(1) He is married to Sisalda Esclava Musulmana.
They got married
Child(ren):
(2) He is married to Ermessenda Ermesinda Ormisenda Ermisenda Ormisenda Ermesinde Ermisend de Asturias , Reina consorte de Asturias.
They got married.
Child(ren):
Arial, Helvetica, sans-serif; padding-left: 0px; margin: 0px 0px 10px; orphans: 2; widows: 2; letter-spacing: normal; padding-right: 0px; background-color: #ffffff; text-indent: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;">Matrimonioselvetica, sans-serif; white-space: normal; word-spacing: 0px; text-transform: none; font-weight: 400; color: #333333; font-style: normal; text-align: left; margin: 10px 0px 15px; orphans: 2; widows: 2; letter-spacing: normal; line-height: 17px; background-color: #ffffff; text-indent: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; padding: 0px;">Matrimonio I: c. 0723Alfonso I de Asturias, apodado el Católico. (693-757),
With Sisalda ? † with
M Mauregato x †789
Married to Ermesinda x 720..730- with
M Fruela de Asturias 722-768
Notes
Individual Note
Alfonso I de Asturias, apodado el Católico. (693-757), fue rey de Asturias entre los años 739 y 757. Sucedió a su cuñado FÁvila de Asturias y fue sucedido por su hijo Fruela I de Asturias.Biografía
Era yerno del rey don Pelayo ya que estaba casado con su hija Ermesinda,1 e hijo de Pedro, duque de Cantabria, el cual a su vez, hasta el siglo XIX, basándose en los antiguos cronistas, se creyó que fue hijo del rey visigodo Ervigio, sin embargo, no existe ninguna prueba documental. Según la versión rotense de la Crónica albeldense, Pedro era exregni prosapiem, o sea, de estirpe real visigoda y por consiguiente también lo sería su hijo Alfonso.2
Proclamado rey de los astures entre julio y noviembre de 739,3 con Alfonso I se intensificó la labor de Reconquista. La sublevación de los bereberes en 741, provocó la huida hacia el sur de los árabes que se habían asentado en Galicia, en Astorga, y, en general, al norte de la sierra de Guadarrama, hecho que fue aprovechado por el nuevo monarca para ampliar las fronteras de su reino, anexionando Galicia y el norte de Portugal y emprendiendo campañas devastadoras contra zonas ocupadas por los musulmanes.4 La Crónica de Alfonso III, Versión Rotense describe la ampliación de las fronteras del reino durante estas campañas lideradas por Alfonso I de la siguiente manera:«La osadía de los enemigos fue siempre aplastada por él (Alfonso). Este, en compañía de su hermano Fruela, haciendo avanzar a menudo su ejército, tomó por la guerra muchas ciudades, a saber: Lugo, Tuy, Oporto, Anegia (no identificada), Braga la metropolitana, Viseo, Chaves, Ledesma, Salamanca, , Numancia que ahora se llama Zamora, Ávila, Astorga, León, Simancas,Saldaña, Amaya, Revenga, Carborárica, Abeica, Cenicero, y Alesanco, y los castillos con sus villas y aldeas, matando además a los árabes con la espada, y llevándose consigo a los cristianos a la patria.»5
Este modo de actuar trajo consigo dos consecuencias de gran repercusión para el futuro, tanto desde el punto de vista demográfico como cultural, en todo el territorio:6
La creación del llamado «Desierto del Duero»: El área comprendida entre el río Duero y la cordillera Cantábrica quedó prácticamente despoblada. Según Herculano, para dificultar así los futuros avances de tropas musulmanas hacia el norte, aunque otros historiadores consideran que esta despoblación no fue realizada conscientemente. La repoblación de parte de estas tierras comenzará a producirse 100 años más tarde, con gentes del propio reino y mozárabes venidos de reinos musulmanes.
El incremento de población que experimentaron las tierras de la vertiente norte de la Cordillera, Cantabria y Asturias, con la gente traída de la Meseta Central, provocó la necesaria roturación de nuevas tierras y la fundación de nuevos pueblos y aldeas, configurando el tipo de poblamiento que ha llegado hasta nuestros días.
La incorporación por Alfonso I de gentes procedentes de los Campos Góticos, que conservaban cierta tradición guerrera, bastante perdida por la población hispano-romana, si se exceptúa a los pobladores de norte, menos inculturados en el mundo romano, dio impulso a la reconquista y permitió reforzar la zona sur del reino más expuesto a las incursiones enemigas.
Muerte y sepultura
Alfonso falleció de muerte natural en 757 y recibió sepultura, según refieren el obispo Sebastián de Salamanca y la Primera Cró;nica General, en el monasterio de Santa María, cercano al municipio de Cangas de Onís. Dicho monasterio, según refirió el cronista cordobés Ambrosio de Morales, es el de Covadonga. En el mismo monasterio fue sepultada su esposa, la reinaErmesinda.
En el siglo XVI, el cronista Ambrosio de Morales describió del siguiente modo la tumba del rey Alfonso I el Católico, ubicada en la Santa Cueva de Covadonga:7
«Su tumba es la que está al cabo de la Iglesia frontero del altar mayor, en una pequeña cueva. En partes está labrada. Es un lucillo de piedra lisa, con cubierta de una pieza, de cuatro pies de ancho a la cabecera y dos a los pies, como ataúd, pero cubierta llana y no tumbada. Su largo, doce pies y tres en alto.»
En el sepulcro que se supone contiene los restos del rey Alfonso I y los de su esposa, la reina Ermesinda, y que se encuentra colocado en la Santa Cueva de Covadonga, enAsturias, fue grabado el siguiente epitafio:8
AQVI YAZE EL CATOLICO Y SANTO REI DON ALONSO EL PRIMERO I SV MVJER DOÑA ERMENISINDA ERMANA DE DON FÁvila A QVIEN SVCEDIO. GANO ESTE REY MVCHAS VITORIAS À LOS MOROS. FALLECIO EN CANGAS AÑO DE 757.
Matrimonio y descendencia
De su matrimonio con Ermesinda, hija de don Pelayo nacieron los siguientes hijos:
Fruela (722-768) que sucedió a su padre como Fruela I de Asturias.
Vimaran Adosinda, esposa del rey Silo de Asturias.
Fuera de matrimonio, tuvo un hijo con una esclava musulmana llamada Sisalda:
Mauregato (m. 789), rey de Asturias.
Referencias
Volver arriba↑ Martínez Díez, 2005, p. 65, Tomo I.
Volver arriba↑ Martínez Díez, 2004, p. 66.
Volver arriba↑ Martínez Díez, 2005, p. 73, Tomo I.
Volver arriba↑ Martínez Díez, 2005, p. 80, Tomo I.
Volver arriba↑ Martínez Díez, 2005, p. 82, Tomo I.
Volver arriba↑ Sánchez Albornoz, 1985, pp. 122-126.
Volver arriba↑ Arco y Garay, 1954, p. 131.
Volver arriba↑ Valle Poo, 2000, p. 168.
Bibliografía
Arco y Garay, Ricardo del (1954). Sepulcros de la Casa Real de Castilla. Madrid: Instituto Jerónimo Zurita. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. OCLC 11366237.
Barrau-Dihigo, L. (1989). Historia política del reino Asturiano (718-910). Gijón: Silveiro Cañada. ISBN 84-7286-273-9.
Martínez Díez, Gonzalo (2005). El Condado de Castilla (711-1038): la historia frente a la leyenda. 2 tomos. Valladolid. ISBN 84-9718-275-8.
Sánchez Albornoz , Claudio (1985). «IV». En Sarpe. Biblioteca de la historia. Orígenes de la Nación Española. El Reino de Asutiras. Madrid. ISBN 8459904156.
Valle Poo, Francisco (2000). El solar de un Viejo Reino (Cangas de Onís-Covadonga-Picos de Europa) (1ª edición). Ediciones Nobel S.A. ISBN 84-8459-004-6.
https://gw.geneanet.org/mfreixa?lang=en&pz=miguel+alberto&nz=freixa&p=alfonso&n=x&oc=9065
--------------------------------------------------------------
Alfonso I de Asturias
Rey de Asturias
Afonso I das Astúrias.png
Alfonso I de Asturias, en una miniatura de Genealogia dos Reis de Portugal (1530-1534).
Reinado
739 - 757
Predecesor Favila
Sucesor Fruela I
Información personal
Nombre secular Alfonso
Coronación 739
Nacimiento 693
Cantabria
Fallecimiento 757 (63 o 64 años)
Cangas de Onís, Reino de Asturias
Sepultura Santa Cueva de Covadonga
Familia
Casa real Dinastía Astur-Leonesa
Padre Pedro de Cantabria
Consorte Ermesinda
Hijos Véase DescendenciaAlfonso I de Asturias (693-757), llamado el Católico, hijo del duque Pedro de Cantabria, fue rey de Asturias entre los años 739 y 757. Sucedió a su cuñado Favila y fue sucedido por su hijo Fruela I de Asturias.
Biografía
Era yerno de don Pelayo, ya que estaba casado con su hija Ermesinda,1 e hijo de Pedro, duque de Cantabria, el cual a su vez, hasta el siglo XIX, basándose en los antiguos cronistas, se creyó que fue hijo del rey visigodo Ervigio. Sin embargo, no existe ninguna prueba documental. Según la versión rotense de la Crónica albeldense, Pedro era exregni prosapiem; o sea, de estirpe real visigoda y por consiguiente también lo sería su hijo Alfonso.2 Las Crónicas declaran que los reyes asturianos son descendientes de Leovigildo y Recaredo y tratan de crear una continuidad institucional entre ambas realidades políticas. La moderna historiografía coincide en que la causa final de este fenómeno radica en lo que se denominada «neogoticismo» que respondía a una red de intereses políticos y al reforzamiento del prestigio personal de Alfonso III.a Su hermano, Fruela de Cantabria, fue padre de dos reyes: Aurelio y Bermudo I.Proclamado rey de los astures entre julio y noviembre de 739,4 con Alfonso I se intensificó la labor de Reconquista. La sublevación de los bereberes en 741 provocó la huida hacia el sur de los árabes que se habían asentado en Galicia, en Astorga y, en general, al norte de la sierra de Guadarrama, hecho que fue aprovechado por el nuevo monarca para ampliar las fronteras de su reino, anexionando Galicia y el norte de Portugal y emprendiendo campañas devastadoras contra zonas ocupadas por los musulmanes.5 La Crónica de Alfonso III, Versión Rotense describe la ampliación de las fronteras del reino durante estas campañas lideradas por Alfonso I de la siguiente manera:
«La osadía de los enemigos fue siempre aplastada por él (Alfonso). Este, en compañía de su hermano Fruela, haciendo avanzar a menudo su ejército, tomó por la guerra muchas ciudades, a saber: Lugo, Tuy, Oporto, Anegia (no identificada), Braga la metropolitana, Viseo, Chaves, Ledesma, Salamanca, Numancia que ahora se llama Zamora, Ávila, Astorga, León, Simancas, Saldaña, Amaya, Revenga, Carborárica, Abeica, Cenicero, y Alesanco, y los castillos con sus villas y aldeas, matando además a los árabes con la espada, y llevándose consigo a los cristianos a la patria.»6
Este modo de actuar trajo consigo dos consecuencias de gran repercusión para el futuro, tanto desde el punto de vista demográfico como cultural, en todo el territorio:7La creación del llamado «desierto del Duero»: El área comprendida entre el río Duero y la cordillera Cantábrica quedó prácticamente despoblada. Según Alexandre Herculano, para dificultar así los futuros avances de tropas musulmanas hacia el norte,8 aunque otros historiadores consideran que esta despoblación no fue realizada conscientemente. La repoblación de parte de estas tierras comenzará a producirse cien años más tarde, con gentes del propio reino y mozárabes venidos de reinos musulmanes.
El incremento de población que experimentaron las tierras de la vertiente norte de la cordillera, Cantabria y Asturias, con la gente traída de la meseta Central, provocó la necesaria roturación de nuevas tierras y la fundación de nuevos pueblos y aldeas, configurando el tipo de poblamiento que ha llegado hasta nuestros días.
La incorporación por Alfonso I de gentes de origen visigodo procedentes de los campos Góticos, actual Tierra de Campos, que conservaban cierta tradición guerrera, bastante perdida por la población hispanorromana —si se exceptúa a los pobladores de norte, menos asimilados en el mundo romano—, dio impulso a la reconquista y permitió reforzar la zona sur del reino, más expuesto a las incursiones enemigas.
Muerte y sepultura
Alfonso falleció de muerte natural en 757 y recibió sepultura, según refieren el obispo Sebastián de Salamanca y la Primera Crónica General, en el monasterio de Santa María, cercano al municipio de Cangas de Onís. Dicho monasterio, según refirió el cronista cordobés Ambrosio de Morales, es el de Covadonga. En el mismo monasterio fue sepultada su esposa, la reina Ermesinda.En el siglo XVI, el cronista Ambrosio de Morales describió del siguiente modo la tu mba del rey Alfonso I el Católico, ubicada en la Santa Cueva de Covadonga:9
«Su tumba es la que está al cabo de la iglesia frontero del altar mayor, en una pequeña cueva. En partes está labrada. Es un lucillo de piedra lisa, con cubierta de una pieza, de cuatro pies de ancho a la cabecera y dos a los pies, como ataúd, pero cubierta llana y no tumbada. Su largo, doce pies y tres en alto.»
En el sepulcro que se supone contiene los restos del rey Alfonso I y los de su esposa, la reina Ermesinda, y que se encuentra colocado en la Santa Cueva de Covadonga, en Asturias, fue grabado el siguiente epitafio:10AQVI YAZE EL CATOLICO Y SANTO REI DON ALONSO EL PRIMERO I SV MVJER DOÑA ERMENISINDA ERMANA DE DON FAVILA A QVIEN SVCEDIO. GANO ESTE REY MVCHAS VITORIAS À LOS MOROS. FALLECIO EN CANGAS AÑO DE 757.
Matrimonio y descendencia
De su matrimonio con Ermesinda, hija de don Pelayo nacieron los siguientes hijos:Fruela (722-768) que sucedió a su padre como Fruela I de Asturias.
Vimarano (m. 765), asesinado por su hermano Fruela.
Adosinda, esposa del rey Silo de Asturias.
Fuera de matrimonio, tuvo un hijo con una esclava musulmana llamada Sisalda:Mauregato (m. 789), rey de Asturias.
Predecesor:
Favila de Asturias Rey de Asturias
739-757 Sucesor:
Fruela I de Asturias
Predecesor:
Pedro de Cantabria Duque de Cantabria
¿?-739 Sucesor:
Fruela de Cantabria
Véase también
Tabla cronológica de reinos de España
Reconquista
Edad Media en Cantabria
Notas
«A la hora de analizar el carácter de la monarquía astur no debemos dejarnos engañar por las parcas, pero interesadas (neogoticismo) informaciones de las Crónicas asturianas, que tratan de ensalzar la figura real».3
Referencias
Martínez Díez, 2005, p. 65, Tomo I.
Martínez Díez, 2005, p. 66.
Menéndez Bueyes, 1995, p. 178.
Martínez Díez, 2005, p. 73, Tomo I.
Martínez Díez, 2005, p. 80, Tomo I.
Martínez Díez, 2005, p. 82, Tomo I.
Sánchez Albornoz, 1985, pp. 122-126.
Martínez Díez, 2005, p. 90, Tomo I.
Arco y Garay, 1954, p. 131.
Valle Poo, 2000, p. 168.
Bibliografía
Arco y Garay, Ricardo del (1954). Sepulcros de la Casa Real de Castilla. Madrid: Instituto Jerónimo Zurita. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. OCLC 11366237.
Barrau-Dihigo, L. (1989). Historia política del reino Asturiano (718-910). Gijón: Silveiro Cañada. ISBN 84-7286-273-9.
Martínez Díez, Gonzalo (2005). El Condado de Castilla (711-1038): la historia frente a la leyenda. 2 tomos. Valladolid. ISBN 84-9718-275-8.
Menéndez Bueyes, Luis Ramón (1995). «Transformaciones y evolución en la Asturias Transmontana: De la Romanización al Reino de Asturias». Férvedes (Lugo: Museo de Prehistoria e Arqueoloxía de Villalba. Servicio de Publicacions) (2): 176-179. ISSN 1134-6787.
Sánchez Albornoz , Claudio (1985). «IV». En Sarpe. Biblioteca de la historia, ed. Orígenes de la Nación Española. El Reino de Asturias. Madrid. ISBN 8459904156.
Valle Poo, Francisco (2000). El solar de un Viejo Reino (Cangas de Onís-Covadonga-Picos de Europa) (1.⩝f; edición). Ediciones Nobel S.A. ISBN 84-8459-004-6.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Alfonso I de Asturias.https://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_I_de_Asturias
https://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_I_de_Asturias
----------------------------------------------------------
Alfonso I el Católico, rey de Asturias
0px; text-transform: none; font-weight: 400; color: #333333; font-style: normal; text-align: left; margin: 10px 0px 15px; orphans: 2; widows: 2; letter-spacing: normal; line-height: 17px; background-color: #ffffff; text-indent: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; padding: 0px;">ALFONSO ([705/10]-[757], bur Santa María). La Crónica de Alfonso III nombra a "Alfonso hijo de Pedro, que fue caudillo de los cántabros y era de linaje real" al consignar su llegada a Asturias[65]. La Historia Silense registra que "Petrus ex Recaredi... Gotorum principis progenie" tuvo "duos filios... Adefonsum... et Froylam"[66]. Su rango de fecha de nacimiento se estima en base a haber combatido junto a su suegro, por tanto antes del 737, según la Crónica de Alfonso III[67]. [Duque de Cantabria.] Consta la Crónica de Alfonso III que, tras la muerte de Fáfila (su cuñado, en 739), fue elegido para suceder como rey de Asturias a ALFONSO I "el Católico"[68]. Aprovechó la inestabilidad del Gobierno musulmán de al-Andalus tras la rebelión bereber del 741, y de una gran hambruna en el 750, para ampliar la zona de asentamientos cristianos al norte del río Duero, cuya lista de las villas que conquistó se recoge en la Crónica de Alfonso III[69]. Ibn Idhari ́s al-Bayan Al-Moghrib registra 748-753 como años de sequía y hambruna, que en 750 "el pueblo de Galicia se levantó" y que muchas campañas se dirigieron contra ellos, y que como resultado de la hambruna "los la mayor parte de la población [musulmana] emigró a Tánger, zawila y la costa africana "partiendo del" río sidona, conocido como Barbat"[70] . El rey Alfonso estableció fortificaciones a lo largo de la Cordillera central en Coimbra, Coria, Talavera, Madrid, Guadalajara y Medinaceli, fijando la frontera norte de la ocupación musulmana durante los siguientes tres siglos. Por otro lado, El rey Alfonso tuvo menos éxito a lo largo de su frontera oriental, donde los musulmanes establecieron asentamientos hasta los Pirineos, incluyendo Pamplona, Tudela, Huesca, Girona e incluso Narbona hasta que fue capturada por Pipino rey de los francos en [759] [71]. La Crónica de Alfonso III afirma que el rey Alfonso "vivió como rey dieciocho años y murió de muerte natural"[72]. El Chronicon Compostellani registra que “Alfonso” reinó 19 años, un mes y un día[73]. Ibn-Khaldun afirma que "Alphonse fils de Pedro" murió "en 142" ([4 de mayo de 759/22 de abril de 760]) después de reinar 18 años[74]. El Sebastiani Chronicon registra que "Adefonsus... cum uxore sua Regina Ermesinda" fue enterrado "en territorio Cangas en Monasterio S. Mariæ"[75]. donde los musulmanes establecieron asentamientos hasta los Pirineos, pasando por Pamplona, Tudela, Huesca, Girona e incluso Narbona hasta que fue conquistada por Pipino rey de los francos en [759] [71]. La Crónica de Alfonso III afirma que el rey Alfonso "vivió como rey dieciocho años y murió de muerte natural"[72]. El Chronicon Compostellani registra que “Alfonso” reinó 19 años, un mes y un día[73]. Ibn-Khaldun afirma que "Alphonse fils de Pedro" murió "en 142" ([4 de mayo de 759/22 de abril de 760]) después de reinar 18 años[74]. El Sebastiani Chronicon registra que "Adefonsus... cum uxore sua Regina Ermesinda" fue enterrado "en territorio Cangas en Monasterio S. Mariæ"[75]. donde los musulmanes establecieron asentamientos hasta los Pirineos, pasando por Pamplona, Tudela, Huesca, Girona e incluso Narbona hasta que fue conquistada por Pipino rey de los francos en [759] [71]. La Crónica de Alfonso III afirma que el rey Alfonso "vivió como rey dieciocho años y murió de muerte natural"[72]. El Chronicon Compostellani registra que “Alfonso” reinó 19 años, un mes y un día[73]. Ibn-Khaldun afirma que "Alphonse fils de Pedro" murió "en 142" ([4 de mayo de 759/22 de abril de 760]) después de reinar 18 años[74]. El Sebastiani Chronicon registra que "Adefonsus... cum uxore sua Regina Ermesinda" fue enterrado "en territorio Cangas en Monasterio S. Mariæ"[75]. Girona e incluso Narbona hasta que fue capturada por Pépin rey de los francos en [759] [71]. La Crónica de Alfonso III afirma que el rey Alfonso "vivió como rey dieciocho años y murió de muerte natural"[72]. El Chronicon Compostellani registra que “Alfonso” reinó 19 años, un mes y un día[73]. Ibn-Khaldun afirma que "Alphonse fils de Pedro" murió "en 142" ([4 de mayo de 759/22 de abril de 760]) después de reinar 18 años[74]. El Sebastiani Chronicon registra que "Adefonsus... cum uxore sua Regina Ermesinda" fue enterrado "en territorio Cangas en Monasterio S. Mariæ"[75]. Girona e incluso Narbona hasta que fue capturada por Pépin rey de los francos en [759] [71]. La Crónica de Alfonso III afirma que el rey Alfonso "vivió como rey dieciocho años y murió de muerte natural"[72]. El Chronicon Compostellani registra que “Alfonso” reinó 19 años, un mes y un día[73]. Ibn-Khaldun afirma que "Alphonse fils de Pedro" murió "en 142" ([4 de mayo de 759/22 de abril de 760]) después de reinar 18 años[74]. El Sebastiani Chronicon registra que "Adefonsus... cum uxore sua Regina Ermesinda" fue enterrado "en territorio Cangas en Monasterio S. Mariæ"[75]. un mes y un día[73]. Ibn-Khaldun afirma que "Alphonse fils de Pedro" murió "en 142" ([4 de mayo de 759/22 de abril de 760]) después de reinar 18 años[74]. La Crónica Sebastiani registra que "Adefonsus... con su esposa la reina Ermesinda" fue enterrado "en el territorio de Cangas en el Monasterio de Santa María"[75]. un mes y un día[73]. Ibn-Khaldun afirma que "Alphonse fils de Pedro" murió "en 142" ([4 de mayo de 759/22 de abril de 760]) después de reinar 18 años[74]. La Crónica Sebastiani registra que "Adefonsus... con su esposa la reina Ermesinda" fue enterrado "en el territorio de Cangas en el Monasterio de Santa María"[75].m (antes de 737) ERMESINDA de Asturias, hija de PELAYO Rey de Asturias y su mujer Gaudiosa ---. El Chronicon Albeldense registra que “Bermisindam, Pelagii filiam” se casó con “Adefonsus… Petri, Cantabriæ ducis filius” que sucedió al rey Fáfila[76]. La Crónica de Alfonso III nombra a "la hija de Pelayo Ermesinda" al registrar su matrimonio con "Alfonso hijo de Pedro"[77]. Su rango de fechas de nacimiento se estima a partir del nacimiento de su primer hijo conocido en [740]. La fecha de su matrimonio se deduce de la Crónica de Alfonso III que registra que Alfonso "disfrutó de muchas victorias junto a su suegro"[78] . El Sebastiani Chronicon registra que "Adefonsus... cum uxore sua Regina Ermesinda" fue enterrado "en territorio Cangas en Monasterio S. Mariæ"[79]. Ama (1): ---. Se desconoce el nombre de la amante del rey Alfonso. Fernández de Béthencourt la llama Sisalda[80]. No se ha identificado la fuente principal en la que se basa esto: según Barrau-Dihigo, no se la nombra en ninguna fuente contemporánea cercana[81].El rey Alfonso I y su esposa ERMESINDA tuvieron tres hijos:
ica, sans-serif; white-space: normal; word-spacing: 0px; text-transform: none; font-weight: 400; color: #333333; font-style: normal; text-align: left; margin: 0px 0px 15px; orphans: 2; widows: 2; letter-spacing: normal; background-color: #ffffff; text-indent: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; padding: 0px;">30px; padding-right: 0px;">a) FRESA([740]-Asesinado Cangas de Onís 768). La Crónica de Alfonso III registra que "su hijo Fruela" sucedió a su padre como rey "en la era 795 (757)" [82] . Sucedió a su padre en 757 como FRUELA I rey de Asturias. La Crónica de Alfonso III afirma que "obtuvo muchas victorias", incluso contra los cordobeses en Pontubio en Galicia, que conquistó el País Vasco y "venció a los pueblos de Galicia que se rebelaban contra él y asolaron violentamente toda la provincia". [83]. Impuso el celibato de los sacerdotes en Galicia. Ibn al-Athir registra que Fruela I rey de Asturias se hizo con “Lugo, Portucale, Salamanca, Zamora, Ávila, Segovia y Castilla”[84]. La Crónica de Alfonso III registra que el rey Fruela fue asesinado por sus propios hombres después de reinar "once años, tres meses, huyó a Álava donde fue recibido por los familiares de su madre [91] . El rey Fruela I y su mujer tuvieron [tres] hijos: i) ALFONSO ([765]-Oviedo 20 Mar 842, bur Oviedo). La Historia Silense registra que "Froyla... [et] uxorem... Monniam" tenía "filium... Adefonsum"[92]. La Crónica de Alfonso III recoge que "Gobernó el palacio Alfonso hijo de Fruela y nieto del Alfonso mayor" durante el reinado de Silo[93]. La misma fuente afirma que su tía Adosinda maquinó su elección para triunfar a la muerte de su marido el rey Silo, pero que Alfonso fue desplazado por Maugerato y huyó a Álava donde fue recibido por los familiares de su madre [94] . Lo consiguió finalmente en el año 791, tras la abdicació;n del rey Vermudo I[95], como rey de Asturias de ALFONSO II "el Casto", ungido el 14 de septiembre de 791. El Sebastiani Chronicon registra que "subrinum suum Adefonsum", que había sido exiliado por Maugerato, sucedió cuando el rey Vermudo I fue depuesto[96] . El rey Alfonso II trasladó la residencia real a Oviedo, quizá ya en el año 791[97]. Continuaron los intensos ataques de los musulmanes, la comarca de Álava fue saqueada en el 791 y Oviedo amenazada, aunque las fuerzas del rey Alfonso lograron derrotar a los atacantes en Llamas de Mouro[98] . Los Annales Laurissenses Continuatio registran que "Hadefonsi regis Gallæciæ et Asturiæ" envió a "Frola" [todavía no rastreado, tal vez un pariente] como legado de Carlos I, rey de los francos en 798 [99]. El rey Alfonso fue depuesto en septiembre de 801 y colocado en el monasterio de Ablaña, pero restaurado como rey en septiembre de 802[100]. El rey Alfonso II derrotó a los musulmanes en el valle del Pisuerga en el 805 y en Lodos, cerca de Oviedo en 816, reforzando la impenetrabilidad que sentía la nueva nación. Se negoció una tregua con los musulmanes en el año 823, que duró 15 años[101]. El rey Alfonso comenzó a construir una serie de villas fortificadas y castillos en las montañas sobre el alto Ebro para protegerse de los ataques musulmanes, lo que finalmente dio nombre a la zona de Castilla[102] . El descubrimiento entre 818 y 842 de un sepulcro atribuido a Santiago Apóstol, en el lugar más tarde conocido como Santiago de Compostela, supuso un foco para la nueva nación. La Crónica de Alfonso III registra que el rey Alfonso murió "después de gobernar cincuenta y dos años" y fue enterrado en Oviedo[103]. Sebastiani Chronicon registra que "Adefonsum" fue enterrado en "ecclesia S. Mariæ" que él había fundado[104]. El Chronicon Compostellani registra que “Adefonsus” reinó 52 años, cinco meses y 13 días[105]. ii) [hija . La fuente primaria que confirma su filiación y matrimonio aún no ha sido identificada, aunque el Chronicon Albeldense nombra a “Nepotianus cognatus regis Adefonsi” como sucesora del rey Alfonso [106] . Su existencia es, por lo tanto, presumiblemente especulativa, bajo el supuesto de que "cognatus" en esa fuente indica cuñado (ciertamente una de las posibles traducciones, aunque este significado parece haberse establecido generalmente en las fuentes del idioma latino en siglos posteriores). m NEPOCIANO, hijo de ---. La Crónica de Alfonso III registra que "Nepotianus, conde de palacio, se rebeló y se hizo con el poder" tras la muerte del rey Alfonso I, pero fue derrotado en el río Narcea por el rey Ramiro I que había sido elegido para sucederle. La misma fuente registra que huyó del campo de batalla, fue capturado en la provincia de Primorias "por los dos condes Escipión y Sonna", cegado y confinado en un monasterio por el resto de su vida[107].] iii) [ROM% C3%81N. Barrau-Dihigo afirma que Román, supuesto hijo del rey Fruela y supuesto antepasado de la familia Traba, fue un invento enteramente ficticio[108]. Se le nombra, por ejemplo, en el Nobiliario de Pedro Conde de Barcelos "Conde D. Roman hermano del Rey D. Alonso el Casto" como padre de "D. Iuana Romanes" que se casó con "Conde D. Mendo" [109]. ] y confinado en un monasterio por el resto de su vida[107] .] iii) [ROM%C3%81N . Barrau-Dihigo afirma que Román, supuesto hijo del rey Fruela y supuesto antepasado de la familia Traba, fue un invento enteramente ficticio[108]. Se le nombra, por ejemplo, en el Nobiliario de Pedro Conde de Barcelos "Conde D. Roman hermano del Rey D. Alonso el Casto" como padre de "D. Iuana Romanes" que se casó con "Conde D. Mendo" [109]. ] y confinado en un monasterio por el resto de su vida[107] .] iii) [ROM%C3%81N . Barrau-Dihigo afirma que Román, supuesto hijo del rey Fruela y supuesto antepasado de la familia Traba, fue un invento enteramente ficticio[108]. Se le nombra, por ejemplo, en el Nobiliario de Pedro Conde de Barcelos "Conde D. Roman hermano del Rey D. Alonso el Casto" como padre de "D. Iuana Romanes" que se casó con "Conde D. Mendo" [109]. ]n>b) VIMERANO (-asesinado [767]). La Crónica de Alfonso III afirma que el rey Fruela "mató con sus propias manos a su hermano... Vimerano", datando el hecho a partir del pasaje que dice que el rey fue asesinado "poco después"[110].30px; padding-right: 0px;">c) ADOSINDA (-bur Pravia San Juan)- La Crónica de Alfonso III registra el matrimonio de "Adosinda, hija de Alfonso" y Silo "tras la muerte de Aurelio", comentando que "no tuvieron hijo"[111]. Después de la muerte de su esposo, Adosinda planeó la elección de su sobrino Alfonso como rey, pero fue depuesto por su medio hermano Maugerato, quien obligó a Adosinda a convertirse en monja en San Juan Bautista de Pravia[112]. El Sebastiani Chronicon registra que "Silo... cum uxore sua Regina Adosinda" fue enterrado "en ecclesia S. Joannis Apostoli et Evang. in Pravia"[113]. m (773) SILO, hijo de --- (-783, bur Pravia San Juan). Sucedió a su matrimonio en 773 como SILO Rey de Asturias. El Chronicon Albeldense registra que “Silo” mantuvo la paz “cum Spania ob causam matris”[114], lo que sugiere que su madre pudo haber sido musulmana. “Domnus Silo” donó “locum... Lucis” para fundar un monasterio por carta fechada el 23 de agosto de 775, confirmada por “Ranimirus, Adefonsus, Hordoneus”, testificado por “Nepotianus”[115] . Traslada la residencia real de Cangas de Onís a Pravia, en el monte Nalón [116] . La Crónica de Alfonso III registra que sofocó una rebelión en Galicia[117]. La Crónica de Alfonso III afirma que Silo murió "después del año noveno de su reinado... a consecuencia de una muerte natural, en la era 821 (783)"[118]. El Chronicon Compostellani registra que “Silo” reinó 9 años, un mes y un día[119]. El Sebastiani Chronicon registra que "Silo... cum uxore sua Regina Adosinda" fue enterrado "en ecclesia S. Joannis Apostoli et Evang. in Pravia"[120]. Silo y su esposa tuvieron un hijo: i) ADELGASTER (-después del 17 de enero de 780). “Addelgaster filius Silonis Regis… cum coniuge mea Brunildi” fundó el monasterio de Santa María de Obona por carta de 17 de enero de 780, cuya cláusula de datación decía “regnante principe nostro Silone cum uxore sua Odisinda”[121] . Si la datación relacionada con la familia de Adosinda es precisa como se muestra arriba, Adelgaster debe haber sido un adulto joven a la fecha de esta carta, a menos que haya nacido de un matrimonio anterior no registrado de su padre. m BRUNILDE, hija de --- (-después del 17 de enero de 780). “Addelgaster filius Silonis Regis… cum coniuge mea Brunildi” fundó el monasterio de Santa María de Obona por carta de 17 de enero de 780[122]. - Si la datación relacionada con la familia de Adosinda es precisa como se muestra arriba, Adelgaster debe haber sido un adulto joven a la fecha de esta carta, a menos que haya nacido de un matrimonio anterior no registrado de su padre. m BRUNILDE, hija de --- (-después del 17 de enero de 780). “Addelgaster filius Silonis Regis… cum coniuge mea Brunildi” fundó el monasterio de Santa María de Obona por carta de 17 de enero de 780[122]. - Si la datación relacionada con la familia de Adosinda es precisa como se muestra arriba, Adelgaster debe haber sido un adulto joven a la fecha de esta carta, a menos que haya nacido de un matrimonio anterior no registrado de su padre. m BRUNILDE, hija de --- (-después del 17 de enero de 780). “Addelgaster filius Silonis Regis… cum coniuge mea Brunildi” fundó el monasterio de Santa María de Obona por carta de 17 de enero de 780[122]. -http://fmg.ac/Projects/MedLands/ASTURIAS,%20LEON.htm#AlfonsoIdied757: Arial, 'Helvetica Neue', Helvetica, sans-serif; white-space: normal; word-spacing: 0px; text-transform: none; font-weight: 400; color: #333333; font-style: normal; text-align: left; margin: 10px 0px 15px; orphans: 2; widows: 2; letter-spacing: normal; line-height: 17px; background-color: #ffffff; text-indent: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; padding: 0px;">——-http://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_I_de_Asturias
ESPAÑOL ver:
http://en.wikipedia.org/wiki/Alfonso_I_of_Asturias
Alfonso I de Asturias, rey de Asturias desde el año 739 al 757, apodado "el Católico". Sucedió a Favila y fue sucedido por su hijo Fruela.
Biografía [editar]
Nació en el año 693. Era yerno del caudillo Don Pelayo, ya que estaba casado con su hija Ermesinda, e hijo de Pedro, Duque de Cantabria; y según crónicas posteriores de dudosa credibilidad, descendiente del rey hispano visigodo Recaredo.
Con Alfonso I se intensifica la labor de Reconquista, aprovechando las luchas internas de los árabes. Aprovechando que los bereberes habían abandonado la zona noroeste de la península, se anexionó Galicia y el norte de Portugal en el 740. También conquistó León en el 754, e incluso llegó hasta La Rioja, pero no se pudo repoblar. Contó con la importante colaboración de su hermano Fruela, que capitaneó muchas de las campañas militares de su reinado.
En estas campañas de reconquista las ciudades y pueblos quedaban vacíos, tras matar a todos los musulmanes que hallaban en ellos y llevar a sus habitantes cristianos hacia las tierras más seguras del norte.
Este modo de actuar trajo consigo dos consecuencias de gran repercusión para el futuro, tanto desde el punto de vista demográfico como cultural, en todo el territorio:
* La creación del llamado «Desierto del Duero»: El área comprendida entre el río Duero y la Cordillera Cantábrica quedó prácticamente despoblada. Según Herculano, para dificultar así los futuros avances de tropas musulmanas hacia el norte, aunque otros historiadores consideran que esta despoblación no fue realizada conscientemente. La repoblación de parte de estas tierras comenzará a producirse 100 años más tarde, con gentes del propio reino y mozárabes venidos de reinos musulmanes.-serif; white-space: normal; word-spacing: 0px; text-transform: none; font-weight: 400; color: #333333; font-style: normal; text-align: left; margin: 10px 0px 15px; orphans: 2; widows: 2; letter-spacing: normal; line-height: 17px; background-color: #ffffff; text-indent: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; padding: 0px;">* El incremento de población que experimentaron las tierras de la vertiente norte de la Cordillera, Cantabria y Asturias, con la gente traída de la Meseta Central, provocó la necesaria roturación de nuevas tierras y la fundación de nuevos pueblos y aldeas, configurando el tipo de poblamiento que ha llegado hasta nuestros días.
La incorporación por Alfonso I de gentes procedentes de los Campos Góticos, que conservaban cierta tradición guerrera, bastante perdida por la población hispano-romana, si se exceptúa a los pobladores de norte, menos inculturados en el mundo romano, dio impulso a la reconquista y permitió reforzar la zona sur del reino más expuesto a las incursiones enemigas.Matrimonio y descendencia
Casó con Ermesinda, hija de Don Pelayo. Fueron sus hijos:
* Fruela I, rey de Asturias.elvetica Neue', Helvetica, sans-serif; white-space: normal; word-spacing: 0px; text-transform: none; font-weight: 400; color: #333333; font-style: normal; text-align: left; margin: 10px 0px 15px; orphans: 2; widows: 2; letter-spacing: normal; line-height: 17px; background-color: #ffffff; text-indent: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; padding: 0px;">* Vimarano.
* Adosinda. Casó con Silo, sexto rey de Asturias.
te-space: normal; word-spacing: 0px; text-transform: none; font-weight: 400; color: #333333; font-style: normal; text-align: left; margin: 10px 0px 15px; orphans: 2; widows: 2; letter-spacing: normal; line-height: 17px; background-color: #ffffff; text-indent: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; padding: 0px;">Alfonso I de Asturias
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Alfonso I de Asturias. La imagen que se ve aquí de este rey forma parte de una serie de estatuas dedicadas a todos los monarcas de España, mandadas hacer para la decoración del Palacio Real de Madrid en el reinado de Fernando VI. En un principio la idea era que adornasen la cornisa del palacio. Los autores son Domenico Olivieri y Felipe de Castro. Parece ser que nunca llegaron a su destino y se colocaron en distintos lugares de la ciudad (Plaza de Oriente, El Retiro, Puerta de Toledo) y algunas se llevaron a otras provincias.Alfonso I de Asturias, rey de Asturias desde el año 739 al 757, apodado "el Católico". Sucedió a Favila y fue sucedido por su hijo Fruela.
Biografíae', Helvetica, sans-serif; white-space: normal; word-spacing: 0px; text-transform: none; font-weight: 400; color: #333333; font-style: normal; text-align: left; margin: 10px 0px 15px; orphans: 2; widows: 2; letter-spacing: normal; line-height: 17px; background-color: #ffffff; text-indent: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; padding: 0px;">Era yerno del caudillo Don Pelayo, ya que estaba casado con su hija Ermesinda, e hijo de Pedro, Duque de Cantabria; y según crónicas posteriores de dudosa credibilidad, descendiente del rey hispano visigodo Recaredo.Con Alfonso I se intensifica la labor de Reconquista, aprovechando las luchas internas de los árabes. Aprovechando que los bereberes habían abandonado la zona noroeste de la península, se anexionó Galicia y el norte de Portugal en el 740. También conquistó León en el 754, e incluso llegó hasta La Rioja, pero no se pudo repoblar. Contó con la importante colaboración de su hermano Fruela, que capitaneó muchas de las campañas militares de su reinado.
En estas campañas de reconquista las ciudades y pueblos quedaban vacíos, tras matar a todos los musulmanes que hallaban en ellos y llevar a sus habitantes cristianos hacia las tierras más seguras del norte.
Este modo de actuar trajo consigo dos consecuencias de gran repercusión para el futuro, tanto desde el punto de vista demográfico como cultural, en todo el territorio:
La creación del llamado «Desierto del Duero»: El área comprendida entre el río Duero y la Cordillera Cantábrica quedó prácticamente despoblada. Según Herculano, para dificultar así los futuros avances de tropas musulmanas hacia el norte, aunque otros historiadores consideran que esta despoblación no fue realizada conscientemente. La repoblación de parte de estas tierras comenzará a producirse 100 años más tarde, con gentes del propio reino y mozárabes venidos de reinos musulmanes.
El incremento de población que experimentaron las tierras de la vertiente norte de la Cordillera, Cantabria y Asturias, con la gente traída de la Meseta Central, provocó la necesaria roturación de nuevas tierras y la fundación de nuevos pueblos y aldeas, configurando el tipo de poblamiento que ha llegado hasta nuestros días.
La incorporación por Alfonso I de gentes procedentes de los Campos Góticos, que conservaban cierta tradición guerrera, bastante perdida por la población hispano-romana, si se exceptúa a los pobladores de norte, menos inculturados en el mundo romano, dio impulso a la reconquista y permitió reforzar la zona sur del reino más expuesto a las incursiones enemigas.
Matrimonio y descendenciaetica Neue', Helvetica, sans-serif; white-space: normal; word-spacing: 0px; text-transform: none; font-weight: 400; color: #333333; font-style: normal; text-align: left; margin: 10px 0px 15px; orphans: 2; widows: 2; letter-spacing: normal; line-height: 17px; background-color: #ffffff; text-indent: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; padding: 0px;">Casó con Ermesinda, hija de Don Pelayo. Fueron sus hijos:Fruela I, rey de Asturias.
Vimaran.
Adosinda. Casó con Silo, sexto rey de Asturias.
te-space: normal; word-spacing: 0px; text-transform: none; font-weight: 400; color: #333333; font-style: normal; text-align: left; margin: 10px 0px 15px; orphans: 2; widows: 2; letter-spacing: normal; line-height: 17px; background-color: #ffffff; text-indent: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; padding: 0px;">3er. rey de Asturias y Galicia, 739-757FUENTES:
- http://www.abcgenealogia.com/Asturias00.html
INGLÉS
http://en.wikipedia.org/wiki/Alfonso_I_of_Asturias
Alfonso I of Asturias
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Statue in Madrid (J. Porcel, 1750-53).
Alfonso I (más raramente Alonso), llamado el Católico (el Católico), fue rey de Asturias desde 739 hasta su muerte en 757.
Era hijo del duque Pedro de Cantabria, y poseía muchas tierras en aquella región. Pudo haber sido el jefe hereditario de los vascos, pero esto es incierto. Se dice que se casó con Ermesinda, hija de Pelayo, quien fundó el reino tras la Batalla de Covadonga en la que revirtió la conquista musulmana de la región. Sucedió; al hijo de Pelayo, su cuñado, Favila en el trono tras la muerte prematura de este último.
Es discutible si Pelayo o Favila alguna vez fueron considerados reyes en vida, pero Alfonso ciertamente lo fue. Inició una guerra de por vida contra los moros. En el 740 conquistó Galicia y en el 754 León. Llegó hasta La Rioja. Sin embargo, las pocas poblaciones urbanas de estas regiones fronterizas huyeron a sus dominios del norte, dejando un amortiguador despoblado entre los estados cristianos y musulmanes.
Esto creó el llamado Desierto del Duero, una región vacía entre el río Duero y las montañas asturianas. Alfonso lo pensó así; deseaba dejar una zona en la que a cualquier ejército invasor le resultara demasiado difícil sobrevivir. Además del marcial, el efecto demográfico y cultural de esta política en la historia posterior asturiana, española y portuguesa es grande. Pasaron más de cien años antes de la repoblación de la región (evento conocido como la Repoblación).
Los escritores árabes hablan de los reyes del noroeste de Iberia como Beni-Alfons (descendientes de Alfonso), y parecen reconocerlos como una estirpe real gallega derivada de Alfonso I. A Alfonso se le atribuye el establecimiento del santuario de Nuestra Señora de Covadonga. en conmemoración de la victoria de su suegro en la Batalla de Covadonga.
-family: Arial, 'Helvetica Neue', Helvetica, sans-serif; white-space: normal; word-spacing: 0px; text-transform: none; font-weight: 400; color: #333333; font-style: normal; text-align: left; orphans: 2; widows: 2; letter-spacing: normal; background-color: #ffffff; text-indent: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal;" />Alfonso I of Asturias
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Alfonso I (más raramente Alonso), llamado el Católico (el Católico), fue rey de Asturias desde 739 hasta su muerte en 757. Era hijo del duque Pedro de Cantabria y ocupó muchas tierras en esa región. Pudo haber sido el jefe hereditario de los vascos, pero esto es incierto. Se dice que se casó con Ermesinda, hija de Pelayo, quien fundó el reino tras la Batalla de Covadonga en la que revirtió la conquista musulmana de la región. Sucedió al hijo de Pelayo, su cuñado, Favila en el trono tras la muerte prematura de este último.
Es discutible si Pelayo o Favila alguna vez fueron considerados reyes en vida, pero Alfonso ciertamente lo fue. Inició una guerra de por vida contra los moros. En el 740 conquistó Galicia y en el 754 León. Llegó hasta La Rioja. Sin embargo, las poblaciones de estas regiones fronterizas huyeron a sus dominios del norte, dejando un amortiguador despoblado entre los estados cristianos y musulmanes.
Esto creó el llamado Desierto del Duero, una región vacía entre el río Duero y las montañas asturianas. Alfonso lo pensó así; deseaba dejar una zona en la que a cualquier ejército invasor le resultara demasiado difícil sobrevivir. Además del marcial, el efecto demográfico y cultural de esta política en la historia posterior asturiana, española y portuguesa es grande. Pasaron más de cien años antes de la repoblación de la región (evento conocido como la Repoblación).
Los escritores árabes hablan de los reyes del noroeste de Iberia como los Beni-Alfons (descendientes de Alfonso), y parecen reconocerlos como una estirpe real gallega derivada de Alfonso I.
-family: Arial, 'Helvetica Neue', Helvetica, sans-serif; white-space: normal; word-spacing: 0px; text-transform: none; font-weight: 400; color: #333333; font-style: normal; text-align: left; orphans: 2; widows: 2; letter-spacing: normal; background-color: #ffffff; text-indent: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal;" />Alfonso I (más raramente Alonso), llamado el Católico (el Católico), fue rey de Asturias desde 739 hasta su muerte en 757.
Él y sus descendientes formaron la dinastía Beni Alfons.
Era hijo del duque Pedro de Cantabria, y poseía muchas tierras en aquella región. Pudo haber sido el jefe hereditario de los vascos, pero esto es incierto. Se dice que se casó con Ermesinda, hija de Pelayo, quien fundó el reino tras la Batalla de Covadonga en la que revirtió la conquista musulmana de la región. Sucedió; al hijo de Pelayo, su cuñado, Favila en el trono tras la muerte prematura de este último.
Es discutible si Pelayo o Favila alguna vez fueron considerados reyes en vida, pero Alfonso ciertamente lo fue. Inició una guerra de por vida contra los moros. En el 740 conquistó Galicia y en el 754 León. Llegó hasta La Rioja. Sin embargo, las poblaciones de estas regiones fronterizas huyeron a sus dominios del norte, dejando un amortiguador despoblado entre los estados cristianos y musulmanes.
Esto creó el llamado Desierto del Duero, una región vacía entre el río Duero y las montañas asturianas. Alfonso lo pensó así; deseaba dejar una zona en la que a cualquier ejército invasor le resultara demasiado difícil sobrevivir. Además del marcial, el efecto demográfico y cultural de esta política en la historia posterior asturiana, española y portuguesa es grande. Pasaron más de cien años antes de la repoblación de la región (evento conocido como la Repoblación).
Los escritores árabes hablan de los reyes del noroeste de Iberia como los Beni-Alfons (descendientes de Alfonso), y parecen reconocerlos como una estirpe real gallega derivada de Alfonso I.
-family: Arial, 'Helvetica Neue', Helvetica, sans-serif; white-space: normal; word-spacing: 0px; text-transform: none; font-weight: 400; color: #333333; font-style: normal; text-align: left; orphans: 2; widows: 2; letter-spacing: normal; background-color: #ffffff; text-indent: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal;" />http://en.wikipedia.org/wiki/Alfonso_I_of_Asturias
te-space: normal; word-spacing: 0px; text-transform: none; font-weight: 400; color: #333333; font-style: normal; text-align: left; margin: 10px 0px 15px; orphans: 2; widows: 2; letter-spacing: normal; line-height: 17px; background-color: #ffffff; text-indent: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; padding: 0px;">Alfonso I, rey de Asturias
nt-family: Arial, 'Helvetica Neue', Helvetica, sans-serif; white-space: normal; word-spacing: 0px; text-transform: none; font-weight: 400; color: #333333; font-style: normal; text-align: left; margin: 0px 0px 15px; orphans: 2; widows: 2; letter-spacing: normal; background-color: #ffffff; text-indent: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; padding: 0px;">x; padding-left: 0px; margin: 0px 0px 0px 30px; padding-right: 0px;">C. 0690 + 0757op: 0.5em; font: bold 16px/1.5em Arial, Helvetica, sans-serif; padding-left: 0px; margin: 0px 0px 10px; orphans: 2; widows: 2; letter-spacing: normal; padding-right: 0px; background-color: #ffffff; text-indent: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;">Padresfont-size: 12px; font-family: Arial, 'Helvetica Neue', Helvetica, sans-serif; white-space: normal; word-spacing: 0px; text-transform: none; font-weight: 400; color: #333333; padding-bottom: 0px; font-style: normal; text-align: left; padding-top: 0px; padding-left: 0.5em; border-left: #aaaaaa 1px solid; orphans: 2; widows: 2; margin-top: 0px; letter-spacing: normal; padding-right: 0px; background-color: #ffffff; margin-right: 0px; text-indent: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal;">
, Helvetica, sans-serif; padding-left: 0px; margin: 0px 0px 10px; orphans: 2; widows: 2; letter-spacing: normal; padding-right: 0px; background-color: #ffffff; text-indent: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;">Hijosns-serif; white-space: normal; word-spacing: 0px; text-transform: none; font-weight: 400; color: #333333; font-style: normal; text-align: left; margin: 10px 0px 15px; orphans: 2; widows: 2; letter-spacing: normal; line-height: 17px; background-color: #ffffff; text-indent: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; padding: 0px;">Hijos del Matrimonio I:
______________________________________________________________________________
Alfonso I de Asturias (? — 757) fue rey de Asturias y duque de Cantabria desde 739, descendiente del rey visigodo Recaredo. Algunos autores indican que se casó con Ermesinda, hija de Pelagio, convirtiéndose así en su yerno y heredero al trono. Era heredero de las tierras de Cantabria de su padre, el duque Pedro de Cantabria.
Afonso I se proclama rey de Asturias, a diferencia de Pelagio y su hijo Fávila, y, con él, se reanuda la Reconquista, aprovechando las guerras internas de los moros. Se anexa Galicia en el 740, León en el 754. Gobernó durante 19 años.
3er REY DE ASTURIAS, España, murió 757
-------------------------------------------------------------------------
http://www.arteguias.com/biografia/alfonsoicatolico.htm
En mi nuevo libro LA SORPRENDENTE GENEALOGÍA DE MIS TATARABUELOS, encontrarán a este y muchos otros de sus ancestros con un resumen biográfico de cada uno. El libro está disponible en: amazon.com barnesandnoble.com palibrio.com. Les será de mucha utilidad y diversión. Ramón Rionda
En mi nuevo libro LA SORPRENDENTE GENEALOGÍA DE MIS TATARABUELOS, encontrarás a este y muchos otros de tus antepasados, con un resumen biográfico de cada uno de ellos. El libro ya está disponible en: amazon.com barnesandnoble.com palibrio.com. Compruébalo, vale la pena. ramón rionda
En el momento de su reinado, surgieron dudas sobre si la monarquía asturiana había tenido ascendencia judía. En un intento desesperado, el rey Alfonso trató de borrar estos "rumores" ejecutando a quienes sospechaba que tenían conocimiento de este peligroso secreto. Sin embargo, algunos de sus descendientes durante la Inquisición española sí fueron etiquetados como judíos y, en un intento de evitar la persecución, se trasladaron a las Islas Canarias y luego a las Américas (incluido Puerto Rico).
The data shown has no sources.