Woudwyk Genealogía » Friedrich II der Sweiten Frederik II stupor mundi puer Apuliae of Swabia de Puglia von Hohenstaufen ,rey de Sicilia 1198-1250,rey de Jerusalén 1225-1228,Holy Roman emperor, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico 1220-1250,uno de los escritores más representativos de la Escuela poética siciliana, que él mismo creó,Casa de Hohenstaufen,fundador de Kaysersberg,castillo octogonal medieval Castel del Monte en Puglia construido en la década de 1240 por orden del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Federico II,De Arte Venandi cum Avibus" fue escrito poco antes de 1250 por Federico II (1194-1250)

Persoonlijke gegevens Friedrich II der Sweiten Frederik II stupor mundi puer Apuliae of Swabia de Puglia von Hohenstaufen ,rey de Sicilia 1198-1250,rey de Jerusalén 1225-1228,Holy Roman emperor, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico 1220-1250,uno de los escritores más representativos de la Escuela poética siciliana, que él mismo creó,Casa de Hohenstaufen,fundador de Kaysersberg,castillo octogonal medieval Castel del Monte en Puglia construido en la década de 1240 por orden del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Federico II,De Arte Venandi cum Avibus" fue escrito poco antes de 1250 por Federico II 


Gezin van Friedrich II der Sweiten Frederik II stupor mundi puer Apuliae of Swabia de Puglia von Hohenstaufen ,rey de Sicilia 1198-1250,rey de Jerusalén 1225-1228,Holy Roman emperor, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico 1220-1250,uno de los escritores más representativos de la Escuela poética siciliana, que él mismo creó,Casa de Hohenstaufen,fundador de Kaysersberg,castillo octogonal medieval Castel del Monte en Puglia construido en la década de 1240 por orden del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Federico II,De Arte Venandi cum Avibus" fue escrito poco antes de 1250 por Federico II

(1) Hij is getrouwd met Yolanda Isabela II de Brienne de León de Jerusalén ,Casa de Brienne,princesa de origen francés,reina de Jerusalén,Reina consorte de Sicilia.

Zij zijn getrouwd in het jaar 1225, hij was toen 30 jaar oud.


Kind(eren):



(2) Hij is getrouwd met Constanza I de Aragón de Castilla de Sicilia ,Nacionalidad Húngara,Familia Casa de Barcelona,princesa de Aragón, reina consorte de Hungría 1196-1204 y de Sicilia 1209-1222, emperatriz consorte del Sacro Imperio Romano Germánico 1212-1222.

Zij zijn getrouwd


(3) Hij is getrouwd met Isabella Plantagenet Elisabeth of England , Queen Consort of the Holy Roman Emperor, tercera esposa del emperador Federico II,1235-1241 Emperatriz del Sacro Imperio Romano Germánico y Reina de Sicilia.

Zij zijn getrouwd


Kind(eren):



(4) Hij is getrouwd met Bianca Lancia la Jeune Beatrice Blanca d'Agliano ,una noble italiana, antepasados ​​​​de la familia noble gibelina Lancia (o Lanza), ,Bianca pertenecía supuestamente a la familia Lancia (o Lanza) de Piamonte, ya que su antepasado Manfredo había sido lancifer del emperador Federico I Barbarroja, amante y más tarde la última esposa del emperador Hohenstaufen Federico II.

Zij zijn getrouwd op 1225,1246, hij was toen 30 jaar oud.


Kind(eren):



Notities over Friedrich II der Sweiten Frederik II stupor mundi puer Apuliae of Swabia de Puglia von Hohenstaufen ,rey de Sicilia 1198-1250,rey de Jerusalén 1225-1228,Holy Roman emperor, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico 1220-1250,uno de los escritores más representativos de la Escuela poética siciliana, que él mismo creó,Casa de Hohenstaufen,fundador de Kaysersberg,castillo octogonal medieval Castel del Monte en Puglia construido en la década de 1240 por orden del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Federico II,De Arte Venandi cum Avibus" fue escrito poco antes de 1250 por Federico II

Federico II Hohenstaufen
Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico
Federico II y águila.jpg
Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico
1220-1250
Predecesor Otón IV
Sucesor Enrique VII
Rey de romanos
1212-1220
Predecesor Otón IV
Sucesor Enrique (VII)
[mostrar]Otros títulos
Información personal
Nacimiento 26 de diciembre de 1194
Iesi, Sacro Imperio Romano Germánico
Fallecimiento 13 de diciembre de 1250
(55 años)
Apulia, Sacro Imperio Romano Germánico
Sepultura Catedral de Palermo
Religión Ninguna
Familia
Dinastía Dinastía Hohenstaufen
Padre Enrique VI
Madre Constanza I de Sicilia
Consorte Constanza de Aragón
Yolanda de Jerusalén
Isabel de Inglaterra
Bianca Lancia
Hijos Enrique VII
Conrado IV
Margarita de Sicilia
Constanza II
Manfredo de Sicilia
Escudo y Escudo de Armas del Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (c.1200-c.1300).svg
Escudo de Federico II Hohenstaufen
[ editar datos en Wikidata
Federico II de Hohenstaufen ( Iesi , 26 de diciembre de 1194 - Castel Fiorentino , 13 de diciembre de 1250 ), llamado «stupor mundi» (maravilla del mundo) y «puer Apuliae» (hijo de Apulia ), fue rey de Sicilia y Jerusalén , y emperador del Sacro Imperio Romano Germánico . Es también uno de los escritores más representativos de la Escuela poética siciliana , que él mismo creó.


Vida
Era nieto de Federico I Barbarroja y Rogelio II de Hauteville y una de las figuras más interesantes de la historia universal por sus cualidades extraordinarias y su carácter excéntrico, distinto a los hombres de su época y adelantado a ellos en más de un sentido. Su personalidad, poco convencional, lo llevaba a romper de continuo con los usos y costumbres de su tiempo, razón por la cual se le apodó ya en vida con el adjetivo «stupor mundi» (asombro o faro del mundo). Sus continuas desavenencias con el papado le valieron también el apodo de "Anticristo".


Infancia


Nacimiento de Federico II.
Nació el 26 de diciembre de 1194 en Iesi (Ancona, Italia). Era hijo de Enrique VI, Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, y de Constanza, hija de Rogelio II, primer Rey de Sicilia. Según algunas fuentes, su nacimiento fue público, ocurriendo en una tienda, en plena plaza principal de Iesi, mientras su madre era arropada por algunos notables de Enrique VI; según parece, la avanzada edad de Constanza, que durante los ocho años previos se había mostrado estéril, sentaban dudas sobre la legitimidad de Federico, por lo que el nacimiento se habría celebrado de ese modo, a fin de establecer garantías sobre el origen del niño.


Enrique VI, en un primer momento, parece aceptar la elección de la mujer y con el nombre de Constantino, en el verano de 1196, el pequeño fue elegido Rey de Romanos por los príncipes alemanes en la Dieta Imperial de Fráncfort. Algunos meses más tarde, llegado el tiempo de la ceremonia bautismal, celebrada en Asís, el nombre del futuro soberano fue cambiado por el padre que, respetando la prioridad de la casa paterna en aplicación de la ley sálica, decide asignarle el nombre "in auspicium cumulande probitatis", de Friedric Roger Constantine: "Federico" para indicarlo en la futura guía de los príncipes alemanes como nieto de Federico Barbarroja, "Roger" para subrayar la legítima pretensión a la corona del Reino de Sicilia como descendiente de Rogelio II de Sicilia y "Constantino" para acomunarse con la Iglesia de Roma, que en el medioevo indicaba la fuente de la propia autoridad terrena. Aquella fue la segunda y última ocasión en que Enrique VI vio a su hijo.


Federico nacía ya pretendiente de muchas coronas: si bien la imperial no era hereditaria, Federico era un válido candidato a Rey de Romanos (el título electivo de los sucesores elegidos del Sacro Emperador) que comprendía también las coronas de Italia y de Borgoña. Estos títulos aseguraban derechos y prestigio, pero no daban un poder efectivo, faltando en estos Estados una sólida estructura institucional controlada por el soberano. Estas coronas daban poder sólo si se era fuerte, de lo contrario sería imposible hacer valer los derechos reales sobre los feudatarios y sobre las comunas. Aparte, por vía materna había heredado la corona de Sicilia, donde en cambio existía un aparato administrativo bien estructurado para garantizar que la voluntad del soberano fuese aplicada, según la tradición de gobierno centralizado.


Al morir su padre Enrique VI en 1197, Federico se encontraba en Italia con la intención de cruzar hacia Alemania. Al llegar la noticia, el guardián de Federico, Conrado de Spoleto, abortó la expedición y llevó al niño a Palermo junto a su madre, donde permanecerá hasta el término de su educación. Su madre Constanza era por derecho propio heredera del reino de Sicilia, y para asegurar los derechos de su hijo lo nombró públicamente heredero al trono de Sicilia nada más llegar. La educación en Sicilia fue un elemento fundamental para formar su personalidad, debido a la civilización normando-árabe-bizantina presente en Sicilia.


La unión de los reinos de Alemania y de Sicilia no era vista con buenos ojos ni por los normandos, ni por el papa, que con los territorios que por diverso título componían los Estados Pontificios poseía una línea que habría interrumpido la unidad territorial del gran reino, haciéndolo sentirse en consecuencia rodeado.


A la muerte de su madre, Federico fue coronado Rey de Sicilia el 17 de mayo de 1198. Como quiera que los derechos imperiales del niño podían comprometer su propia vida, su madre nombraba en su testamento como tutor del niño al Papado. Así, el papa Inocencio III se encargó de la tutela de Federico hasta que fue mayor de edad. A fin de proteger al inexperto Rey contra sus enemigos, el papa le indujo a que se casara en 1209 con Constanza de Aragón y de Castilla, viuda del Rey Emerico de Hungría.


Emperador
Otón de Brunswick fue coronado emperador como Otón IV por el papa Inocencio III en 1209, con la esperanza de acabar con la hegemonía de la casa de Hohenstaufen; la enemistad del papado con el padre de Federico, Enrique VI, y su abuelo, Federico Barbarroja, había sido notoria, al chocar las pretensiones imperiales de los Hohenstaufen con las papales, que pasaban por crear en Europa un gobierno teocrático central con el papa a la cabeza. Sin embargo, Otón IV no se mostró como el campeón papal esperado, y en septiembre de 1211 la Dieta Imperial de Núremberg decidió confirmar a Federico como Rey de Romanos, esto es, candidato electo para suceder a Otón IV. Otón se había enemistado con los tres arzobispos electores del Sacro Imperio (los de Maguncia, Colonia y Tréveris) y al pretender retomar, ahora para la Casa de Welf, el proyecto imperial de los Hohenstaufen, el papado lo había marcado como enemigo, e Inocencio III lo había excomulgado. Sin embargo, pudo mantener su posición hasta que fue derrotado en la batalla de Bouvines en el mes de julio de 1214 por las fuerzas del Rey Felipe II de Francia. Fue depuesto en 1215.


Federico fue de nuevo elegido en 1212 y coronado Rey de Romanos el 9 de diciembre de 1212 en Maguncia; una nueva ceremonia de coronación tuvo lugar al ser depuesto Otón IV en 1215. La autoridad de Federico en Alemania era débil, como lo demuestran las continuas confirmaciones de su elección. Sólo el sur de Alemania, donde se encontraban sus territorios patrimoniales (Suabia) lo reconocía con algún grado de adherencia a su causa; en el norte de Alemania, centro neurálgico del poder güelfo, Otón seguía ostentando el poder real e imperial pese a su excomunión. No obstante, su derrota en la batalla de Bouvines lo obligó a retirarse al núcleo güelfo, donde, prácticamente sin ningún apoyo, fue asesinado en 1218. Los príncipes electores alemanes, apoyados por Inocencio III, volvieron a confirmar una vez más a Federico como Rey de Romanos en 1215, y el propio papa lo coronó rey en Aquisgrán el 23 de julio de 1218. La política papal, por aquel entonces, había pretendido hacer de Federico un vasallo fiel a su causa; sin embargo, Inocencio III no se sentía lo suficientemente cómodo defendiendo la candidatura imperial de Federico, quien al fin y al cabo era miembro de la familia Hohenstaufen, una «estirpe de víboras», que era apoyada por muchas facciones gibelinas contrarias a los intereses papales.


No fue hasta 1220 cuando, tras arduas negociaciones con Inocencio III y su sucesor Honorio III –que sucedió a aquel en 1216, y que había sido profesor del propio Federico–, Federico fue coronado Sacro Emperador Romano en Roma por el Papa, el 22 de noviembre de 1220. Al mismo tiempo, su hijo mayor, Enrique, fue coronado como Rey de Romanos. Las condiciones prometidas a cambio de la coronación fueron duras e incluían condonar la deuda pontificia, renunciar a la condición de legado apostólico en el Reino de Sicilia, socorrer al Imperio Latino de Constantinopla y embarcarse en una cruzada hacia Tierra Santa para recuperar los Santos Lugares. Federico, una vez coronado, no se mostró muy dispuesto a cumplir estas promesas, aunque habló de preparar una cruzada. Por su parte, casó a una hija suya con el emperador de Nicea, lo cual demostró a las claras su poco interés en socorrer al Imperio Latino de Constantinopla.


Federico no daba signos de querer abdicar al Reino de Sicilia, pero mantenía la firme intención de tener separadas las dos coronas. Alemania la dejaba a su hijo, pero, en cuanto emperador, conservaba la suprema autoridad. Habiendo crecido en Sicilia, es probable que se sintiese más italo-normando que alemán, pero sobre todo conocía bien el potencial del reino siciliano, con una floreciente agricultura, ciudades grandes y con buenos puertos, además de la extraordinaria posición estratégica en el centro del Mediterráneo.


A diferencia de la mayoría de los Emperadores del Sacro Imperio, Federico pasó poco tiempo en Alemania. En 1218 ayudó a Felipe II de Francia y al duque de Borgoña, Eudes III, a acabar con la guerra de sucesión en la Champaña, al invadir la Lorena, capturando y quemando Nancy, donde tomó prisionero a Teobaldo I de Lorena y le obligó a que retirara su apoyo al pretendiente champañés Erard de Brienne. Tras su coronación en 1220, Federico apenas si volvió a salir de Italia hasta 1236, salvo para la Sexta Cruzada. En 1236 hizo un viaje de un año a Alemania, y a su regreso en 1237, pasó el resto de su vida, 13 años, en el sur de Italia o en Sicilia.


En el Reino de Sicilia (usualmente llamado en aquel tiempo el Regnum), que entonces comprendía también el sur de Italia hasta la Campania, realizó una intensa y a veces impopular labor de reformas. Modificó las leyes de su abuelo Rogelio II de Sicilia, promulgando las Constituciones de Melfi en 1231; en ellas se reorganizaba el reino de Sicilia como una monarquía autoritaria, con un gobierno centralizado, renegando del feudalismo. Estas leyes continuaron siendo, con unas mínimas reformas, las leyes básicas de Sicilia hasta 1819. Por cierto que ciertas nuevas leyes contradecían su promesa al papa de renunciar a la legatura apostólica sobre el reino, la cual le daba derecho a controlar los asuntos eclesiásticos y a deponer y nombrar clérigos y obispos. De hecho, sus continuas refriegas con el papado en la forma de las luchas entre güelfos (pro-papales) y gibelinos (pro-emperador), sobre todo en el norte y sur de Italia, lo llevaron a promulgar nuevos impuestos y a elevar los antiguos en el Regnum, lo que aumentaron su impopularidad.


En general, sus asuntos lo alejaban de su capital, Palermo, y prefería pasar los momentos de asueto cazando en Campania o en Apulia. Durante este período se hizo construir, como pabellón de caza, Castel del Monte y, como patrón de las letras fundó en 1224 la Universidad de Nápoles, ahora llamada Università Federico II en su honor.


Confederación con los Príncipes Eclesiásticos
El Tratado de la Iglesia con el Príncipe, o Confoederatio cum principibus ecclesiasticis, del 26 de abril de 1220 fue emanado de Federico II como concesión a los obispos alemanes para tener su colaboración en la elección de su hijo Enrique como Rey de Alemania. El documento representa una de las más importantes fuentes legislativas del Sacro Imperio Romano Germánico en el territorio alemán.


Con este acto Federico II renuncia a un cierto número de privilegios reales en favor de los príncipes-obispos. Fue un verdadero cambio en el equilibrio del poder, un nuevo diseño que debía llevar a mayores ventajas en el control de un territorio vasto y lejano.


Entre los muchos derechos adquiridos, los obispos asumieron el de acuñar moneda, decretar impuestos y construir fortificaciones. Además, éstos obtuvieron también la facultad de instituir tribunales en sus señoríos y de recibir la asistencia del rey o del emperador para hacer respetar los juicios emanados en los territorios en cuestión. La condena de una corte eclesiástica significaba automáticamente una condena y una punición de parte del Tribunal Real o Imperial. Es más, una excomunión se traducía automáticamente en una sentencia como criminal de parte del tribunal del Rey o del Emperador. El ligamen entre el tribunal del Estado y el local del Príncipe Obispo se soldó indisolublemente.


La emanación de esta ley se relacionaba directamente con la posterior Statutum in favorem principum que sancionaba similares derechos para los príncipes laicos. El poder de los señores aumentaba, pero crecía también la capacidad de control sobre el territorio del imperio y sobre las ciudades. De este modo, Federico II sacrificó la centralización del poder para asegurarse una mayor tranquilidad en la parte continental del Imperio mismo, de modo de poder volver su atención sobre el frente meridional y mediterráneo.


Federico pudo entonces dedicarse a consolidar las instituciones del Reino de Sicilia, estableciendo dos grandes asentamientos en Capua y en Mesina (1220-1221). En aquellas ocasiones reivindicó que cada derecho regio confiscado en el pasado a diverso título a los feudatarios devenía inmediatamente reintegrado al soberano.


La Sexta Cruzada
Artículo principal: Sexta Cruzada


Federico II negocia con Al-Kamil.
Ya el papa Honorio III había ordenado a Federico que fuera a las Cruzadas como penitencia. El emperador había asentido, pero había ido demorando la partida, lo que le valió la excomunión en 1227. El nuevo papa, Gregorio IX, mucho menos condescendiente que el débil Honorio III, llegó a calificar a Federico de Anticristo, y predicó un infructuosa cruzada contra él, que fue rechazada de lleno por el resto de monarcas europeos, al considerar que, aunque excomulgado,Federico seguía siendo cristiano. La ruptura con el papado era evidente, y las acciones de Federico en Sicilia lo confirmaban. En 1225 Federico había contraído de nuevo matrimonio, esta vez con Yolanda de Jerusalén, heredera al trono del Reino de Jerusalén. A fin de hacer valer los derechos de su esposa, consiguió deponer al entonces rey titular Juan de Brienne y ser reconocido él mismo como Rey de Jerusalén a partir de 1225.


Pese a ello, Federico, que nunca dispuso de un gran número de tropas, no se decidía a marchar a Tierra Santa. Cuando Gregorio IX lo excomulgó; en 1227, había amagado con partir hacia Palestina, pero había cancelado su expedición en último momento aduciendo haber caído enfermo, algo que no convenció al Papa. Finalmente, aprovechando un momento de debilitamiento del poder musulmán en Oriente Próximo, Federico partió hacia Palestina en 1228 sin la bendición papal. Este acto fue visto por el papado como una provocación, pues se realizaba sin su consentimiento y por parte de un excomulgado; por todo ello, lo volvió a excomulgar.


En Tierra Santa, el sultanato egipcio ayubí (fundado por Saladino) se encontraba en una posición política comprometida: sus parientes y rivales de Siria y Mesopotamia amenazaban con una guerra, por lo que consideraba peligroso comenzar una nueva contienda con las potencias occidentales. Por ello, Federico, con un reducido ejército, consiguió reconquistar Chipre, que se encontraba en un estado de anarquía tras el colapso del poder cruzado. En Tierra Santa, y gracias a la ayuda de su consejero, el maestre de la Orden Teutónica, Hermann von Salza, firmó una tregua de diez años con el sultán ayubí Al-Kamil a cambio de la posesión, en realidad, de modo nominal, de los Santos Lugares Cristianos, entre ellos Nazaret, Belén y Jerusalén, exceptuando los lugares santos para el Islam. Tras firmar un armisticio de diez años con el sultán, fue coronado rey de Jerusalén el 18 de marzo de 1229.


Esto, de nuevo, fue una provocación para el papado, puesto que, en el ínterin, su esposa y legítima reina, Yolanda, había muerto, dejando el reino a su único hijo, Conrado. Así, Gregorio IX no respondió a estos éxitos con la absolución de Federico, sino que declaró que las acciones del emperador en Tierra Santa no podían calificarse como guerra santa al continuar estando excomulgado, y procedió a liberar a los cruzados del voto de obediencia al Emperador. Los logros de Federico II en Tierra Santa fueron bastante precarios, y dependían más de la coyuntura política árabe que del poderío cristiano; no pudo evitar los enfrentamientos entre las Órdenes Militares y los barones locales, ni entre venecianos y genoveses, que asolaban la costa de oriente próximo.


Por su parte, en 1229 tuvo noticia de que el papa, junto a la Liga Lombarda de mayoría güelfa, planeaban invadir el reino de Sicilia; su propio hijo Enrique, regente suyo en Alemania, se había proclamado rey con el consentimiento papal, y reclamaba los dominios de su padre. Abandonó la cruzada y regresó apresuradamente a Italia.


Lucha contra el papado
Tras desembarcar en Brindisi, Federico logró derrotar a las fuerzas pontificias y lombardas, expulsándolas de los territorios imperiales. Firmó en 1230 el Tratado de San Germano, por la que el Emperador aseguraba a la Iglesia sus posesiones territoriales a cambio de que el papa revocara su excomunión. Tras esta contienda, Federico, con el apoyo de las ciudades gibelinas de la Toscana (Pisa y Siena) y la Lombardía (Verona y Piacenza) consiguió un cierto dominio de Italia.


Esta paz fue, sin embargo, muy efímera. Por la diferente forma de concebir el papado y el pontificado entre Gregorio IX y Federico II, un nuevo enfrentamiento era ineludible. Así, cuando en 1237 las tropas imperiales derrotaron a la Liga Lombarda en la batalla de Cortenueva, el papa encontró la excusa para volver a excomulgar a Federico en 1239. Inmediatamente ordenó una cruzada contra el emperador, e intentó infructuosamente que los príncipes alemanes eligieran un nuevo rey y convocó un concilio en Roma para 1241.


Federico anunció, por su parte, su oposición total a la celebración de un concilio que no tenía otra motivación que la de su deposición y sustitución, por lo que ordenó a sus tropas que apresaran a todos los que viajaran a Roma con la intención de participar en el mismo. La detención y encarcelamiento de más de cien clérigos impidió la celebración del sínodo. Poco después fallecía Gregorio IX.


Elegido Inocencio IV como nuevo papa, Federico envió emisarios para acordar la paz, pero sin renunciar a su poder e influencia en las decisiones eclesiásticas. Inocencio IV exigió de Federico el reconocimiento del daño que había causado a la Iglesia. Finalmente llegaron ambas partes a un acuerdo el 31 de marzo de 1244. En el mismo se restituía a la iglesia en sus posesiones, especialmente los Estados Pontificios, y se liberaba a los prelados favorables al Papa que mantenía presos. Aunque había firmado la paz con él gracias a la mediación del rey de Francia, se sintió incómodo en Italia por la presencia de la milicia imperial y decidió refugiarse en Lyon con el apoyo de los genoveses.


Inocencio IV convocó, nada más llegar a la ciudad, el 3 de enero de 1245 el Concilio de Lyon pese a la oposición del emperador. Sintié;ndose fuerte, Inocencio procedió a acusar a Federico de usurpar y oprimir los bienes de la iglesia, y terminó por excomulgarlo el 17 de julio del mismo año, por no organizar una nueva Cruzada.


La batalla de Parma


Sarcófago de Federico II
Catedral de Palermo.
Federico organizó tropas para enfrentarse al papado. Inocencio IV, por su parte, pretendió organizar una cruzada contra el propio emperador movilizando a los príncipes alemanes. En ese camino pretendió la elección de Enrique Raspe y, aunque este fue proclamado Emperador el 22 de mayo de 1246, nunca fue reconocido como tal. Al mismo tiempo provocó el alzamiento contra el emperador de muchas ciudades del norte de Italia. Obtuvo una importante victoria el 18 de febrero de 1248 en la batalla de Parma, al capturar por sorpresa las tropas papales el campamento imperial.


No tomó parte en esta última campaña. Federico había estado enfermo y probablemente se sentía cansado. Murió pací;ficamente, vistiendo el hábito de un monje cisterciense, el 13 de diciembre de 1250 en Castel Fiorentino cerca de Lucera, en Apulia, después de un ataque de disentería [cita requerida].


Stupor mundi
Fue conocido en su tiempo como «stupor mundi» (pasmo del mundo) por su carácter excéntrico y heterodoxo y por sus extensos conocimientos. De él se dice que hablaba nueve lenguas (entre ellas latín, siciliano, alemán, francés, griego y árabe) y escribía en siete, a diferencia de otros monarcas de su época, muchas veces analfabetos. Su curiosidad intelectual lo llevó a fundar la escuela poética siciliana, y a profundizar en la filosofía, la astronomía, las matemáticas, la medicina y las ciencias naturales. En 1224 fundó la Universidad de Nápoles. Introdujo el estudio del Derecho Romano, con las glosas de Justiniano reelaboradas por estudiosos de la Universidad de Bolonia. Favoreció también la antigua Escuela Médica Salernitana.1


Escribió algunos libros: uno de los más conocidos es De arte venandi cum avibus, un tratado de cetrería considerado como el primer libro moderno de ornitología,2 y también un libro simbólico y filosófico y algunos poemas.


Como su padre Enrique VI, Federico estableció una corte cosmopolita, abierta a gentes de todas las naciones, incluido su tesorero de origen africano, Johannes Morus.3


Su carácter fue tildado de extravagante, ya que despreciaba las convenciones sociales de la época, tales como las relaciones de vasallaje o el concepto de honor caballeresco. Esto motivó la desconfianza de algunos de sus aliados, quienes desconfiaban de sus intenciones políticas. Los historiadores han considerado a Federico II como un monarca europeo que anticipa el Renacimiento, un príncipe cuya corte era la más importante de la Edad Media, quien pretendía modernizar sus estados.4 Esta idea de un soberano renovador comenzó ya en sus propios tiempos. Algunos autores reivindicaron esta concepción, pero otros, siguiendo la tradición de la Iglesia, lo calificaron como anticristiano.5


Los medievalistas modernos ya no aceptan estas ideas. Argumentan que Federico se entendía a sí mismo como un monarca cristiano en el sentido de un emperador bizantino, por lo tanto, como el "regente" de Dios sobre el mundo.6 Esta ideología, que afirmaba que el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico era el sucesor legítimo de los emperadores romanos, chocaba con la pretensión papal de sumisión del Imperio ante la Iglesia.


De este modo, el enfoque moderno del reinado de Federico II tiende a centrarse en la continuidad entre Federico y sus predecesores normandos, los reyes de Sicilia, y los anteriores emperadores. David Abulafia, en su biografía de Federico II subtitulada "Un emperador medieval", sostiene que la reputación de Federico como una figura ilustrada adelantada a su tiempo es inmerecida, y que Federico era principalmente un monarca convencionalmente cristiano que buscaba gobernar de una manera medieval.7


Investigación de la lengua originaria
El cronista franciscano Salimbene de Adam (1221 – c. 1290) relató en su Crónica que, en su interés por dilucidar cuál era la lengua originaria de la humanidad, Federico II ordenó aislar a un bebé de todo contacto verbal, esperándose que el niño, al crecer sin haber oído nunca a nadie hablar en ningún idioma, aprendiera espontáneamente a hablar en la lengua original de la Humanidad, que Federico sostenía que era el hebreo. El experimento fracasó porque las ayas del niño le enseñaron a hablar a escondidas.8


Nupcias y descendencia
Primera esposa: Constanza de Aragón y de Castilla (1179-1222), hija del Rey Alfonso II de Aragón. Matrimonio: 15 de agosto de 1209, en Mesina, Sicilia.
Enrique II de Suabia (1211-1242), Rey de Romanos.
Segunda esposa:Yolanda de Jerusalén, Reina de Jerusalén (1211-1228). Matrimonio: 9 de noviembre de 1225, en Brindisi, Apulia.
Margarita (noviembre de 1226 - agosto de 1227).
Conrado IV, Rey de Romanos.
Tercera esposa: Isabela de Inglaterra (1214-1241), hija del Rey Juan I de Inglaterra. Matrimonio: 15 de julio de 1235, en Worms, Alemania.
Jordan (nacido en la primavera de 1236, no logró sobrevivir al año). A este niño se le dio el nombre de pila Jordan porque fue bautizado con agua traída para tal efecto desde el río Jordán.
Inés (n y m. 1237).
Enrique Otto (18 de febrero de 1238 - mayo de 1253), en honor de Enrique III de Inglaterra tío suyo, fue nombrado gobernador de Sicilia y se comprometió a convertirse en Rey de Jerusalén después de la muerte de su padre, pero él también murió tres años después y nunca fue coronado. Fue prometido con sobrinas del Papa Inocencio IV, pero nunca se casó con ninguna.
Federico (1239-1240)
Margarita de Sicilia (1 de diciembre de 1241 - 8 de agosto de 1270), casada con Alberto II de Meissen.
Federico tenía una relación con Bianca Lancia, posiblemente a partir de 1225. Una fuente afirma que duró 20 años. Ella le dio tres hijos:


Constanza II de Hohenstaufen (1230 - abril de 1307), se casó con Juan III duques de Vatatzés .
Manfredo de Sicilia (1232 - muerto en batalla, Benevento, 26 de febrero de 1266), primer regente, más tarde rey de Sicilia.
Violante (1233-1264), se casó con Ricardo Sanseverino, Conde de Caserta.
Mateo de París relata la historia de un matrimonio in articulo mortis (en su lecho de muerte) entre Federico y Bianca, cuando esta última agonizaba; pero este matrimonio nunca fue reconocido por la Iglesia. Sin embargo, los niños de Bianca fueron considerados al parecer por Federico como legítimos, algo que se evidencia por el matrimonio de su hija Constanza con el emperador de Nicea; por su propia voluntad nombró a Manfredo príncipe de Tarento y regente de Sicilia.


Amantes y descendencia ilegítima
Condesa Siciliana de nombre desconocido. Fue la primera amante conocida de Federico II, rey en este tiempo de Sicilia. Su filiación exacta se desconoce, pero el Thomas Tusci Gesta Imperatorum et Pontificum, declaró que era una noble condesa heredera, del reino de Sicilia. Le dio un hijo:
Federico de Pettorana, que huyó a España con su esposa y sus hijos en 1240, pero sus dos hijos murieron allí a la edad de dos y uno.
Adelaida de Urslingen (C. 1184 - c 1222). Su relación con Federico II se llevó a cabo durante el tiempo que estuvo en Alemania (entre 1215 y 1220). De acuerdo con algunas fuentes, que estaba relacionado con la familia Hohenburg bajo el nombre de Alayta de Vohburg (en italiano: Alayta di Marano), pero la teoría más aceptada indica que ella era la hija de Conrado de Urslingen, el conde de Asís y duque de Spoleto.
Enzio de Cerdeña (1215-1272).
Dama nombre desconocido, de la familia de los duques de Spoleto. Esta relación sólo se expone en Medlands. Otras fuentes (incluido Medlands) también declaran que Catalina era una hermana de Enzio y, en consecuencia, también hija de Adelaida de Urslingen.
Catalina de Marano (1216/18 - 1272), que se casó en primer lugar con un desconocido y en segundo lugar con Giacomo del Carretto, marqués de Noli y Finale.
Matilda o María de Antioquía.
Federico de Antioquía (1221-1256).
Manna, hermana del arzobispo de Mesina.
Ricardo de Chieti (1225 - 26 de mayo de 1249).
Richina (Ruthina) de Beilstein-Wolfsöden (c. 1205-1236). Según Medlands, ella era la esposa del conde Godofredo de Löwenstein e hija del conde Bertoldo de Beilstein y su esposa Adelaida de Bonfeld.
Margarita de Suabia (1230-1298), se casó con Tomás de Aquino, conde de Acerra.
Damas de nombre desconocido:
Selvaggia (1223-1244), casada con Ezzelino III de Roma
Blanca Flor (1226-1279), monja dominicana en Montargis, Francia.
Gerardo (muerto después de 1255).
Federico II, emperador de los últimos días9
Según una versión Federico II declaró a Cristo, Moisés y Mahoma un trío de impostores (se atribuye a Averroes un escrito del tema) y desconoció abiertamente la autoridad papal, siendo ésta la verdadera causa por la que fue excomulgado por Gregorio IX e Inocencio IV, y por el primer concilio ecuménico de Lyon (1245), que lo depuso como emperador por perjuro, hereje y perturbador de la paz. Su respuesta habría sido crear una nueva religión, de la que se proclamó Mesías, reservando a su ministro Pietro della Vigna el rango de San Pedro.10


Federico II fue objeto de sorprendentes esperanzas escatológicas. De hecho, todo lo que los franceses habían esperado de los capetos y Carlomagno, los alemanes lo esperaban de él. Al morir Federico Barbarroja en 1190, comenzaron a aparecer profecías en Alemania que hablaban de un futuro Federico, emperador de los últimos días, que liberaría el Santo Sepulcro y prepararía el camino para la segunda venida de Jesucristo y el milenio. Su brillante personalidad favoreció el nacimiento de un mito mesiánico. Marchó a la cruzada en 1229 y reconquistó Jerusalén, coronándose rey de la misma. Tuvo conflictos encarnizados con el papado, fue varias veces excomulgado como hereje, perjuro y blasfemo, de lo que se vengaba tratando de despojar a la iglesia de la riqueza que supuestamente era el origen de su corrupción.


Joaquín de Fiore en la "Concordia dell'antico e nuovo Testamento", habiendo comparado a Jesucristo con Salomón, hijo predilecto del rey David, equipara a Federico II con Absalón, hijo rebelde de aquel. Para todos los joaquinistas, Federico II era tenido como el Anticristo, o al menos uno de sus precursores. Joaquín de Fiore habría profetizado su nacimiento de Constanza, esposa de Enrique VI, quien sería el futuro y más peligroso enemigo de la Iglesia. Posteriormente, cuando los espirituales franciscanos retomaron sus escritos los tergiversaron hasta el infinito. En el pseudo joaquinista “Comentario sobre los últimos días”, escrito en 1241, se pronosticaba que Federico II perseguiría tanto a la Iglesia que en el año 1260 quedaría totalmente destruida. Para los espirituales italianos, el emperador era el Anticristo en persona, y su reino, la nueva Babilonia. En Alemania, en cambio, seguía siendo visto como el salvador o Mesías, cuya misión abarcaba el castigo de la iglesia.11


Para sorpresa de todos, Federico II murió en el año 1250, diez años antes del pronosticado fin del mundo, sin poder llegar a cumplir su misión escatológica. Pronto comenzó a rumorearse que seguía vivo. Más aún, habría resucitado, pues había sido visto entrar en los cráteres del Etna, mientras un ejército de caballeros descendía hacia el embravecido mar siciliano. De esta forma nació la leyenda del rey bajo la montaña, que fue popularizada por los hermanos Grimm y posteriormente se aplicó de manera retrospectiva a Carlomagno y Federico Barbarroja.


Tal leyenda dio pábulo para que muchos años después apareciera un pretendido Federico II resucitado, causando gran revuelo en Italia y Alemania, siendo a la postre ejecutado cuando la farsa fue descubierta.12


Sucesión


Predecesor:
Enrique VI 
Escudo y Escudo de Armas del Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (c.1200-c.1300).svg
Rey titular de Romanos
1196 - 1198 Sucesor:
Felipe de Suabia
Predecesor:
Otón IV 
Escudo y Escudo de Armas del Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (c.1200-c.1300).svg
Rey de Romanos
1212 - 1215 Rey rival
1215 - 1220 Rey legítimo Sucesor:
Enrique (VII)
(1220-1235)
y Conrado IV
(1237-1254)
Predecesor:Otón IV
Corona Imperial del Sacro Imperio Romano Germánico.jpg
Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico
1220 - 1250 Sucesor:
Enrique VII
Predecesor:
Constanza I 
Armas de Suabia-Sicilia.svg
Rey de Sicilia
1198 - 1250
Junto con Enrique de Hohesntaufen desde 1212 hasta 1217 Sucesor:
Conrado
Predecesor:
Yolanda
(1212-1228) 
Armas del Reino de Jerusalén.svg
Rey de Jerusalén
1225 - 1228 Sucesor:
Conrado II
Predecesor:
Otón IV 
Armas de Suabia.svg
Duque de Suabia
1212 - 1216 Sucesor:
Enrique II
Cultura popular
Federico II Hohenstaufen es uno de los protagonistas —y el que da nombre al libro— de la novela Imperator (2010) de Isabel San Sebastián.


Véase también
Hohenstaufen
Güelfos y gibelinos
Referencias
 Rashdall, Hastings (1895). Las universidades de Europa en la Edad Media . Clarendon Press. pags. 85
 Corral, Publicado por: Alfonso M. «El inicio de la ornitología moderna – ¡Cuánta Ciencia!». Consultado el 2 de noviembre de 2021.
Jeff Bowersox. "JOHANNES DICTUS MORUS (D. 1254)" . Europa Central Negra
 Lansing, Carol e inglés, Edward D. eds. (2012). Un compañero del mundo medieval. Editor: John Wiley & Sons. pags. 4. ISBN 9781118499467 (en inglés)
 , F. (1909). Federico II. En: La Enciclopedia Católica Nueva York: Robert Appleton Company. Consultado el 2 de noviembre de
 Kamp, N (1995). " Federico II de Suabia, emperador, rey de Sicilia y Jerusalén, rey de los romanos ". En: Diccionario biográfico de italianos (en italiano). 45 . Trenzas.
 Abulafia, David (1988). Federico II: un emperador medieval . Prensa Pingüino. ISBN 88-06-13197-4, pág. 436.
 Salimbene de Adam, ( ed. de 1966) Chronic, nueva ed. crítica, editada por Giuseppe Scalia (Bari: Laterza): 1 (en italiano)
 José Oscar Frigerio, Profecías y temores del fin de milenio, en Historia , N° 79, Buenos Aires, septiembre-noviembre 2000.
 Rodolfo Puigross, La Cruz y el Feudo, Carlos Perez Ed., Buenos Aires, 1969.
 Felice Tocco, Herejía en la Edad Media: cátaros, valdenses, Joaquín de Fiore , Florencia, 1884.
 Norman Cohn, En pos del milenio: Revolucionarios, milenaristas y anarquistas místicos de la Edad Media, Alianza Ed., 1985.
Enlaces externos
Salterio de Federico II, 1235-1236
El inicio de la ornitología moderna - ¡Cuánta Ciencia!


 


https://es.wikipedia.org/wiki/Federico_II_Hohenstaufen 


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


 The reign of Frederick II in Germany from 1212 to 1220
Federico II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico
Federico II
Federico II y águila.jpg
Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico ; rey de italia
Reinado 1220-1250
Coronación 22 de noviembre de 1220 (Roma)
Predecesor Otón IV
Sucesor Conrado IV
Rey de Alemania
formalmente rey de los romanos
Reinado 1212-1220
Coronación 9 de diciembre de 1212 ( Maguncia )
25 de julio de 1215 ( Aquisgrán )
Predecesor Otón IV
Sucesor Enrique (VII)
rey de sicilia
Reinado 1198-1250
Coronación 3 de septiembre de 1198 ( Palermo )
Predecesor Enrique VI
Sucesor Conrado I
Rey de Jerusalén
Reinado 1225-1228
Coronación 18 de marzo de 1229, Jerusalén
Predecesor yolanda
Sucesor Conrado II
Nacido 26 de diciembre de 1194
Iesi , Marche, Italia
Murió 13 de diciembre de 1250 (55 años)
Castel Fiorentino , Apulia, Italia
Entierro catedral de palermo
Esposa Constanza de Aragón
Yolanda de Jerusalén
Isabel de Inglaterra
Bianca Lancia (?)
Tema Enrique VII de Alemania
Conrado IV de Alemania
Enrique Otto, gobernador de Sicilia
Margarita, margravina de Meissen
Ana, emperatriz de Nicea
Manfredo, rey de Sicilia
Violante, condesa de Caserta
Enzo de Cerdeña
Casa Casa de Hohenstaufen
Padre Enrique VI, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico
Madre Constanza, reina de Sicilia
Religión catolicismo romano [1]
Federico II (26 de diciembre de 1194 - 13 de diciembre de 1250), fue uno de los emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico más poderosos de la Edad Media y jefe de la Casa de Hohenstaufen . Sus ambiciones políticas y culturales, con sede en Sicilia y extendiéndose desde Italia hasta Alemania e incluso Jerusalén, eran enormes. Sin embargo, prevalecieron sus enemigos, especialmente los papas, y su dinastía se derrumbó poco después de su muerte. Los historiadores han buscado superlativos para describirlo, como en el caso del profesor Donald Detwiler, quien escribió:


Un hombre de extraordinaria cultura, energía y habilidad, llamado por un cronista contemporáneo stupor mundi (la maravilla del mundo), por Nietzsche el primer europeo y por muchos historiadores el primer gobernante moderno, Federico estableció en Sicilia y el sur de Italia algo muy muy parecido a un reino moderno, gobernado centralmente con una burocracia eficiente. [2]


Al verse a sí mismo como un sucesor directo de los emperadores romanos de la antigüedad, [3] fue emperador de los romanos desde su coronación papal en 1220 hasta su muerte; también reclamaba el título de rey de los romanos desde 1212 y titular sin oposición de esa monarquía desde 1215. Como tal, era rey de Alemania , de Italia y de Borgoña . A la edad de tres años, fue coronado rey de Sicilia como co-gobernante con su madre, Constanza de Hauteville , hija de Roger II de Sicilia . Su otro título real era Rey de Jerusalén.en virtud del matrimonio y su vinculación con la Sexta Cruzada .


Estuvo frecuentemente en guerra con el Papado, encerrado entre las tierras de Federico en el norte de Italia y su Reino de Sicilia (el Regno ) al sur, por lo que fue excomulgado cuatro veces y a menudo vilipendiado en las crónicas pro-papales de la época y desde entonces. . El Papa Gregorio IX llegó a llamarlo Anticristo .


Hablando seis idiomas (latín, siciliano, alemán, francés, griego y árabe [4] ), Federico fue un ávido mecenas de las ciencias y las artes. Jugó un papel importante en la promoción de la literatura a través de la Escuela de poesía siciliana . Su corte real siciliana en Palermo , desde alrededor de 1220 hasta su muerte, vio el primer uso de una forma literaria de una lengua ítalo-románica , el siciliano . La poesía que emanó de la escuela tuvo una influencia significativa en la literatura y en lo que se convertiría en el idioma italiano moderno . La escuela y su poesía fueron saludadas por Dantey sus pares y anteceden por lo menos un siglo al uso del idioma toscano como el idioma literario de élite de Italia. [5]


También fue el primer rey que proscribió explícitamente los juicios por ordalía por considerarlos irracionales . [6]


Después de su muerte, su línea se extinguió rápidamente y la Casa de Hohenstaufen llegó a su fin.


Referencias
Enciclopedia Católica - Federico II
Detwiller, Donald S. (1999). Alemania: una breve historia . Prensa de la Universidad del Sur de Illinois. pags. 43 .
 "Su sueño de poder universal hizo que se considerara a sí mismo como un emperador de la época clásica y un sucesor directo de Augusto ", señala Roberto Weiss, The Renaissance Discovery of Classical Antiquity (Oxford: Blackwell) 1973:12.
 Crónica, Giovanni Villani Libro VI e. 1. (traducción al inglés de Rose E. Selfe)
 Gaetana Marrone, Paolo Puppa y Luca Somigli, eds. Enciclopedia de estudios literarios italianos (2007) Volumen 1, págs. 780–82, también 563, 571, 640, 832–36
"¿Ma l'imperatore svevo fu conservatore o innovatore?" . Archivado desde el original el 29 de abril de 2015 . Consultado el 13 de septiembre de 2015 .
 
https://simple.wikipedia.org/wiki/Frederick_II,_Holy_Roman_Emperor
 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


El sarcófago de pórfido del Emperador Federico II contiene también los restos mortales de otros dos personajes históricos. Realizado en el siglo XII por el rey Ruggero II, permaneció vacío hasta que Federico II lo destinó para su tumba.


ARNONE Editore
Via Francesco Crispi, 120 - 90139 Palermo - Italy
http://web.tiscali.it/arnoneeditore/spa/catted1.htm
 --------------------


CATEDRAL, TUMBAS REALES
Italia Palermo CATEDRAL
CATEDRAL, Tumbas Reales


Dos importantes capillas, que encontrarás fácilmente gracias a las señales, albergan las monumentales tumbas de reyes y emperadores reubicadas aquí después de la reconstrucción de la basílica.


El primer sarcófago con dosel de pórfido pertenece a Enrique VI, que fue emperador del Sacro Imperio Romano Germánico de 1189 a 1197 y padre del gran Federico II. La elección del pórfido no es casual: se trata de una piedra muy dura, utilizada para los monumentos más importantes, reservada para los emperadores también en el Imperio Bizantino.


Detrás del sarcófago de Enrique VI puedes ver el de su esposa, Constanza I de Sicilia, también en pórfido y con un imponente baldaquino de mosaico.


Un antiguo sarcófago romano de mármol blanco, decorado con una escena de caza, alberga a Constanza II de Aragón, primera esposa de Federico II. En su interior se encontró la preciosa corona que se puede admirar en el fascinante Tesoro de la Catedral.


El magnífico sarcófago que verás, de pórfido con fondo semicircular, sostenido por cuatro leones que sostienen figuras humanas entre sus patas y rematado por un monumental baldaquino con seis columnas de mármol rojo, es la tumba de Federico II, que murió en 1250. Más tarde, también se enterraron allí al rey Pedro II de Aragón, en 1352, y a una mujer desconocida.


Detrás, protegido por un baldaquino análogo suntuosamente decorado con mosaicos, se encuentra el sepulcro de Roger II, el primer rey de Sicilia, muerto en 1154 y abuelo de Federico II. Formado por placas de pórfido, está sostenido por telamones, es decir, figuras masculinas, talladas en mármol. El último a la izquierda es el sarcófago de Guillermo de Aragón, fallecido en 1338. El difunto está vestido con hábito dominicano, como signo de devoción.


Sabemos que dos de los sarcófagos fueron transportados aquí por voluntad de Federico II desde la catedral de Cefalú, a la cual Roger II los había donado. Probablemente se trate de los sarcófagos de Enrique VI y de Federico II.


Curiosidad: la madre de Federico II, Constanza, tenía cuarenta años cuando se quedó embarazada. Como la población no terminaba de creerse que a esa edad se pudiera dar a luz, la reina se vio obligada a hacerlo en público, en una plaza de Jesi, para disipar cualquier duda.


Aquí termina nuestra visita a la Catedral de Palermo. MyWoWo te da las gracias y te cita en otra maravilla del mundo.
 
https://mywowo.net/es/italia/palermo/catedral/tumbas-reales 


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


1 La vida de Federico II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, rey de Sicilia, rey de Jerusalén (1194-1250).
En el año 1194. El emperador Enrique VI sigue sentado en su trono. No solo eso, sino que también acababa de ser coronado rey de Sicilia, el cumplimiento de todas sus ambiciones.
En ese año, el 26 de diciembre, día de San Esteban, en la ciudad de Jesi le nació un hijo, Federico, de su esposa Constanza, que tenía cuarenta años y era estéril durante tanto tiempo.
Muy rara vez sabemos los cumpleaños de incluso las personalidades más importantes de la Edad Media. Los cumpleaños apenas se registraron, no solo porque murieron tantos niños. El cumpleaños no era tan significativo como el día del bautismo y en algunos lugares el onomástico que establecía la conexión del niño con lo divino o santo. Frederick es diferente en eso como en muchas otras áreas de la vida. Recuerda su cumpleaños e incluso ordena que su cumpleaños se celebre con grandes fiestas en todo su reino, el primer gobernante en la época posterior a los romanos en hacerlo.
No sólo eso, sino que incluso hay un poema escrito poco después del nacimiento por Pedro de Eboli, monje y cronista del reinado de Enrique VI. el escribio:
“De Italia vino la palma de un nuevo nacimiento triunfal
Tener la distinción de un padre afortunado
Fue traído a la vida a través de gritos [escuchados] por los presentes
La palmera dio su fruto, aunque tardó.
Nace un hijo de Augusto, un niño que se destacará en las armas,
Aunque el padre es afortunado, el hijo lo será más,
Este chico será bendecido en todos los sentidos”.
Esto se toma casi palabra por palabra de Virgilio y vincula al pequeño Federico con los romanos, Eneas y la ciudad de Troya. Como ya recordarán, la ideología oficial de los Hohenstaufen es que solo hay una dinastía imperial que se remonta a Troya y ha gobernado desde Julio César en una línea ininterrumpida que condujo a este niño pequeño en una cuna en la marcha de Ancona. Incluso tiene algunas connotaciones mesiánicas que Federico reavivaría en 1245 cuando escribe a los ciudadanos de Jesi llamando a su ciudad natal su Belén, donde su bendita madre lo había dado a luz.
Peter escribe estas palabras en algún momento entre 1195 y 1197, por lo que poco sabe sobre el destino del niño bendito.
Porque estos primeros años no son nada afortunados.

 
de History of the Germans Podcast,


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


7 La vida de Federico II, Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Rey de Sicilia, Rey de Jerusalén (1194-1250).
Estamos en el año 1212. Nuestro héroe ha decidido tomar la corona imperial del emperador reinante Otto IV. Para eso primero tiene que llegar a Alemania.
El progreso ya se estancó en Gaeta, al sur de Roma, donde una flota pisana lo acecha. Después de un mes finalmente logra dirigirse a Roma donde se encuentra por primera y única vez con su guardián, el papa Inocencio III.
Le jura lealtad por el reino siciliano y, como antes Otto IV, hace todas las garantías que el papado podría exigir.
Inocencio cubre el costo de la estadía del monarca pobre en la Ciudad Santa y le da los fondos para continuar su viaje. Los genoveses, eternos rivales de los pisanos, están felices de llevar al niño más al norte, a Lombardía. Con solo unos pocos amigos y una escolta genovesa, sigue una ruta tortuosa hacia Pavía, evitando ciudades y castillos en poder de los aliados de Otto.
La ciudad eternamente leal de Pavía está preparada para llevar al último de los gibelinos más lejos en su viaje. El siguiente puesto de etapa es Cremona y eso significaba cruzar el territorio hostil de Piacenza y Milán. Cuando Federico se movió hacia el este, las noticias de sus movimientos llegan a sus enemigos lombardos. Los milaneses preparan su poderoso Carroccio y lo envían al río Lambro, donde los espías les han dicho que Pavese planeaba entregar al niño rey a los hombres de Cremona. Mientras tanto, Piacenza registró todos los barcos que subían por el Po esperando encontrar a Federico escondido entre los sacos de trigo o fardos de tela.
Los Pavese partieron en medio de la noche llevando a su anfitrión de la manera más tranquila y segura posible los 25 km hasta el cruce del río. Mientras tanto, los cremoneses se dirigen al mismo lugar.
Al amanecer, los dos contingentes se encuentran según lo planeado. Se sientan para un merecido desayuno de despedida cuando las banderas de Milán aparecen en el horizonte. En una decisión de una fracción de segundo, Federico, vestido únicamente con pantalones y una camisa, salta sobre un caballo y cabalga a pelo a través del río hacia los brazos de los cremoneses, mientras detrás de él se masacra a los fieles Pavese.
Que Federico lo vio como un milagro mientras los milaneses contarán durante décadas cómo mojaron los pantalones del emperador.
A partir de aquí no hay quien lo detenga. De Cremona va a Mantua, luego a Verona. Intenta cruzar el paso del Brennero, pero los aliados de Otto se lo impiden, por lo que avanza por pequeños senderos de montaña a través de paisajes desolados hacia la Engadina. A principios de septiembre está en Chur. El obispo de Chur, parte del ducado ancestral de Suabia de Federico, lo acompaña a St. Gallen, donde el abad de este gran monasterio se une a él en su viaje a Constanza, donde se decidirá su destino.


 


 de History of the Germans Podcast,


plataformas de podcasting y en mi sitio web https://historyofthegermans.com/75-2/


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


La vida de Federico II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, rey de Sicilia, rey de Jerusalén (1194-1250).
A finales de 1212, Federico II fue coronado rey de los romanos. Ese fue un paso importante, pero el emperador titular Otto IV de la casa de Welf todavía estaba presente.
Estamos volviendo rápidamente a la situación política de 1198-1208. Federico ocupa el sur de Alemania con sus centros de poder en las tierras de los Hohenstaufen. Otto IV tiene las propiedades de su familia en Sajonia y tiene aliados en el bajo Rin. Pero su aliado más importante es el rey de Inglaterra, John Lackland.
El rey Juan había perdido el corazón del imperio angevino, Normandía y Anjou. Los siguientes 10 años, John pasó reuniendo dinero y armas con el único objetivo de recuperarlo. Y parte de su plan era ahora el apoyo de Otto IV. Cuando reavivó la antigua alianza con la casa de Welf, Otto IV era el gobernante indiscutible del imperio y, por lo tanto, un aliado muy importante. Si Federico nunca hubiera nacido, hubiera sido derrotado en Sicilia en 1211, se hubiera ahogado en el río Lambro o no hubiera entrado en Constanza por 3 horas, la historia inglesa habría tomado un rumbo diferente.
Pero eso no fue negociable, lo que significó que Otto IV no pudo proporcionar ni de cerca el tipo de ayuda que John Lackland había esperado.
A principios de 1214 John Lackland no podía esperar más para que su aliado tuviera éxito. La gran campaña contra el rey Felipe Augusto de Francia tenía que comenzar.
En el fondo había un enfoque de dos frentes. El rey Juan atacaría desde el suroeste atrayendo a Philippe Auguste lejos del corazón de los Capetos alrededor de París. Otto debería liderar una fuerza combinada de fuerzas sajona, brabante, flamenca e inglesa desde el noreste, tomar Ile de France y cortar los suministros al rey francés.
Sobre el papel, un plan muy sólido. John aterrizó en La Rochelle, pero su campaña terminó rápidamente y de manera bastante vergonzosa. Philippe Auguste lo envió de regreso a sus botes y se dio la vuelta para enfrentar al otro ejército invasor en el norte.
Eso fue sin duda un revés para la alianza anglo-welfa, pero fue parcialmente compensado por el fracaso de Federico para contener a Otto IV en el bajo Rin.
Ahora todo dependía del resultado en el noreste. Los dos ejércitos se encontraron en el puente de Bouvines, entre Lille y Tournai.
Georges Duby estimó que el ejército de Philipps constaba de 1.300 caballeros, aproximadamente la misma cantidad de combatientes montados y 6.000 soldados de a pie. El ejército de Otto era más grande no por un amplio margen, sino algo más grande. El ejército de Philippe estaba compuesto predominantemente por hombres de sus dominios personales en Ile de France, Artois y Picardía. Las fuerzas de Otto eran en parte inglesas pero en su mayoría de Sajonia, Flandes, Brabante y Holanda.
Philippe alineó su ejército a la manera tradicional francesa. En el medio estaban los soldados de infantería armados con la caballería a cada lado. Detrás de la infantería estaba el propio rey con los caballeros de su casa y la caballería de reserva. Sobre el rey ondeaba la Oriflama, el estandarte de guerra sagrado de color rojo sangre atravesado por estrellas doradas, que confirmaba la presencia de San Dionisio, santo patrón de la monarquía francesa.
El ejército de Otto reflejaba el lado francés. En el flanco izquierdo, los caballeros de Flandes y Alemania, en el flanco derecho, los caballeros ingleses al mando de Guillermo de Salisbury, llamado Longsword, el medio hermano del rey Juan. Otto IV tomó el centro con sus caballeros sajones y los soldados de infantería alineados ante él.
Otto IV también había traído un estandarte de batalla muy simbólico. No la Lanza Sagrada como la habían empuñado los otonianos, sino un águila imperial dorada. Levantado sobre un bastón que simbolizaba el Honor Imperii, el honor del imperio. Y debajo volaba el dragón de seda anglo-normando que simbolizaba la unidad de Normandía, el dragón oscuro y los dragones blanco y rojo de Gran Bretaña.
Con dos monarcas en el campo de batalla, el objetivo clave de cada bando era capturar al líder del otro bando y/o su estandarte de batalla.
Otto hizo el primer movimiento y envió a sus soldados de infantería experimentados y numéricamente superiores al centro francés. Este movimiento casi decidió la batalla. Los hombres con armadura ligera llegaron hasta el rey Philippe Auguste y lo bajaron de su caballo. Comenzaron a cortar su armadura buscando la debilidad que sus dagas pudieran penetrar. Solo por un pelo su guardaespaldas lo sacó.
Eso le dio al equipo francés un nuevo impulso. Hicieron retroceder a la infantería imperial y comenzaron a moverse hacia el águila dorada. Otto IV y sus caballeros sajones retrocedieron y finalmente comenzó la lucha entre los caballeros mientras los simples soldados eran pisoteados bajo los cascos de los caballos.
Un caballero francés, Gerard de Trui se acercó lo suficiente como para clavar su daga en la armadura del pecho de Otto. La armadura desvió el golpe, pero en el segundo intento, Gerard golpeó al caballo del emperador en el ojo. El caballo se levantó del dolor y Otto cayó al suelo. Otto se sacó del tumulto y montó un caballo fresco. Otro knig francés ht, Walther de Barres lo agarró por el cuello dos veces pero no pudo derribar al emperador. En ese momento, Otto IV perdió los nervios y huyó, dejando atrás el águila real cuyas alas se rompieron cuando cayó.
Su líder se fue, la mayor parte del ejército se rindió. Sólo el conde de Boulogne y sus 700 mercenarios de Brabante, los tan temidos Brabanzones resistieron hasta que casi todos yacían muertos.
Esto no fue un milagro, solo una batalla medieval. Pero esta batalla decidió gran parte de la historia europea.
El imperio angevino se redujo a solo Aquitania. Los reyes de los Capetos comenzaron a llamarse reyes de Francia, y ya no eran reyes de los francos, ya que habían obtenido una posesión permanente del norte y centro de Francia.
El rey John Lackland regresó a Inglaterra con las manos vacías después de haber exprimido hasta el último centavo de su tierra con la esperanza de recuperar las riquezas de Francia. Sus barones no aguantaron más y le obligaron a firmar una lista de concesiones, el documento que ahora conocemos como Carta Magna.
Y en cuanto a Otto IV, su sueño imperial se había derrumbado. Resistiría en Brunswick hasta 1218, sin amigos y en gran parte olvidado. Después de su muerte verdaderamente espantosa, su sobrino, Otto el niño, sería elevado a duque de Brunswick y la Casa de Welf partiría del escenario mundial hasta que el 1 de agosto de 1714 un tal Jorge, duque de Brunswick-Luneburg y elector de Hannover. ascendió al trono inglés donde aún reinan sus descendientes.
Federico II fue el otro vencedor de la batalla sin haber disparado una sola flecha. Fue coronado apropiadamente en Aquisgrán por el arzobispo correcto y las insignias imperiales reales en 1215. Y como sabemos, una vez que ha sucedido, la guerra civil suele terminar.
  
 de History of the Germans Podcast,
sitio web https://historyofthegermans.com/77-2/ 


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


13 Vida de Federico II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, rey de Sicilia, rey de Jerusalén (1194-1250).
En 1215, tras el éxito de la batalla de Bouvines, el siguiente gran escenario está vinculado a la coronación. Puede que recuerdes que su primera coronación en Maguncia fue un poco fortuita. En 1215, después de que Otón IV perdiera la batalla de Bouvines, esto debía remediarse. Aachen había estado firmemente dentro del territorio controlado por Otto IV. Pero cuando Federico II llevó un ejército al norte a lo largo del Rin, los aliados de Welf se encontraron uno por uno, incluso el suegro de Otto, el duque de Brabante. La ciudad de Aquisgrán abrió sus puertas y Federico entró en todo su esplendor.
Lo que siguió fue la ceremonia de coronación medieval completa dentro de la capilla palatina de Carlomagno. Esa capilla no solo albergaba el legendario trono de Carlomagno al que ascendió Federico, sino que también estaba iluminada por el enorme Candelabro Barbarroja, hecho de cobre dorado, de 4,2 m de diámetro y colgando de una cadena de 27 metros que simbolizaba la nueva Jerusalén.
Pero esa no es la única reliquia que Barbarroja ha dejado atrás. En 1165, Barbarroja había dispuesto que su antipapa elevara a Carlomagno a la categoría de santo. El Sacro Imperio Romano todavía carecía de un santo. Los húngaros tenían a San Esteban, los noruegos a San Olaf, los ingleses a Eduardo el Confesor. Carlomagno se convertiría en un símbolo de la divinidad, la santidad del imperio, independiente de la autoridad papal. No sorprende entonces que la iglesia oficial nunca haya reconocido la santidad de Carlomagno.
  
 de History of the Germans Podcast,
https://open.spotify.com/episode/5deIcjyYeCmAG3ryWYiiqg...


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


13 Vida de Federico II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, rey de Sicilia, rey de Jerusalén (1194-1250).
El Papa, como sabemos ahora, es solo uno de la trifecta de horrores con los que tiene que lidiar un emperador medieval. Los otros dos son las princesas y las comunas italianas. Llegamos a las comunas en uno de los siguientes episodios, por lo que hoy es solo princesa imperial.
La forma en que Federico los trató fue una combinación de ritual exaltado y simple soborno. El soborno era la forma en que Philipp y Otto IV habían competido por la corona y Frederick simplemente continuó el proceso. Aparte de Philipp, nunca había visto un modelo diferente de cómo administrar el Sacro Imperio Romano Germánico y ninguna de las princesas le habría dicho lo contrario. Y también está la cuestión de si hubo un camino de regreso al gobierno en los primeros años del reinado de Barbarroja. La idea de que un emperador pudiera reunir a su princesa detrás de él con la promesa de las riquezas de Italia había muerto de disentería ante los muros de Roma en 1167. Incluso el abuelo de Federico había reemplazado una política de centralización del poder real con una política para fortalecer el poder territorial. de la familia Hohenstaufen.
Pero el nivel de generosidad de Federico no tenía precedentes, en particular dado que su rival, Otto IV, fue completamente derrotado y en 1218 también completamente muerto. Incluso el pobre Walter von der Vogelweide, el Minnesaenger itinerante, finalmente obtiene su feudo que le permite vivir con relativa comodidad.
Sin embargo, la donación más generosa va a los obispos. En 1220 accede a la "confoederatio cum principibus ecclesiasticis". Una palabra muy larga para el abandono total de incluso los últimos vestigios restantes del poder real en las tierras eclesiásticas. Una ordenanza similar en beneficio de los señores temporales se emitió en 1232.
Le entrega el derecho de acuñar monedas y aumentar los derechos sobre los ríos. Estos son los derechos económicamente más valiosos. El derecho a acuñar monedas no solo implica la capacidad de sellar monedas físicamente, sino que también incluye el derecho a determinar qué monedas son de curso legal. Y eso puede ser muy lucrativo. La tradición era declarar ciertas monedas inválidas a partir de un día en particular y exigir a los habitantes del territorio que las canjearan por un número menor o por monedas inferiores. El príncipe o el rey se embolsaría entonces la diferencia. Esto puede ayudar a llenar los bolsillos del obispo, pero tuvo un impacto devastador en la economía. La constante devaluación o sustitución de la moneda creaba incertidumbre y hacía más riesgosas las transacciones. En Inglaterra los reyes no recurrieron a tales políticas. La libra esterlina se mantuvo bastante estable durante la Edad Media a pesar de las bancarrotas reales ocasionales, una de las muchas razones por las que Inglaterra supera a Alemania en términos de prosperidad durante este período.
Conceder el derecho a imponer impuestos sobre el transporte fluvial y por carretera fue aún más devastador para la economía alemana. El río Rin es el enlace natural entre el norte y el sur de Europa. Es navegable desde Rotterdam hasta Basilea. Desde allí hay 400 km hasta Milán a través de pasos alpinos o 250 km por tierra hasta Chalons, donde se puede tomar el río Ródano y navegar hasta Marsella. Es la arteria de transporte natural de Europa. Hoy en día, el volumen de transporte en el Rin, el Meno, el Mosela y el Neckar es 6 veces mayor que el de todos los ríos navegables franceses. Sin embargo, en el siglo XV, las ciudades desde Reims hasta Lyon igualaron o superaron el poder económico de las ciudades alemanas a lo largo del Rin. Y eso tuvo mucho que ver con la capacidad de todo tipo de princesas con acceso al río para exigir deberes. Es por eso que tienes todos estos castillos "románticos" a lo largo del Rin, necesarios para hacer cumplir los peajes y tarifas interminables.
Además de eso, vino el Stapelrecht, el derecho a exigir que cualquier comerciante que pasara tenía que ofrecer sus mercancías en el mercado de la ciudad por la que pasaba. El Rin seguía siendo una excelente forma de transportar cosas de norte a sur, pero tenía que luchar con un brazo atado a la espalda.
No se puede culpar de todo eso a Federico II, cuyo margen de maniobra era limitado y que puede no comprender completamente las implicaciones económicas. Aunque su abuelo en algún momento redujo los puestos de servicio a lo largo del Rin y el río Meno para facilitar el comercio. Así que tal vez podría haber entendido eso en parte. En su amada Sicilia lo veremos desplegando políticas económicas mucho más beneficiosas. Los detractores pueden afirmar que simplemente no le importaba...
 
  de History of the Germans Podcast,
sitio web https://historyofthegermans.com/77-2/ 


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


La vida de Federico II, Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Rey de Sicilia, Rey de Jerusalén (1194-1250).
Como parte de la santificación de Carlomagno en 1165, se abrió la tumba de Barbarroja y se colocaron sus huesos en un ataúd temporal.
Desde entonces, el debate se enfureció sobre cómo honrar adecuadamente al más grande de todos los emperadores. Finalmente, Otto IV había encargado a los metalúrgicos de Maastricht y Aachen que crearan un espléndido santuario dorado, casi tan grande y espléndido como el relicario de los tres reyes en Colonia. Cuando se terminó, había sucedido Bouvines y Aachen había caído en manos de Frederick.
Dos días después de su coronación y en el primer aniversario de la batalla de Bouvines, Federico hizo trasladar solemnemente los restos de Carlomagno a su lugar de descanso final. Una vez colocado el plomo sobre el ataúd, el rey se quitó el manto real, subió al cadalso junto con el Maestro de Obras y personalmente clavó el ataúd para cerrarlo.
Con este acto, casi íntimo, declaró no solo su veneración por el santo, sino también su vínculo personal y familiar. Es el hijo piadoso que da descanso a su tatarabuelo, reafirmando su pertenencia a la eterna dinastía imperial que se remonta a Julio César y, en última instancia, a la antigua Troya.
Podemos sonreír ante esta fabricación histórica torpe, pero el mundo medieval se tragó la línea del anzuelo y la plomada. Había más de 100 lugares en todo el imperio donde se veneraba a Carlomagno como santo.
Obviamente, vale la pena viajar a Aquisgrán para visitar el santuario. Lo que encuentro fascinante es la iconografía. Primero en el frente vemos a Carlomagno entronizado flanqueado por dos figuras más pequeñas del papa León III y el arzobispo de Reims, es decir, el emperador es más grande que el papa.
Luego, en los lados donde normalmente encontrarías apóstoles o profetas, tenemos representaciones de emperadores y reyes. Cronológicamente tenemos a Luis el Piadoso, Lotario, Carlos el Gordo, un emperador desconocido, Zwentibold Rey de Lothringia, Enrique el Pajarero, Otón I a III, Enrique II, Enrique III, Enrique IV, Enrique V, Enrique VI, Otón IV y Federico. II. Hay algunas ausencias sorprendentes. Ningún Luis el alemán que fundó el este de Francia. En cambio, tenemos a Lotario y Zwentibold, gobernantes de Lotaringia de la que formaba parte Aquisgrán. Este no es un santuario alemán entonces. La próxima ausencia es Conrad II, probablemente un descuido. Conrad III porque a nadie le gustaba. Lothar III, abuelo de Otto IV es una extraña ausencia. Pero la omisión más confusa es el propio Barbarroja. ¿Por qué no está él cuando está Otto IV? Dado que el propio Federico II está encendido, la pieza debe haber sido reelaborada en los meses anteriores a la entrada de Federico en Aquisgrán. Entonces, ¿por qué no convertir a Otto IV en Barbarroja? Si todo esto se trata de la sempiterna dinastía Staufer, ¿por qué tener allí al intruso? Es un misterio.
El Karlschrein es uno de los puntos culminantes absolutos en el arte orfebre medieval europeo, junto con el santuario de María también en Aquisgrán y el relicario de los tres reyes un poco más antiguo en Colonia.


 


 de History of the Germans Podcast,
 
https://historyofthegermans.com/77-2/ 


https://open.spotify.com/episode/5deIcjyYeCmAG3ryWYiiqg... 


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


 Karlsschrein
Karlsschrein en la Catedral de Aquisgrán
Frontal a dos aguas


Detalle: Carlomagno entronizado entre funcionarios de la iglesia
El Karlsschrein (inglés: Santuario de Carlomagno ) está ubicado en la Catedral de Aquisgrán y contiene los restos de Carlomagno . Fue terminado en 1215 en Aquisgrán por orden de Federico II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico . Anteriormente, los restos de Carlomagno habían estado en la Capilla Palatina de la catedral hasta 1165, cuando Federico Barbarroja colocó los restos en un sarcófago debajo del suelo de la catedral.


Federico II realizó personalmente el traslado de los huesos y el sellado del santuario el 27 de julio de 1215, primer aniversario de la batalla de Bouvines , que lo había impulsado a buscar el trono alemán. Dos días antes había sido coronado de nuevo y finalmente como rey de los romanos en Aquisgrán.


Construcción
El Santuario es parte de la tradición de los santuarios de finales del siglo XII. Tiene forma de iglesia de nave , sin crucero. Es una caja de roble de 2,04 metros de largo, 0,57 metros de ancho y 0,94 metros de alto (80,3 pulgadas por 22,4 pulgadas por 37,0 pulgadas), decorada con plata dorada, cobre dorado, filigrana , piedras preciosas, esmalte y firnisbrand . El doble escalón de la base está adornado con placas de esmalte, grabados, filigranas y plata estampada con motivos florales. Los dos lados largos muestran cada uno una arcada de ocho arcos que descansan sobre columnas dobles, en las que están entronizados los reyes y emperadores del reino.


El hastial frontal muestra a Carlomagno entronizado, con el Papa León III de pie a su derecha y el Arzobispo Turpin de Reims a su izquierda. Una media figura de Cristo se encuentra en un medallón sobre Carlomagno.


En el hastial trasero, la Virgen con Cristo está entronizada entre los arcángeles Miguel y Gabriel . Arriba se representan tres medias figuras, las personificaciones de la fe, la esperanza y el amor.


Las dos superficies del techo muestran cuatro relieves con escenas de la vida romántica de Carlomagno . Una cresta de cobre dorado, con cinco torres, decora la cumbrera y el hastial del techo.


Cada uno de los lados largos del santuario representa ocho emperadores entronizados. En su lado derecho, visto desde el frontón, están los siguientes (de izquierda a derecha): Enrique II , Otón III , Otón I , Otón II , Carlos el Gordo , un emperador anónimo, Enrique VI y Federico II . En el lado opuesto están representados Enrique III , Zwentibold , Enrique V , Enrique IV , Otto IV , Enrique I , Lotario I y Luis el Piadoso .


El concepto iconográfico
La composición está determinada por el pensamiento imperial Hohenstaufen . Carlomagno está entronizado en el frente entre los representantes de la iglesia en un lugar que está reservado en todos los demás santuarios solo para Cristo. Él mismo, el emperador Carlomagno, es el virrey de Cristo, elevándose sobre el Papa y el arzobispo . En los dos lados largos del santuario, reservados de otro modo para los profetas y apóstoles , están entronizados dieciséis emperadores y reyes del Sacro Imperio Romano Germánico , los relieves del techo continúan el carácter imperial de la composición. Estos muestran la vida legendaria de Carlomagno, basada en la Historia Karoli Magni et Rothalandi., supuestamente escrito por el arzobispo Turpin de Reims (c. 748–749). Sin embargo, la investigación moderna ha revelado que la Historia Karoli en realidad se compuso alrededor de 1130-1140 en Francia .


Investigación antropológica
En 1874, el Aachen Stiftkapitel permitió que Hermann Schaaffhausen (1816-1893), un antropólogo de Bonn , llevara a cabo una investigación científica de los restos de Carlomagno . A partir de los restos, Schaafhausen determinó una altura de 2,04 metros. Esta altura, que era especialmente rara en la Edad Media , fue reportada por Einhard, "pues se sabe que en altura medía siete de sus pies" ( nam septem suorum pedum proceritatem eius constat habuisse mensuram ). La clavícula derecha se había roto y vuelto a curar. Ningún historiador menciona esta lesión. El cráneo muestra un dolicocéfalo.forma (alargada), las costuras cerradas sin dejar rastro, lo que es un signo de vejez. Los hallazgos indican la autenticidad de los restos. [ cita requerida ]


Sin embargo, según un artículo más reciente, las estimaciones de la altura de Carlomagno realizadas por diferentes métodos (pero todos basados en las dimensiones de su tibia izquierda ) oscilan entre 1,79metros y 1,92 metros y una media de 1,84 metros. Eso todavía haría que Carlomagno fuera muy alto para los estándares de su tiempo. [1] [2]


Inventario y seguridad, 1983–88
El 30 de enero de 1983, durante un servicio de vísperas, se sacó del santuario y se abrió la caja de zinc sellada con los restos de Carlomagno. En la tarde del mismo día, se volvió a sellar la caja y los restos se colocaron en un santuario de madera provisional. Por la noche, el propio Karlsschrein se llevó al taller de orfebrería de la catedral, donde los orfebres Gerhard Thewis y Peter Bolg trabajaron durante cinco años bajo la dirección académica de Herta Lepie en la conservación de la obra de arte. Aquí se cuidó que además de esta conservación no se hiciera una restauración o renovación -como sucedía con frecuencia en la reparación de obras de arte en el pasado- que hubiera cambiado irreversiblemente el santuario o dañado su forma original. [ cita requerida ]


Referencias
 Rühli et al, 2010, Carlomagno era muy alto, pero no robusto. https://doi.org/10.1016/j.ehb.2009.12.005 . También citado en: Schleifring, Galassi, Habicht, Rühli, 2018, Autopsing history: the Mummy of Charlemagne (c. 747 – 814 AD), Padre de Europa. https://doi.org/10.1016/j.ehb.2018.11.002
"Karl der Große und die Gicht" .
Bibliografía
Florentine Mütherich, Dietrich Kötzsche (ed.): Der Schrein Karls des Grossen. Bestand und Sicherung 1982-1988. Aquisgrán: Einhard, 1998, ISBN 3-930701-45-6 .
Helga Giersiepen: Die Inschriften des Aachener Doms (= Die Deutschen Inschriften , 31). Wiesbaden: Reichert, 1992, ISBN 3-88226-511-6 , pág. 29–36 ( en línea ).
Ernst Günther Grimme: Der Karlsschrein und der Marienschrein im Aachener Dom , Aachen: Einhard, 2002, ISBN 3-936342-01-6 .
Enlaces externos


Wikimedia Commons tiene medios relacionados con Karlsschrein .
La inscripción de Karlsschrein en www.inschriften.net 


https://en.wikipedia.org/wiki/Karlsschrein 


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Friedrich II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico
Federico II
Brindisi, augusto de federico II, 1220-1250.JPG
Un augustalis de oro con la efigie de Federico.
Santo Emperador Romano
Rey de Alemania e Italia
Reinado 23 de noviembre de 1220 - 13 de diciembre de 1250
Coronación 
9 de diciembre de 1212 ( Maguncia , coronación alemana )
22 de noviembre de 1220 (Roma, Coronación Papal )
Predecesor Otón IV en 1215 [a]
Sucesor Enrique VII en 1312 [b]
rey de sicilia
Reinado 1198-1250
Coronación 3 de septiembre de 1198 ( Palermo )
Predecesor Constanza yo
Sucesor Conrado I
Rey de Jerusalén
Reinado 1225-1228
Coronación 18 de marzo de 1229, Jerusalén
Predecesor Isabel II
Sucesor Conrado II
Nació 26 de diciembre de 1194
Jesi , Italia
Murió 13 de diciembre de 1250 (55 años)
Castel Fiorentino , Reino de Sicilia
Entierro catedral de palermo
Cónyuge 
Constanza de Aragón (1209-1222)
Isabel II de Jerusalén (1225-1228)
Isabel de Inglaterra (1235-1241)
Blanca Lancia (1246)
Emitir
más... 
Enrique VII, rey de Alemania
Conrado IV, Rey de Alemania
Margarita, landgravina de Turingia
Ana, emperatriz de Nicea
Manfredo, rey de Sicilia
Enzo de Cerdeña
Casa Hohenstaufen
Padre Enrique VI, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico
Mamá Constanza, reina de Sicilia
Religión catolicismo romano [1]
Federico II ( alemán : Friedrich ; italiano : Federico ; latín : Federicus ; 26 de diciembre de 1194 - 13 de diciembre de 1250) fue rey de Sicilia desde 1198, rey de Alemania desde 1212, rey de Italia y emperador del Sacro Imperio Romano Germánico desde 1220 y rey de Jerusalén desde 1225. Era hijo del emperador Enrique VI de la dinastía Hohenstaufen y de la reina Constanza de Sicilia de la dinastía Hauteville .
-highlight-color: transparent;">Armas de la Casa de Hohenstaufen como Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.
Sus ambiciones políticas y culturales eran enormes, ya que gobernó una vasta área, comenzando con Sicilia y extendiéndose a través de Italia hasta el norte de Alemania. A medida que avanzaban las Cruzadas , adquirió el control de Jerusalén y se hizo llamar su rey. Sin embargo, el papado se convirtió en su enemigo y finalmente prevaleció. Al verse a sí mismo como un sucesor directo de los emperadores romanos de la antigüedad, [2] fue emperador de los romanos desde su coronación papal en 1220 hasta su muerte; también reclamaba el título de rey de los romanos desde 1212 y poseedor sin oposición de esa monarquía desde 1215. Como tal, era rey de Alemania , de Italia yde Borgoña . A la edad de tres años, fue coronado rey de Sicilia como co-gobernante con su madre, Constanza de Hauteville , hija de Roger II de Sicilia . Su otro título real era Rey de Jerusalén en virtud del matrimonio y su conexión con la Sexta Cruzada . Frecuentemente en guerra con el papado, que estaba encerrado entre las tierras de Federico en el norte de Italia y su Reino de Sicilia (el Regno ) al sur, fue excomulgado tres veces y a menudo vilipendiado en las crónicas pro-papales de la época y posteriores. El Papa Gregorio IX llegó a llamarlo Anticristo .
do seis idiomas (latín, siciliano , alto alemán medio , francés , griego y árabe [3] ), Federico tiene la reputación de ser un hombre del Renacimiento avant la lettre , como científico, erudito, arquitecto, poeta y compositor. [4] [5] [6] Como un ávido mecenas de la ciencia y las artes, desempeñó un papel importante en la promoción de la literatura a través de la Escuela de poesía siciliana . Su corte real siciliana en Palermo , comenzando alrededor de 1220, vio el primer uso de una forma literaria de un Italo-Romanceidioma, siciliano. La poesía que emanó de la escuela tuvo una influencia significativa en la literatura y en lo que se convertiría en el idioma italiano moderno . [7] También fue el primer rey en prohibir formalmente el juicio por ordalía , que había llegado a ser visto como supersticioso. [8]
nt;">Después de su muerte, su línea no sobrevivió y la Casa de Hohenstaufen llegó a su fin. Además, el Sacro Imperio Romano Germánico entró en un largo período de declive durante el Gran Interregno . [9]