Rodriguez Lopez y Uribe Senior, pagina de Genealogia » Horacio Marino Rodriguez Marquez (1866-1931)

Données personnelles Horacio Marino Rodriguez Marquez 


Famille de Horacio Marino Rodriguez Marquez

Il est marié avec Carlota Haeusler Rincon.

Ils se sont mariés en l'an 1891, il avait 24 ans.


Enfant(s):

  1. Carlota Rodriguez Haeusler  1892-± 1980 
  2. Horacio Rodriguez Haeusler  1894-± 1955 

  • Le couple a des ancêtres communs.

  • Notes par Horacio Marino Rodriguez Marquez

    LIBRO 60 DE BAUTISMOS LA CANDELARIA, folio 64v, sep 2/1876
    Horacio Marino, hijo legítimo de Melitón Rodríguez y Mercedes Márquez. Abuelos paternos: Cipriano Rodríguez y Rafaela Roldán. Abuelos maternos: Tomás Márquez y María Antonia Cano. Nació el 18 de julio
    De Jaime Celis Arroyave:
    HORACIO M. RODRÍGUEZ. Su nombre completo era Horacio Marino Rodríguez Márquez.
    Nació en Medellín, en 1866, hijo de Melitón (artesano marmolero, propietario de una agencia de pompas fúnebres) y de Mercedes y, por consiguiente, hermano de Melitón, el famoso fotógrafo, con quien tuvo estudio en ese campo, en Palacé, a fines del siglo XIX. Contrajo matrimonio con Carlota Haeusler.
    Francisco Antonio Cano, uno de nuestros más importantes pintores, le enseñó a dibujar y a realizar grabados, pero finalmente se dedicó a la arquitectura y, en 1903, fundó la firma H. M. Rodríguez e Hijos, quizás la primera que hubo en Medellín, la cual poseyó un peso significativo en el desarrollo de la ciudad, ya que en setenta años de existencia, tuvo que ver con la construcción de obras como el Circo España, el Seminario Conciliar, el Palacio de Bellas Artes, la Farmacia Pasteur, las iglesias del Poblado, Santa Gema y el Espíritu Santo, la Fábrica Colombiana de Tabaco, la Casa Egipcia, el Castillo de Diego Echavarría y el teatro Pablo Tobón Uribe; además, el Hotel Magdalena, en Puerto Berrío, la primera construcción en concreto del país, y el puente de hierro de Girardot, entre otros.
    En 1897, publicó un libro titulado Diez y ocho lecciones de fotografía y, en 1916, El libro del constructor, en tres tomos, lo mismo que El tratado de Arquitectura. En diferentes revistas, como El Montañés, de fines del siglo XIX, aparecen artículos y dibujos suyos. En 1913 fue director de la Escuela de Artes y Maquinaria y, por muchos años, tuvo la cátedra de Arquitectura en la Facultad de Minas.
    En 1912, fue contratado por nuestro Municipio para que hiciera la pila de la plaza principal, cuyo plano reposa en la Casa de la Cultura; era una verdadera obra de arte que aparece en una fotografía(sin autor ni fecha) y plasmó en un óleo uno de nuestros más queridos artistas, Julio Zabala Montoya, ambos de propiedad de la familia Arroyave Vélez; consistía en una pileta circular de cemento, de 5 metros de diámetro, protegida con una reja de hierro, que desaguaba por seis mascarones externos, sobre pequeñas pocetas; en el centro, un pedestal sobre el cual había tres cisnes que soportaban, sobre sus cabezas y alas, una bandeja, con un tubo vertical en el centro por donde manaba el agua que recogía la bandeja y se derramaba por los picos de los cisnes para ir a la pileta. En 1934, los cisnes y la bandeja, desaparecieron par dar paso al pedestal donde se colocó la estatua de Rafael Uribe Uribe, realizada por el artista Jesús M. Agudelo.
    Hoy en día no queda nada de aquella hermosa pileta, gracias a la intolerancia, la desidia, la falta de sensibilidad artística y de amor por nuestro pasado y nuestra tierra, de algunos funcionarios. Con razón dijo Héctor Mejía Restrepo, en su libro Don Gonzalo Mejía, que "Cuando los gobernantes no se preocupan por enseñar a las nuevas generaciones la historia de su comunidad, sus grandes realizaciones del pasado, cuando no levantan su orgullo ante sus valores morales, contribuyen en materia grave a acrecentar los procesos de desculturización y disolución social que se ven crecer día a día".
    La presencia de Horacio M. Rodríguez, en Urrao, fue aprovechada, además, para que elaborara los planos del frente e interior de nuestra iglesia parroquial, lo que permitió que ella saliera de la crisis en que se encontraba, en cuanto a diseño, y adquiriera su bella fisonomía actual, de estilo semigótico.
    Los trabajos de remodelación, con dichos planos, fueron adelantados por el párroco Ceferino Crespo y García, años más tarde, entre 1919 y 1924.
    En 1930 se retiró de su empresa y, al año siguiente, falleció, en Medellín.
    (Datos del Archivo Histórico de Antioquia, Almanaque urraeño, Alberto Restrepo White, del documento El taller de los Rodríguez, 1992, y del álbum Melitón Rodríguez. Fotógrafo).
    HORACIO RODRIGUEZ M. Seudónimo: H
    Nació en Medellín, el 18 de julio de 1866. Murió en Medellín, en abril de 1931.
    Bachiller de la Universidad de Antioquia. Ingeniero de la Escuela de Minas. Fotógrafo. Ingeniero. Arquitecto. Crítico de arte.

    Con Rafael Ángel, en 1902, constituyó una de las primeras firmas de arquitectos que funcionó en Medellín. Colaboro en los periódicos El Montañés, La Organización y El Correo Liberal, En la revista El Repertorio, en 1896.

    Algunas de sus obras, fueron: los puentes de Sinifaná, La Esmeralda, sobre el río Arma, el puente de San Juan, sobre el río Medellín. Los edificios del Circo España, de la Universidad de Antioquia, en la Plazuela de San Ignacio, el edificio del Banco de Sucre, del Banco Alemán Antioqueño, y del Banco Republicano. El monumento del Salvador, el Colegio de San Ignacio.

    Profesor de la Escuela de Minas, en 1908. Director de la Escuela de Artes y Maquinaria. Ingeniero del Departamento de Antioquia, por dos años. Presidente de la Sociedad de Arquitectos de Medellín. En la revista El Montañés, escribía sobre arte.
    Autor de: 18 lecciones de fotografía, 1897. El libro del constructor, 1920, donde recopiló sus clases que dictaba en la Escuela de Minas.

    Casado con Carlota Haeusler Rincón.

    El dato de los hijos de Horacio Marino es de Otto Rodriguez Lopez, entrevista en Rionegro, Enero 10 de 2010
    HORACIO MARINO RODRÍGUEZ MÁRQUEZ
    (?/?/1866 Medellín, Ant. - ?/?/1931 ??,??) Arquitecto y fotógrafo Medellinense. Fue el autor, en compañía de su primo Cano, Francisco Antonio de los primeros fotograbados en Antioquia; con los que se ilustraron importantes revistas de la época, entre las cuales se destaca Repertorio, El, la primera revista ilustrada de Antioquia y en la que Horacio participó como uno de sus fundadores. Escribió el libro Diez y Ocho Lecciones de Fotografía, primero en su género en editarse en el país. Fundó la fotografía Rodríguez, una de las más prestigiosas de Antioquia y que posteriormente pasaría a manos de su hermano Melitón Rodríguez Márquez . Aprendió fotografía de forma autodidacta, fundó la firma de arquitectos H. M. Rodríguez e hijos, la primera en la ciudad, de la que surgieron importantes obras en Medellín como la Iglesia San José de El Poblado, el Palacio de Bellas Artes y el Circo Teatro España. Fue director de la Escuela de Artes y Oficios. En el área de la arquitectura se le conocen las obras: Libro del Constructor, El Y Tratado de Arquitectura.
    El nombre del pintor, fotógrafo y arquitecto Horacio Marino Rodríguez Márquez ocupa lugar relevante en la historia de la arquitectura de Antioquia. Su trayectoria está asociada también a otras expresiones de las artes plásticas y de la cultura. Como pionero y creador, su huella se registra aún en los templos, puentes y edificios que ayudó a levantar, en los libros que publicó y hasta en el trazado urbanístico que planteó para la ciudad de Medellín.

    Fecha de nacimiento y muerte
    18 de julio de 1866 - abril de 1931
    Lugar de nacimiento
    Medellín, Antioquia
    Estudios
    Escuela de Artes y Oficios de Medellín
    Padre y Madre
    Melitón Rodríguez Roldán y María Luisa Márquez Cano
    Hermanos
    Luis Melitón y 6 hermanas más
    Casado con
    Carlota Haeusler Rincón
    Hijos
    Horacio, Martín, Carlota, Pablo, Nel y Gilberto
    Empresas
    H.M Rodriguez
    Rodríguez & Jaramillo
    Cano & Rodríguez
    Fotografía de Rodríguez Hermanos
    Sector(es) Económico(s)
    Servicios
    Horacio Marino Rodríguez Márquez:
    Intelectual. Ingeniero. Arquitecto. Constructor. Ingeniero. Artista plástico. Liberal.
    Nacido en Medellín, en 1866. Fallecido en Medellín, en 1931. Hijo de Melitón Rodríguez Roldan y de María Mercedes Luisa Márquez Cano. Bachiller de la Universidad de Antioquia. Ingeniero de la Escuela de Minas. Fue fotógrafo
    y crítico de arte. Emprendió diversos proyectos empresariales que tenían como objeto la fotografía. Luego de tener otros socios, y de formar la ?Fotografía de Rodríguez Hermanos? se estableció de manera independiente en 1897. Horacio Marino se dedicó a la arquitectura y el
    estudio quedó a cargo de Melitón, quien trabajó en él hasta 1938, cuando se retiró. Se presume que los dos hermanos aprendieron la técnica fotográfica con su tío Ricardo Rodríguez Roldán. Con Rafael Ángel, en 1902, constituyó una de las primeras firmas de arquitectos que funcionó en Medellín. Colaboró en las publicaciones El Montañés, La Organización, El Correo Liberal y El
    Repertorio. Entre las importantes obras arquitectónicas que llevó a cabo en Medellín, se encuentran la de las instalaciones de los Bancos de Sucre, Republicano y Alemán Antioqueño. Fue profesor de la Escuela de Minas en 1908. Director de la Escuela de Artes y Maquinaria. Fue
    ingeniero del Departamento de Antioquia por dos años. Presidente de la Sociedad de Arquitectos de Medellín. Fue autor de diversos escritos sobre arte y arquitectura. Casado en 1893, en Medellín, con Carlota Haeusler Rincón.
    FOTO RODRIGUEZ

    En 1889 el pintor Francisco A. Cano y Horacio Marino Rodríguez crearon una sociedad fotográfica bajo la firma de "Cano y Rodríguez". Al año siguiente, Horacio Marino Rodríguez ofrecía sus servicios como fotógrafo y dibujante. En 1891 se asoció con Alberto Jaramillo y fundó ?Rodríguez y Jaramillo? con sede en la carrera Palacé cerca de la iglesia La Candelaria. En 1896, Rafael Mesa, quien venía trabajando como fotógrafo desde 1890, hizo sociedad con Francisco A. Cano y Horacio Marino Rodríguez para elaborar los primeros fotograbados en Antioquia. En 1897 Horacio Marino publicó un pequeño libro titulado ?Diez y ocho lecciones de fotografía?, primer libro de su género editado en Colombia.
    En 1897 se creó ?Fotografía de Rodríguez y hermanos? con la participación de Horacio Marino, Luis Melitón y Rafaela. En 1899 la fotografía figura como ?Melitón Rodríguez e hijos? hasta 1938, la cual siguió funcionando con sus hijos Alberto, Enrique y Gabriel y demás descendientes hasta 1995 en manos de su nieto Henry Rodríguez.
    Desde su creación en 1889 hasta 1900, encontramos fotografías de gran calidad tanto en composición como iluminación, y entre ellas mencionamos Los bueyes en Palacé, fotografía urbana con sentido social; Los zapateros, una fotografía costumbrista premiada en Nueva York en 1895; El ángel de la esperanza con una excelente doble exposición sobre el mismo negativo, retratos de personajes de la época decorados con telones de fondo y matrimonios elegantes con poses que rompen la monotonía de la verticalidad o los caballeros y grupos de amigos sentados en poses inusuales.
    Hacia 1897, Horacio Marino comenzó a dedicarse a otras actividades como la arquitectura y dejó la fotografía, quedando su hermano Melitón encargado del negocio. Melitón Rodríguez anduvo con su cámara fotográfica detrás de los grandes acontecimientos que condujeron a Medellín y Antioquia por el camino del progreso, a la vez que captó la cotidianidad y el estilo de vida de las gente de la Villa del Aburrá.
    Melitón Rodríguez, además de sus trabajos personales, incursionó en la publicidad, hecho que se constituye prácticamente en los orígenes mismos de esta materia en Antioquia. A principios del siglo realizó un contrato con cigarrillos Hidalgos, Cóndor y Victoria para producir mil copias fotográficas diarias, las cuales venían dentro de las cajetillas de cigarrillos para coleccionar.
    Su dedicación lo llevó a participar en el Certamen Industrial de 1904 organizado por la Sociedad de San Vicente y el Centro Artístico de Medellín, obteniendo el primer premio en fotografía; el segundo puesto fue para Rafael Mesa. En 1910 en la Exposición Nacional de Medellín, su obra Cuadro en vivo o cosecha de rosas, es declarada fuera de concurso. En 1922, con motivo de la inauguración del edificio Olano, se realizó un concurso fotográfico sobre la mejor fotografía del edificio, obteniendo un segundo puesto después de Manuel A. Lalinde. Al año siguiente con la fotografía El Vencido obtuvo el primer premio en la Exposición Industrial Agrícola y Pecuaria de Antioquia.
    Durante esta etapa de su vida, registrólos avances de obras tan importantes como la construcción de los ferrocarriles de Amagá y Antioquia, las reformas del Parque de Berrío, la construcción de la iglesia Metropolitana, las elegantes quintas de la Quebrada Arriba, las calles y avenidas principales de Medellín, sus iglesias y las casas de recreo de los ricos en el sector del Poblado.
    DICCIONARIO BIOGRAFICO Y BIBLIOGRAFICO DE COLOMBIA
    POR JOAQUIN OSPINA

    RODRIGUEZ HORACIO
    Nació en Medellín el 18 de julio de 1866. Hizo sus estudios en la Universidad de Antioquia y en la Escuela de Minas. Hasta 1898 fue fotógrafo, y después arquitecto hasta hoy. En 1897 publicó un folleto intitulado Diez y ocho lecciones de fotografía; y en 1920 El libro del constructor, en tres tomos, recapitulación de las lecciones que dictaba en la escuela nacional de Minas.
    Muchos son los artículos que ha publicado de critica sobre bellas
    artes, en La Organización, El Montañés y El Correo Liberal. También fue revistero de tonos en Las Novedades, de lo que se ha arrepentido siempre. En compañía de don Luis de Greiff fundó en 1896 El Repertorio, primera publicación ilustrada de Antioquia. Con Rafael Mesa hizo los primeros fotograbados en el departamento. Desde muy niño le llamó la atención la arquitectura y el arte de construir. Entre sus principales obras pueden contarse los puentes colgantes de Sinifana, la Esmeralda en el Arma, el de San Juan, el de San Lorenzo; el Circo España; la Universidad de Antioquia, los edificios de los Bancos de Sucre, Alemán Antioqitcño y Republicano, el templo de San Benito, el
    pedestal del monumento del Salvador, el colegio de San Ignacio,
    ere. Las últimas obras las ha hecho en colaboración con su hijo
    Martín. El doctor Rodríguez es profesor de varias asignaturas en
    la escuela nacional de Minas desde 1908. En 1914 fue director
    de la Escuela de Artes y maquinarias en reemplazo de don José
    María Villa. Fue entonces cuando hizo el puente de hierro de Girardot. Poco después íue ingeniero del departamento durante unos dos años. Es presidente de la Sociedad de Arquitectos de Medellín, y ha sido premiado en varios concursos de fotografía y arquitectura. No hay duda de que el doctor Rodríguez es uno de nuestros primeros arquitectos y exponente intelectual de primera clase. Es autor de un famoso retrato de Bolívar próximo morir y que ha servido de portada a la notable conferencia del doctor Clodomiro Ramirez, titulada La Agonía del Coloso.
    Murió en Medellín en abril de 1931.
    Firma H.M. Rodríguez -Arquitectos-
    La firma H.M. Rodríguez e Hijos fue fundada en 1903 hasta 1973. Primera gran firma diseñadora y constructora de casas y edificios en Medellín. En ella trabajaron Horacio Marino y los hijos: Martín, Horacio y Nel Rodríguez Hausler, también el yerno Neftalí Sierra y el nieto John Sierra. La historia de la arquitectura en Medellín tiene buena parte de las páginas escritas en esta oficina. Son innumerables las obras en estos setenta años diseñados por talentosos artistas, dibujantes y arquitectos. H.M. Rodríguez e hijos marcaron la transición entre la arquitectura republicana por una racionalista de gran auge en los años treinta del siglo XX

    Avez-vous des renseignements supplémentaires, des corrections ou des questions concernant Horacio Marino Rodriguez Marquez?
    L'auteur de cette publication aimerait avoir de vos nouvelles!


    Barre chronologique Horacio Marino Rodriguez Marquez

      Cette fonctionnalité n'est disponible que pour les navigateurs qui supportent Javascript.
    Cliquez sur le nom pour plus d'information. Symboles utilisés: grootouders grand-parents   ouders parents   broers-zussen frères/soeurs   kinderen enfants

Avec la recherche rapide, vous pouvez effectuer une recherche par nom, prénom suivi d'un nom de famille. Vous tapez quelques lettres (au moins 3) et une liste de noms personnels dans cette publication apparaîtra immédiatement. Plus de caractères saisis, plus précis seront les résultats. Cliquez sur le nom d'une personne pour accéder à la page de cette personne.

  • On ne fait pas de différence entre majuscules et minuscules.
  • Si vous n'êtes pas sûr du prénom ou de l'orthographe exacte, vous pouvez utiliser un astérisque (*). Exemple : "*ornelis de b*r" trouve à la fois "cornelis de boer" et "kornelis de buur".
  • Il est impossible d'introduire des caractères autres que ceux de l'alphabet (ni signes diacritiques tels que ö ou é).



Visualiser une autre relation

Les données affichées n'ont aucune source.

Événements historiques

  • La température le 18 juillet 1866 était d'environ 20,2 °C. La pression du vent était de 5 kgf/m2 et provenait en majeure partie du nord-nord-ouest. La pression atmosphérique était de 76 cm de mercure. Le taux d'humidité relative était de 51%. Source: KNMI
  • Du 1 février 1862 au 10 février 1866 il y avait aux Pays-Bas le cabinet Thorbecke II avec comme premier ministre Mr. J.R. Thorbecke (liberaal).
  • Du 10 février 1866 au 1 juin 1866 il y avait aux Pays-Bas le cabinet Fransen van de Putte avec comme premier ministre I.D. Fransen van de Putte (liberaal).
  • Du 1 juin 1866 au 4 juin 1868 il y avait en Hollande le gouvernement Van Zuijlen van Nijevelt - Heemskerk avec comme premiers ministres Mr. J.P.J.A. graaf Van Zuijlen van Nijevelt (AR) et Mr. J. Heemskerk Azn. (conservatief).
  • En l'an 1866: Source: Wikipedia
    • La population des Pays-Bas était d'environ 3,6 millions d'habitants.
    • 16 avril » Dmitri Karakozov tente d'assassiner l'empereur Alexandre II de Russie.
    • 12 juin » alliance secrète entre l'Autriche et la France contre la Prusse.
    • 20 juillet » bataille de Lissa.
    • 28 juillet » loi légalisant les unités de poids et de mesures aux États-Unis.
    • 10 août » la Bolivie et le Chili signent un traité accordant le territoire situé entre les Andes et le Pacifique aux Chiliens.
    • 24 décembre » rattachement du Schleswig-Holstein à la Prusse.
  • La température au 31 mai 1931 était entre 8,8 et 16,4 °C et était d'une moyenne de 12,8 °C. Il y avait une précipitation de 7,1 mm pendant 3,5 heure(s). Il y avait 2,2 heures de soleil (13%). La force moyenne du vent était de 2 Bft (vent faible) et venait principalement du ouest-sud-ouest. Source: KNMI
  • Du 10 août 1929 au 26 mai 1933 il y avait aux Pays-Bas le cabinet Ruys de Beerenbrouck III avec comme premier ministre Jonkheer mr. Ch.J.M. Ruys de Beerenbrouck (RKSP).
  • En l'an 1931: Source: Wikipedia
    • La population des Pays-Bas était d'environ 7,9 millions d'habitants.
    • 25 janvier » libération du Mahatma Gandhi.
    • 17 février » premier entretien entre Mahatma Gandhi et le Vice-roi des Indes orientales, Lord E.W. Irving.
    • 3 mars » The Star-Spangled Banner devient l'hymne national des États-Unis.
    • 4 avril » lancement officiel de la croisière jaune, reliant Beyrouth à Pékin, et qui, pendant près d'une année, ouvre la «Route de la soie» à la circulation automobile.
    • 1 mai » inauguration de l'Empire State Building, par le président Herbert Hoover. Il gagnera encore en aura internationale, quelques mois plus tard, gravi fictivement par le singe géant éponyme, à la fin du film mythique King-Kong.
    • 28 juin » élections de l'assemblée constituante de la Seconde République espagnole.


Même jour de naissance/décès

Source: Wikipedia

Source: Wikipedia


Sur le nom de famille Rodriguez Marquez


Lors de la copie des données de cet arbre généalogique, veuillez inclure une référence à l'origine:
Camilo Rodriguez-Uribe, "Rodriguez Lopez y Uribe Senior, pagina de Genealogia", base de données, Généalogie Online (https://www.genealogieonline.nl/rodriguez-lopez-y-uribe-senior/I22.php : consultée 6 juin 2024), "Horacio Marino Rodriguez Marquez (1866-1931)".