa lección dejaba en el alma del niño que le abrió la puerta.

pan> 

Pasan los años y es Alvaro De Angulo quien le abre las puertas de la política, ya no a ese niño, sino al impaciente estudiante universitario que inicia su lucha por darle curso a

su destino. Cambia el escenario.  Ahora es la bellísima casa solariega de la familia Angulo.  Con su patio claustreado por la severa e imponen

te arquería de nuestra mejor arquitectura colonial; con sus anchos y acogedores corredores bordeados de arcones y geranios, hasta donde ascendía el suave aroma de las azaleas. 

; Con su aire señorial y con su ambiente de aristocrática nobleza.  En ese marco castizo nació, y se formó y creció una larga familia que es

hoy orgullo de Popayán y de Colombia.  Allí se acendraron y cultivaron las mejores virtudes y las más sanas costumbres.  Y de allí fuer

on saliendo a fundar nuevos hogares mujeres de esplendente belleza espiritual y física y un puñado corajudo de hombres, profundamente inteligentes, idealistas y buenos.

n> Fo

rmidable este viejo solar de los Angulo que le dio y le continúa dando al país una profusión inagotable y privilegiada de seres humanos de la más alta selección.

nt> 

r="#000000">A esa regia mansión llegábamos los estudiantes de entonces y era para nosotros Universidad y Cuartel, Campamento y Directorio. En un charco de sangre, agonizab

a la Colombia sectaria de entonces: la del enfrentamiento fraticida de los dos partidos; la tambaleante nación agobiada por una inacabable carnicería de colombianos que decidieron matars

e por el color de una bandera.  Alvaro De Angulo tiene el valor y la lucidez mental de enarbolar una bandera blanca y busca entonces a Francisco José Chaux, aquel inolvidable

patricio y estadista liberal para proponerle un acuerdo.  Acuerdo que llevó después las firmas de ese par de aguerridos luchadores y que fue el verdadero origen del Fre

nte Nacional que le devolvió la paz a Colombia. Vino después el Congreso, y aquí en este sagrado recinto de la democracia dejó lecciones de inteligencia y de

carácter como cuando se quedó solo, sin haber sido rojista, en aquella votación que condenó a Rojas Pinilla.  El no podía cohonestar prácti

cas y sistemas apasionados e incorrectos que descargaron con sevicia sobre el infortunado General.  Ese era Angulo: recto, pantalonudo y con una inquebrantable lealtad a sus principi

os.  Jamás explotó su prestigio, ni traficó con su conciencia.  Honró la actividad política con su honradez, con su prodigiosa in

teligencia, con su desprendimiento.  Su temperamento le hizo huir de los primeros planos, de toda vitrina y figuración momentánea. Fue un triunfador a su

manera, pero Colombia y el Conservatismo desaprovecharon su inmenso potencial. 

pan>Su obstinado perfeccionismo le hacía siempre ser superior a los demás.  A

lguna vez se propuso jugar billar y no había en Popayán quién jugara con él.  Cuando le dio por ser boxeador, dejó en el rostro de sus contrincante

s el adolorido recuerdo de su formidable fuerza física.  Otra vez incursionó en las abstrusas disciplinas de la teología y creo que todavía hay algunos cu

ritas de “misa y olla” que están tratando de entender su maciza intervención doctrinaria.

ont color="#000000"> Su paso por la cátedra universitaria se convirtió en un

a leyenda: treinta años después, se cuentan todavía las proezas increíbles de su privilegiada memoria. Su dignidad y su decoro lo mantuvieron a prudente dist

ancia de los centros de poder, asediados casi siempre por audaces mediocridades zalameras y obsecuentes.  Firme, convencido, leal, no se dejó tentar nunca por debilidades popu

listas, ni extravíos doctrinarios. Se nos va tempranamente Alvaro De Angulo en estas amargas horas de Colombia. Con inmenso dolor inclino ante su tumba las viejas

banderas azules de partido que él nos enseñó a llevar con honor, con valor y con orgullo y con el corazón entristecido y enlutado, levanto mi mano para decirle adiós

al maestro, al jefe y al amigo. <<<<<<<<<< &

nbsp;Publicado en El Tiempo.Por Jaime Arboleda Grueso. 

ALVARO DE ANGULO ARBOLEDA

n>

 A la edad de 66 años, cuando todavía podía serle útil a la patria, ha fallecido en Bogotá el “Mono Angulo”, un hombre integral. 

an>En él había un formidable desarrollo del complejo sistema intelectual, guardando armoniosa relación con una elegante y fuerte estructura de su físico. 

>Durante los últimos años, se desempeñaba como Embajador de Colombia ante el gobierno de Yugoslavia.  En este lapso, con el gran poder de asimilación que

poseía, logró aclimatar en su mente todo lo bueno de las viejas tradiciones y culturas tan diferentes a las nuestras.  Estando en este cargo, lo sorprendió una i

nvencible enfermedad que en pocos meses, por no decir días, dominó su fuerte organismo. En la época de la organización de la Facultad de Medicina de la Unive

rsidad del Cauca, en 1950 y años posteriores, Alvaro De Angulo fue factor importante: regentó la cátedra de anatomía que entonces se estudiaba en forma extensa durante dos

años, porque se la consideraba fundamental para llegar a ser un buen médico.  Actuó como decano de la facultad en dos períodos diferentes. 

pan>Por estas labores, la Universidad del Cauca lo condecoró en forma muy merecida, al cumplir sus bodas de plata.  Durante la administración del presidente Alberto Lle

ras Camargo, desempeñó con reconocida brillantez el honroso cargo de Ministro de Salud. Fue también hombre de campo, invencible en el trabajo, como lo fue su gran p

rogenitor.  Sin embargo, en esta labor que por muchos no es bien comprendida, y que constituye otra manera importante de construir la Patria, no logró beneficios económ

icos.  Organizó haciendas ganaderas en el Cauca y luego en el Bajo Magdalena.  Finalmente sembró cacao en Santander y este cultivo fue declarado como

modelo piloto dada la técnica con que lo hizo. Pero sin duda, fue en el escenario político donde mejor se realizó.  Fue una lástima para el

país, el no haber sido éste el campo exclusivo de su acción.  Ejerció puestos directivos con gran responsabilidad.  Además asist

ió al Congreso, honor reservado por la democracia a los mejores ciudadanos.  Allí reposan sus brillantes actuaciones siempre inspiradas en sus nobles sentimientos de pa

triota.  Su gran visión política lo llevó a concebir una alianza entre liberales y conservadores cuando esto parecía imposible. Como buen h

ijo de Popayán, el “Mono Angulo” prolongó las tradiciones siendo carguero durante las procesiones famosas de la Semana Santa.  Esta devoción no la in

terrumpió ni cuando fue Ministro.  También perteneció a la Gran Orden Ecuestre de Caballeros del Santo Sepulcro de Jerusalén, en la sección de Popa

yán. Su muerte constituye una inmensa pena para la familia.  Si vivir es prepararse para bien morir, la semana anterior cuando estuve con Alvaro intercambi&eacu

te; con él breves frases y pude comprobar que había realizado esta misión:  ya estaba muy preparado.  Lo admiré consumirse tranquilo y s

obre todo consciente.  Así continuó hasta el día señalado de su anhelado encuentro con el Señor. <<<<<<<<<

;<  

OPINIONE

S SOBRE LA NORMALIZACIÓN INSTITUCIONAL EN COLOMBIA

Heeft u aanvullingen, correcties of vragen met betrekking tot 6 Alvaro De Angulo Arboleda VI-2-6?
De auteur van deze publicatie hoort het graag van u!


Tijdbalk 6 Alvaro De Angulo Arboleda VI-2-6

  Deze functionaliteit is alleen beschikbaar voor browsers met Javascript ondersteuning.
Klik op de namen voor meer informatie. Gebruikte symbolen: grootouders grootouders   ouders ouders   broers-zussen broers/zussen   kinderen kinderen

Voorouders (en nakomelingen) van Alvaro De Angulo Arboleda

Alvaro De Angulo Arboleda
1921-1988


Via Snelzoeken kunt u zoeken op naam, voornaam gevolgd door een achternaam. U typt enkele letters in (minimaal 3) en direct verschijnt er een lijst met persoonsnamen binnen deze publicatie. Hoe meer letters u intypt hoe specifieker de resultaten. Klik op een persoonsnaam om naar de pagina van die persoon te gaan.

  • Of u kleine letters of hoofdletters intypt maak niet uit.
  • Wanneer u niet zeker bent over de voornaam of exacte schrijfwijze dan kunt u een sterretje (*) gebruiken. Voorbeeld: "*ornelis de b*r" vindt zowel "cornelis de boer" als "kornelis de buur".
  • Het is niet mogelijk om tekens anders dan het alfabet in te voeren (dus ook geen diacritische tekens als ö en é).



Visualiseer een andere verwantschap

Bronnen

  1. Sitio Familiar De Angulo Arboleda, Francisco De Angulo, 6 Alvaro De Angulo Arboleda, VI-2-6, 8 mei 2017
    Añadido por medio de un Smart Match

    Árbol genealógico de MyHeritage

    Sitio familiar: Sitio Familiar De Angulo Arboleda

    Árbol genealógico: 127863331-16

Historische gebeurtenissen

  • De temperatuur op 23 augustus 1921 lag tussen 11,6 °C en 26,4 °C en was gemiddeld 16,4 °C. Er was 4,2 mm neerslag. Er was 5,1 uur zonneschijn (36%). De gemiddelde windsnelheid was 2 Bft (zwakke wind) en kwam overheersend uit het zuid-zuid-westen. Bron: KNMI
  • Koningin Wilhelmina (Huis van Oranje-Nassau) was van 1890 tot 1948 vorst van Nederland (ook wel Koninkrijk der Nederlanden genoemd)
  • Van 9 september 1918 tot 18 september 1922 was er in Nederland het kabinet Ruys de Beerenbrouck I met als eerste minister Jonkheer mr. Ch.J.M. Ruys de Beerenbrouck (RKSP).
  • In het jaar 1921: Bron: Wikipedia
    • Nederland had zo'n 6,9 miljoen inwoners.
    • 8 maart » Verkoos het Internationale Vrouwensecretariaat van de Communistische of Derde Internationale, definitief tot Internationale Vrouwendag.
    • 18 maart » De tweede Vrede van Riga tussen Polen en de Sovjet-Unie. Ondanks de recente Poolse successen annexeert de Sovjet-Unie Oekraïne en Wit-Rusland. De regering van Oekraïne emigreert naar Frankrijk.
    • 1 mei » De gemeente Veldhoven ontstaat uit drie vroegere dorpen.
    • 24 mei » De Belgische regering verleent het stakingsrecht aan de vakbonden.
    • 8 september » Eerste Miss America-verkiezing.
    • 24 november » De Japanse kroonprins Hirohito wordt regent voor zijn zieke vader, Yoshihito
  • De temperatuur op 13 juli 1988 lag tussen 11,0 °C en 16,9 °C en was gemiddeld 14,7 °C. Er was 7,7 mm neerslag gedurende 5,2 uur. Er was -0.1 uur zonneschijn (0%). Het was zwaar bewolkt. De gemiddelde windsnelheid was 2 Bft (zwakke wind) en kwam overheersend uit het zuid-zuid-oosten. Bron: KNMI
  • Koningin Beatrix (Huis van Oranje-Nassau) was van 30 april 1980 tot 30 april 2013 vorst van Nederland (ook wel Koninkrijk der Nederlanden genoemd)
  • Van dinsdag 4 november 1986 tot dinsdag 7 november 1989 was er in Nederland het kabinet Lubbers II met als eerste minister Drs. R.F.M. Lubbers (CDA).
  • In het jaar 1988: Bron: Wikipedia
    • Nederland had zo'n 14,7 miljoen inwoners.
    • 2 januari » Het Nederlandse televisieprogramma De Eerste de Beste met Walter Tiemessen en Tom Blom zendt de eerste rechtstreekse domino-uitzending uit.
    • 22 april » Vier gendarmes worden gedood in het Franse overzeese gebiedsdeel Nieuw-Caledonië, nadat ze in een hinderlaag zijn gelopen van separatistische Kanaken op het noordelijke eiland Ouvea.
    • 30 juni » Aartsbisschop Marcel Lefebvre wijdt in Écône in Zwitserland vier bisschoppen zonder toestemming van de Heilige Stoel.
    • 18 juli » Oprichting van de Priesterbroederschap van Sint Petrus van traditionalistische priesters die de band met de Heilige Stoel willen behouden.
    • 26 september » Atleet Ben Johnson wordt gediskwalificeerd wegens dopinggebruik nadat hij de 100-meterfinale had gewonnen tijdens de Olympische Spelen in Seoel.
    • 29 september » Lancering van de Spaceshuttle Discovery (STS-26), de eerste Spaceshuttlevlucht sinds de ramp met de Challenger (28 januari 1986).


Dezelfde geboorte/sterftedag

Bron: Wikipedia

Bron: Wikipedia


Over de familienaam De Angulo Arboleda


Wilt u bij het overnemen van gegevens uit deze stamboom alstublieft een verwijzing naar de herkomst opnemen:
Hermann Lehmann, "Family tree Lehmann Mosquera Popayán, Cauca", database, Genealogie Online (https://www.genealogieonline.nl/family-tree-lehmann/I504349.php : benaderd 12 juni 2024), "6 Alvaro De Angulo Arboleda VI-2-6 (1921-1988)".