Woudwyk Genealogía » Miguel Gómez de la Puerta y Saravia , vecino fundador de Buenos Aires en 1580,Primer poblador de Buenos Aires 1580, recibió mercedes de tierras y encomienda,Comerciante, encomendero, estanciero y hacendado colonial,1603 Capitan y "Mayordomo" respectivamente de la "Cofradía del Santísimo Sacramento que está fundada en la Iglesia Mayo,r (-1606)

Persönliche Daten Miguel Gómez de la Puerta y Saravia , vecino fundador de Buenos Aires en 1580,Primer poblador de Buenos Aires 1580, recibió mercedes de tierras y encomienda,Comerciante, encomendero, estanciero y hacendado colonial,1603 Capitan y "Mayordomo" respectivamente de la "Cofradía del Santísimo Sacramento que está fundada en la Iglesia Mayo,r 


Familie von Miguel Gómez de la Puerta y Saravia , vecino fundador de Buenos Aires en 1580,Primer poblador de Buenos Aires 1580, recibió mercedes de tierras y encomienda,Comerciante, encomendero, estanciero y hacendado colonial,1603 Capitan y "Mayordomo" respectivamente de la "Cofradía del Santísimo Sacramento que está fundada en la Iglesia Mayo,r

Er ist verheiratet mit Beatriz Inés Luys Luiz Luís de Figueroa y Paiva y Hernández de los Reyes.

Sie haben geheiratet im Jahr 1562 in Asunción, Paraguay, er war 22 Jahre alt.


Kind(er):



Notizen bei Miguel Gómez de la Puerta y Saravia , vecino fundador de Buenos Aires en 1580,Primer poblador de Buenos Aires 1580, recibió mercedes de tierras y encomienda,Comerciante, encomendero, estanciero y hacendado colonial,1603 Capitan y "Mayordomo" respectivamente de la "Cofradía del Santísimo Sacramento que está fundada en la Iglesia Mayo,r

Miguel Gómez de la Puerta y Saravia
Primer poblador de Buenos Aires, recibió mercedes de tierras y encomienda, murió antes de 1606. Hialmar Edmundo Gammalsson, Los pobladores de Buenos Aires y su descendencia.


En 1540 Domingo Martínez de Irala ordena abandonar Buenos Aires a los escasos sobrevivientes de la expedición de don Pedro de Mendoza que aún perseveraban a orillas del Río de la Plata tras el fracaso del primer intento de fundación de Buenos Aires en 1536. La medida fue resistida y criticada aunque finalmente obedecida y terminada de cumplir en junio de 1541. Estos últimos pobladores de la primera Buenos Aires habían logrado escapar del hambre, establecer relaciones pacíficas con los pueblos preexistentes y cultivar exitosamente la tierra, pero Irala pretendía concentrar a todos los integrantes de la fallida expedición de Mendoza en la Asunción, convirtiendo a esta ciudad en un centro fuerte y consolidado de la presencia castellana en la región. El tiempo confirmó lo acertado de esta medida, pues el éxito finalmente coronó la conquista y colonización española de la región, a partir del núcleo humano que se fue forjando en la Asunción del Paraguay. La expedición de don Pedro de Mendoza, concertada con el emperador en las capitulaciones, reflejaba la variedad del imperio de Carlos V, y consecuentemente la expedición que llegaba para poblar la gobernación de Nueva Andalucía incluía alemanes, flamencos, valones, franceses, italianos, y hasta ingleses, aunque la amplia mayoría eran castellanos o provenían de los otros reinos de la península Ibérica, con todas las particularidades regionales, étnicas y culturales, que ello implica. Estos europeos venían en muchos casos acompañados por sus esposas, puesto que venían a colonizar. Pero abundaron los casos en los que los españoles constituyeron sus hogares en la Asunción junto a mujeres guaraníes, como es el caso del mismo gobernador, Irala. De esta fusión entre los europeos de orígenes diversos con los americanos, de pueblos también diversos, y en la Asunción principalmente los guaraníes a quienes Irala supo ganarse con una política marcadamente integradora, surgirá el pueblo originario de los Reinos de Indias, el de los criollos, puesto que es aquí donde se origina la estirpe americana de los mancebos de la tierra, el sustrato con el cual se fundará la ciudad de la Trinidad, la actual Buenos Aires. En Buenos Aires, Miguel Gómez recibirá en su carácter de vecino poblador de la ciudad encomienda de indios y mercedes de tierras, la suerte de chacra N° 7 al norte del ejido de la ciudad que heredó su hija Isabel, donde hoy se alza el barrio porteño de Palermo, y una suerte de estancia al sur, en los pagos de la Magdalena. Estas mercedes eran gracia real, pues la tierra americana se reputaba realenga, perteneciente al rey de Castilla, conforme las bulas alejandrinas, pero los conquistadores las consideraron compensación y pago retributivo de sus inversiones en capital y trabajo que demandara la jornada de la conquista, de donde proviene el nombre de “pagos” con que se denominó en el Plata las diferentes comarcas rurales en las que se ubicaban dichas mercedes. La obtención de mercedes era muy importante porque constituía un recurso imprescindible para la producción de los bienes agrícola-ganaderos –agrícolas las suertes de chacras y ganaderos las suertes de estancias- que garantizaban el sustento de la familia colonizadora o generaba un excedente de producción lucrativo, que se lograba mediante el propio esfuerzo o más habitualmente mediante la aplicación a esas tareas de la mano de obra de los indígenas encomendados. Además la posesión o tenencia de mercedes otorgaba la vecindad, que era condición necesaria para ocupar los cargos públicos en el cabildo. Miguel Gómez, en su carácter de vecino ocupó cargos en el cabildo de Buenos Aires


Miguel Gómez de la Puerta y Saravia1 fue uno de los “mancebos de la tierra” que acompañaron a Juan de Garay participando de la segunda fundación de Buenos Aires.


En 1540 Domingo Martínez de Irala ordena abandonar Buenos Aires a los escasos sobrevivientes de la expedición de don Pedro de Mendoza que aún perseveraban a orillas del Río de la Plata tras el fracaso del primer intento de fundación de Buenos Aires en 1536. La medida fue resistida y criticada aunque finalmente obedecida y terminada de cumplir en junio de 1541. Estos últimos pobladores de la primera Buenos Aires habían logrado escapar del hambre, establecer relaciones pacíficas con los pueblos preexistentes y cultivar exitosamente la tierra, pero Irala pretendía concentrar a todos los integrantes de la fallida expedición de Mendoza en la Asunción, convirtiendo a esta ciudad en un centro fuerte y consolidado de la presencia castellana en la región. El tiempo confirmó lo acertado de esta medida, pues el éxito finalmente coronó la conquista y colonización española de la región, a partir del núcleo humano que se fue forjando en la Asunción del Paraguay.


La expedición de donPedro de Mendoza, concertada con el emperador en las capitulaciones, reflejaba la variedad del imperio de Carlos V, y consecuentemente la expedición que llegaba para poblar la gobernación de Nueva Andalucía incluía alemanes, flamencos, valones, franceses, italianos, y hasta ingleses, aunque la amplia mayoría eran castellanos o provenían de los otros reinos de la península Ibérica, con todas las particularidades regionales, étnicas y culturales, que ello implica. Estos europeos venían en muchos casos acompañados por sus esposas, puesto que venían a colonizar. Pero abundaron los casos en los que los españoles constituyeron sus hogares en la Asunción junto a mujeres guaraníes, como es el caso del mismo gobernador, Irala.2


De esta fusión entre los europeos de orígenes diversos con los americanos, de pueblos también diversos, y en la Asunción principalmente los guaraníes a quienes Irala supo ganarse con una política marcadamente integradora, surgirá el pueblo originario de los Reinos de Indias, el de los criollos, puesto que es aquí donde se origina la estirpe americana de los mancebos de la tierra, el sustrato con el cual se fundará la ciudad de la Trinidad, la actual Buenos Aires.


Miguel Gómez de la Puerta nació en Asunción alrededor de 1543, por lo tanto era un mancebo de la tierra, un criollo. Era hijo del peninsular Antón, Antonio o Alonso Gómez de Saravia, conquistador del Plata y del Paraguay, llegado en la expedición de Mendoza, y de Catalina de la Puerta.


Contrajo matrimonio en Asunción con Beatriz Luyz (o Luys) de Figueroa, también criolla, nacida en Asunción, hija de Benito Luys de Figueroa y Pavia, nacido en Oporto en 1515, quien posiblemente haya llegado a América en la misma expedición de Mendoza, de la que su padre Jacomé Luys de Pavia, nacido en 1485, también en Oporto, era piloto mayor. La madre de Benito fue María Pires de Figueroa, nacida en 1487 en Santiago de Compostela, en el Reino de Galicia.3 En cambio se ignora el nombre de la madre de Beatriz Luyz, lo cual permite suponer que podría ser americana.4 Gammalsson consigna a Jacomé y María como padres de Beatriz, y no como sus abuelos.5


Los mancebos de la tierra eran producto de dos culturas. Hernando de Montalvo los describe: Tienen poco respeto a la justicia, son amigos de cosas nuevas, vanse cada día más desvergonzados con sus mayores, tiénenlos y los han tenido en poco, fuertes en los trabajos, curiosos, diestros y amigos de la guerra.6


Jornada era el nombre con el que los conquistadores llamaban a las expediciones de conquista. El 5 de febrero Garay mandó pregonar el bando en el que ofrecía a los asunceños mercedes de tierras, encomienda de indios y aprovechamiento del ganado yeguarizo cimarrón a quienes por su cuenta participasen de la jornada para poblar el puerto de Buenos Aires con sus familias, armamento, ganado y enseres de labranza.


Miguel Gómez era vecino de la Asunción, sin embargo no parece haber recibido ni heredado encomienda de indios ni mercedes de tierras, o si las tuvo las enajenó para hacer de su peculio la jornada con Juan de Garay en espera de algún beneficio. Viajó junto a su esposa Beatriz y los dos hijos mayores del matrimonio, Úrsula y Benito, ambos menores de edad y ya nacidos en la Asunción al igual que sus padres.


Treinta días después dio inicio la jornada en dirección a la ciudad de Santa Fe, cincuenta hombres, las mujeres y los hijos, más unos doscientos guaraníes, navegaron los ríos aguas abajo en la carabela San Cristóbal de la Buenaventura, dos bergantines, Santo Tomás y Todos los Santos, cuarenta balsas y muchas canoas. Otros dieciocho hombres arreaban por tierra trescientos vacunos a lo largo de la margen izquierda de los ríos Paraguay y Paraná. Al llegar a Santa Fe, muy demorados, las pérdidas de hacienda resultaban cuantiosas.


El contingente que enfrentó el trayecto final desde Santa Fe se vio aumentado con algunos vecinos de esa ciudad, pero las mujeres y los niños quedaron allí a buen resguardo y a la espera hasta que la expedición lograse asentarse en el río de la Plata.


La flotilla llegó a destino el 29 de mayo, día de la Santísima Trinidad, de allí el primigenio nombre de Ciudad de la Trinidad de Buenos Aires. Buenos Aires o Santa María de los Buenos Aires era el nombre del puerto ubicado en la boca del Riachuelo de los Navíos, que se encontraba por aquel entonces a la altura de la calle Hipólito Yrigoyen, hasta que hacia 1730 modificó naturalmente su desembocadura. Tan sólo una semana más tarde llegaba el arreo de la hacienda y las carretas, que esta vez fue puesta a cargo de los mancebos de la tierra, arribando sin novedades y con mínimas pérdidas.


De inmediato se procedió a despejar la plaza, plantado el rollo de la justicia, designado los primeros cabildantes y construido un cerco espinoso como defensa con el mismo espinillo que se iba desmontando de las diferentes parcelas. Se esperaba la reacción de los naturales del lugar, por lo que los pobladores debieron sembrar la tierra sin perder de vista la espada. El ataque, que se atribuyó a los querandíes, se produjo en septiembre. Fueron rechazados, perseguidos y aniquilados a orillas del río Matanzas.


El 20 de octubre de 1580 se sorteó el nombre del santo patrono de la ciudad y el 24 del mismo mes Garay repartió las suertes de chácaras (chacras). El 28 de marzo de 1582 se repartieron en encomienda, entre los primeros pobladores que aún permanecían en la ciudad, a los indios de las diferentes parcialidades de la región. Varios pobladores se habían ausentado ya, algunos a otras ciudades o nuevas fundaciones, como la de Corrientes, quizás enemistados con Garay por la dura represión a los mancebos de la tierra -sus paisanos, y seguramente sus parientes-, sublevados en Santa Fe.7


En Buenos Aires nacerán los restantes hijos: Isabel, Miguel, María, Juan, Beatriz y Lucía, y también en Buenos Aires contraerán matrimonio, Benito con Gerónima Hurtado de Mendoza, europea, y Úrsula con otro primer poblador de Buenos Aires, Pedro de Izarra. Isabel casó con Juan Domínguez Palermo, que dio su nombre a un barrio de la ciudad.


En Buenos Aires, Miguel Gómez recibirá en su carácter de vecino poblador de la ciudad encomienda de indios y mercedes de tierras, la suerte de chacra N° 7 al norte del ejido de la ciudad que heredó su hija Isabel, donde hoy se alza el barrio porteño de Palermo, y una suerte de estancia al sur, en los pagos de la Magdalena. Estas mercedes eran gracia real, pues la tierra americana se reputaba realenga, perteneciente al rey de Castilla, conforme las bulas alejandrinas, pero los conquistadores las consideraron compensación y pago retributivo de sus inversiones en capital y trabajo que demandara la jornada de la conquista, de donde proviene el nombre de “pagos” con que se denominó en el Plata las diferentes comarcas rurales en las que se ubicaban dichas mercedes.


La obtención de mercedes era muy importante porque constituía un recurso imprescindible para la producción de los bienes agrícola-ganaderos –agrícolas las suertes de chacras y ganaderos las suertes de estancias- que garantizaban el sustento de la familia colonizadora o generaba un excedente de producción lucrativo, que se lograba mediante el propio esfuerzo o más habitualmente mediante la aplicación a esas tareas de la mano de obra de los indígenas encomendados. Además la posesión o tenencia de mercedes otorgaba la vecindad, que era condición necesaria para ocupar los cargos públicos en el cabildo. Miguel Gómez, en su carácter de vecino ocupó cargos en el cabildo de Buenos Aires.


Había fallecido antes de 1606, fecha en la que testó su mujer.


Notas y referencia


Los Saravia de Horacio Marelo de la Serna y Rogelio Wenceslao Saravia Toledo (1993)
Hialmar Edmundo Gammalsson, Los pobladores de Buenos Aires y su descendencia, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Cultura, Buenos Aires, 1980.
Si en los primeros años de la conquista castellanos, andaluces y extremeños resultaron abrumadora mayoría, llama la atención la abundancia de portugueses y gallegos en esta segunda etapa y en el extremo sur del continente. Volver arriba ↑ Enrique Udaondo, Diccionario biográfico colonial argentino, Institución Mitre, Editorial Huarpes S.A., Buenos Aires, 1945.
Hialmar Edmundo Gammalsson, Los pobladores de Buenos Aires y su descendencia, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Cultura, Buenos Aires, 1980. Volver arriba ↑ Enrique Peña, Fragmentos históricos sobre temas coloniales, 1935, citado en Hialmar Edmundo Gammalsson, Op. Cit.
Hialmar Edmundo Gammalsson, Los pobladores de Buenos Aires y su descendencia, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Cultura, Buenos Aires, 1980.
FUENTE WIKIPEDIA


Fuentes de Miguel Gómez de la Puerta y Saravia,


 


Pedro de Mendoza que aún perseveraban a orillas del Río de la Plata  tras el fracaso del primer intento de fundación de Buenos Aires en 1536. La medida fue resistida y criticada aunque finalmente obedecida y terminada de cumplir en junio de 1541. Estos últimos pobladores de la primera Buenos Aires habían logrado escapar del hambre, establecer relaciones pacíficas con los pueblos preexistentes y cultivar exitosamente la tierra, pero Irala pretendía concentrar a todos los integrantes de la fallida expedición de Mendoza en la Asunción, convirtiendo a esta ciudad en un centro fuerte y consolidado de la presencia castellana en la región. El tiempo confirmó lo acertado de esta medida, pues el éxito finalmente coronó la conquista y colonización española de la región, a partir del núcleo humano que se fue forjando en la Asunció;n del Paraguay.
La expedición de don Pedro de Mendoza, concertada con el emperador en las Capitulaciones, reflejaba la variedad del imperio de Carlos I de España, y consecuentemente la expedición que llegaba para poblar la Gobernación de Nueva Andalucía incluía alemanes, flamencos, valones, franceses, italianos, y hasta ingleses, aunque la amplia mayoría eran castellanos o provenían de los otros reinos de la península Ibérica, con todas las particularidades regionales, étnicas y culturales, que ello implica. Estos europeos venían en muchos casos acompañados por sus esposas, puesto que venían a colonizar. Pero abundaron los casos en los que los españoles constituyeron sus hogares en la Asunción junto a mujeres Guaraníes , como es el caso del mismogobernador, Irala.
De esta fusión entre los europeos de orígenes diversos con los americanos, de pueblos también diversos, y en la Asunción principalmente los guaraníes a quienes Irala supo ganarse con una política marcadamente integradora, surgirá el pueblo originario de los Reinos de Indias, el de los criollos, puesto que es aquí donde se origina la estirpe americana de los mancebos de la tierra, el sustrato con el cual se fundará la ciudad de la Trinidad, la actual Buenos Aires.
Miguel Gómez de la Puerta nació en Asunción alrededor de 1543, por lo tanto era un mancebo de la tierra, un criollo. Era hijo del peninsular Antón, Antonio o Alonso Gómez de Saravia, conquistador del Pla Paraguay, llegado en la expedición de Mendoza, y de Catalina de la Puerta.
Contrajo matrimonio en Asunción con Beatriz Luyz (o Luys) de Figueroa, también criolla, nacida en Asunción, hija de Benito Luys de Figueroa y Pavia, nacido en Oporto en 1515, quien posiblemente haya llegado a América en la misma expedición de Mendoza, de la que su padre Jacomé Luys de Pavia, nacido en 1485, también en Oporto, era piloto mayor. La madre de Benito fue María Pires de Figueroa, nacida en 1487 en Santiago de Compostela Reino de Galicia. 
En cambio se ignora el nombre de la madre de Beatriz Luyz, lo cual permite suponer que podría ser americana.
Gammalsson consigna a Jacomé y María como padres de Beatriz, y no como sus abuelos.
Los mancebos de la tierra eran producto de dos culturas.
Hernando de Montalvo los describe: Tienen poco respeto a la justicia, son amigos de cosas nuevas, vanse cada día más desvergonzados con sus mayores, tiénenlos y los han tenido en poco, fuertes en los trabajos, curiosos, diestros y amigos de la guerra,Jornada era el nombre con el que los conquistadores llamaban a las expediciones de conquista. El 5 de febrero Garay mandó pregonar el bando en el que ofrecía a los asunceños Encomienda
 de indios y aprovechamiento del ganado yeguarizo cimarrón a quienes por su cuenta participasen de la jornada para poblar el puerto de Buenos Aires con sus familias, armamento, ganado y enseres de labranza.Miguel Gómez era vecino de la Asunción, sin embargo no parece haber recibido ni heredado encomienda de indios ni mercedes de tierras, o si las tuvo las enajenó para hacer de su peculio la jornada con Juan de Garay en espera de algún beneficio. Viajó junto a su esposa Beatriz y los dos hijos mayores del matrimonio, Úrsula y Benito, ambos menores de edad y ya nacidos en la Asunción al igual que sus padres.Treinta días después dio inicio la jornada en dirección a la Ciudad de Santa Fe (Argentina) cincuenta hombres, las mujeres y los hijos, más unos doscientos guaraníes, navegaron los ríos aguas abajo en la carabela San Cristóbal de la Buenaventura, dos bergantines, Santo Tomás y Todos los Santos, cuarenta balsas y muchas canoas. Otros dieciocho hombres arreaban por tierra trescientos vacunos a lo largo de la margen izquierda de los ríos Río Paraguay,Río Paraná. Al llegar a Santa Fe, muy demorados, las pérdidas de hacienda resultaban cuantiosas.El contingente que enfrentó el trayecto final desde Santa Fe se vio aumentado con algunos vecinos de esa ciudad, pero las mujeres y los niños quedaron allí a buen resguardo y a la espera hasta que la expedición lograse asentarse en el río de la Plata.La flotilla llegó a destino el 29 de mayo, día de la Santísima Trinidad , de allí el primigenio nombre de Ciudad de la Trinidad de Buenos Aires. Buenos Aires o Santa María de los Buenos Aires era el nombre del puerto ubicado en la boca del Riachuelo de los Navíos, que se encontraba por aquel entonces a la altura de la calle Hipólito Yrigoyen, hasta que hacia 1730 modificó naturalmente su desembocadura. Tan sólo una semana más tarde llegaba el arreo dela hacienda y las carretas, que esta vez fue puesta a cargo de los mancebos de la tierra, arribando sin novedades y con mínimas pérdidas.De inmediato se procedió a despejar la plaza, plantado el rollo de la justicia, designado los primeros cabildantes y construido un cerco espinoso como defensa con el mismo espinillo que se iba desmontando de las diferentes parcelas. Se esperaba la reacción de los naturales del lugar, por lo que los pobladores debieron sembrar latierra sin perder de vista la espada. El ataque, que se atribuyó a los Querandíes , se produjo en septiembre. Fueron rechazados, perseguidos y aniquilados a orillas del Río Matanza.El 20 de octubre de 1580 se sorteó el nombre del santo patrono de la ciudad y el 24 del mismo mes Garay repartió las suertes de chácaras (chacras). El 28 de marzo de 1582 se repartieron en encomienda, entre los primeros pobladores que aún permanecían en la ciudad, a los indios de las diferentes parcialidadesde la región. Varios pobladores se habían ausentado ya, algunos a otras ciudades o nuevas fundaciones, como la de Corrientes, quizás enemistados con Garay por la dura represión a los mancebos de la tierra -sus paisanos, y seguramente sus parientes-, sublevados en Santa Fe.Miguel Gómez, vecino de la ciudad de la Trinidad Pagos pampeanos Ciudad de Buenos AiresJuan de Garay En Buenos Aires nacerán los restantes hijos: Isabel, Miguel, María, Juan, Beatriz y Lucía, y también en Buenos Aires contraerán matrimonio, Benito con Gerónima Hurtado de Mendoza, europea, y Úrsula con otro primer poblador de Buenos Aires, Pedro de Izarra. Isabel casó con Juan Domínguez Palermo, que dio su nombre a un barrio de la ciudad.
En Buenos Aires, Miguel Gómez recibirá en su carácter de vecino poblador de la ciudad encomienda de indios y mercedesde tierras, la suerte de chacra N° 7 al norte del ejido de la ciudad que heredó su hija Isabel, donde hoy se alza el barrio porteño de Palermo, y una suerte de estancia al sur, en los Pagos de la Magdalena (aún no redactado) pagos de la Magdalena. Estas mercedes eran gracia real, pues la tierra americana se reputaba realenga,perteneciente al rey de Castilla, conforme las Bulas alejandrinas, pero los conquistadores las consideraron compensación y pago retributivo de sus inversiones en capital y trabajo que demandara la jornada de la conquista, de donde proviene el nombre de Pagos pampeanos con que se denominó en el Plata las diferentes comarcas rurales en las que se ubicaban dichas mercedes.
La obtención de mercedes era muy importante porque constituía un recurso imprescindible para la producción de los bienes agrícola-ganaderos –agrícolas las suertes de chacras y ganaderos las suertes de estancias- que garantizaban el sustento de la familia colonizadora o generaba un excedente de producción lucrativo, que se lograba mediante el propio esfuerzo o más habitualmente mediante la aplicación a esas tareas de la mano de obra de los indígenas encomendados. Además la posesión o tenencia de mercedes otorgaba la vecindad, que era condición necesaria para ocupar los cargos públicos en el cabildo. Miguel Gómez, en su carácter de vecino ocupó cargos en el cabildo de Buenos Aires.
Había fallecido antes de 1606, fecha en la que testó su mujer. Los Saravia de Horacio Marelo de la Serna y Rogelio Wenceslao Saravia Toledo (1993)Hialmar Edmundo Gammalsson, Los pobladores de Buenos Aires y su descendencia, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Cultura, Buenos Aires, 1980. Si en los primeros años de la conquista castellanos, andaluces y extremeños resultaron abrumadora mayoría, llama la atención la abundancia de portugueses y gallegos en esta segunda etapa y en el extremo sur del continente. Enrique Udaondo, Diccionario biográfico colonial argentino, Institución Mitre, Editorial Huarpes S.A., Buenos Aires, 1945.
 Hialmar Edmundo Gammalsson, Los pobladores de Buenos Aires y su descendencia, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Cultura, Buenos Aires, 1980.
 Enrique Peña, Fragmentos históricos sobre temas coloniales, 1935, citado en Hialmar Edmundo Gammalsson, Op. Hialmar Edmundo Gammalsson, Los pobladores de Buenos Aires y su descendencia, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Cultura, Buenos Aires, 1980.<   


MH:S2 Parroquia de San Gil de Vilamaniscle MH:SC21


https://www.geni.com/people/Miguel-G%C3%B3mez-de-la-Puerta-y-Saravia/6000000002934037539 


----------------------------------------------------------------------


Miguel Gómez de la Puerta Saravia
Nacimiento Asunción, Paraguay   [1]


Padre Antonio Gómez de Saravia,   n. Sevilla, Sevilla, España
Madre Catalina de La Puerta


Familia Beatriz Inés Luiz de Figueroa Hernández,   n. Asunción, Paraguay
Hijos  
1. Benito Gómez de Saravia Luiz de Figueroa,   n. 1563, Asunción, Paraguay 
  f. 1613  (Edad 50 años)
2. Lucía Gómez de la Puerta Saravia,   n. Cir. 1585, Buenos Aires, Argentina 
   f. Cir. 1645, Buenos Aires, Argentina
3. María Isabel Gómez de la Puerta Saravia Luiz,   n. Asunción, Paraguay
4. Maria Gómez de la Puerta Saravia Luiz
 


 Miguel Gómez de la Puerta Saravia
Uno de los sesenta y tres compañeros de Juan de Garay en la segunda fundación de Buenos Aires el 11-6-1580, vecino encomendero y regidor de Buenos Aires
 
https://www.genealogiafamiliar.net/getperson.php?personID=I30507&tree=BVCZ


 -------------------------------------------


  Miguel Gómez de la Puerta Saravia


Nació en Asunción hacia 1540 (seguramente mestizo).


En 1564 fue con el Gobernador Francisco Ortiz de Vergara al Perú y regresó al Paraguay en 1568 junto al Obispo La Torre.


En 1580 fue testigo de la información de méritos y servicios de Juan de Salazar, en el Paraná de las Palmas.


Fue vecino fundador de Bs.Aires con el General Juan de Garay en 1580, donde intervino "... a su costa y mincion ... con sus armas de servicio, caballos y ganados”. Obtuvo un solar en la ciudad (hoy esquina Noroeste de las calles Lavalle y Reconquista), y una estancia de 350 varas de frente por una legua y media de fondo, en el Pago de Las Conchas; encomendero del pueblo de naturales del cacique Degunci, obtuvo otra encomienda de indios de los tubichaminis por gracia del Gobernador D. Fernando de Zárate en 1595.


Fue Alcalde ordinario en 1596 y 1601, Procurador de la Ciudad en 1602, regidor en 1604 y 1606; Mayordomo de la Cofradía del Santísimo Sacramento en 1590, Contador Real interino de la Real Hacienda en 1599; aparece en la Lista de las Harinas de 1603, en las de la Defensa de Bs. Aires y la de San Isidro Labrador ambas de 1604.


Fue casado con Da. Beatriz Luis de Figueroa, natural de Asunción, quien era hija mestiza del Piloto Benito Luis de Figueroa, natural de Oporto, en Portugal, uno de los primeros conquistadores del Paraguay.


Murió en Buenos Aires a fines de 1606 o comienzos de 1607.


Fuente: D. Hernán Calos LUX-WURM CENTURIÓN.
Extracto de su obra inedita “Antiguas familias del Depto. de Soriano” San Isidro, Pcia. de Bs. Aires, a 27.05.2007.



Mestizo. Nacido en Asunción del Paraguay alrededor de 1545, fruto de la unión entre el español Garci Gómez Dotor y una india paraguaya. A los 18 años acompañó a Francisco Ortíz de Vergara en 1584 en su expedición al Perú, la que permaneció en Santa Cruz de la Sierra durante 4 años, período en el que se efectuaron innumerables entradas y guazabaras con los indios de la región, regresando a la ciudad de Asunción en 1568, donde residió en adelante. Ya algo mayor en 1580, integró la expedición de D. Juan de Garay que culminó con la fundación de la ciudad de la Santísima Trinidad, puerto de de Buenos Aires.
Cabe destacar que en todos los documentos de la época entre ellos las Mercedes de tierras y solares, figura sólo como “Miguel Gómez”. Recibió en su carácter de vecino poblador de la ciudad, encomienda de indios, mercedes de tierras, la suerte de chacra N° 7 al norte del ejido de la ciudad (que heredó su hija Isabel, donde hoy se alza el barrio porteño de Palermo) y una suerte de estancia al sur, en los pagos de la Magdalena. Fue Mayordomo o Hermano Mayor de la Archicofradía del Santísimo Sacramento de la Catedral de Buenos Aires, desde 1590 hasta 1624.
Contador Juez Oficial de la Real Hacienda en el Río de la Plata del 30-7 al 2-10-1599. Alcalde Ordinario de la ciudad en 1586 y 1601. Procurador en 1602. Regidor del Cabildo en 1604 y 1606.
En cuanto al apellido Saravia, jamás lo llevó en su vida.


Fuente: El origen del apellido Saravia. Jorge F. Lima González Bonorino. Páginas: 5, 8 y 9.


https://www.familysearch.org/tree/person/details/LXMM-FWQ 


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Miguel Gómez de la Puerta
Nació 1545  Asunción, Paraguay
Murió 25 de Feb de 1606    Ciudad de Buenos Aires, Argentina


Beatriz Inés Luís de Figueroa Hernández
Su esposa 


Úrsula Gómez de Saravia Luyz
Su hija 


Maria Isabel Gomez de la Puerta Saravia
Su hija


Juan Gomez De Saravia Figueroa
Su hijo 


María Gómez de Saravia
Su hija 


Beatriz Gomez De Saravia Y Luys De Figueroa
Su hija


Benito Gómez De Saravia Y Luis De Figueroa
Su hijo 


Martín Gómez de Saravia
Su hijo 


Lucía Gómez de la Puerta Saravia
Su hija


Ana Gómez De Saravia
Su hija 


Juana Gómez De Saravia
Su hija 


Lucas Gómez De Saravia
Su hijo


Antonio Gómez de Saravia
Su padre 


Catalina de la Puerta
Su madre 


María Isabel Gómez de la Puerta Saravia Luiz
Su hermana


https://www.myheritage.es/person-2000461_649463811_649463811/miguel-gomez-de-la-puerta 


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Miguel Gómez de la Puerta y Saravia
Información personal
Nombre de nacimiento Miguel Gómez Saravia y de la Puerta
Nacimiento ca. 1543
Asunción del Paraguay (de la gobernación del Río de la Plata y del Paraguay)
Flag of New Spain.svg Imperio español
Fallecimiento 25 de febrero de 1606
Buenos Aires (de la gobernación del Río de la Plata y del Paraguay)
Flag of New Spain.svg Imperio español
Residencia Buenos Aires
Nacionalidad Española
Religión Católica
Familia
Padres 
Antonio Gómez de Saravia
Catalina de la Puerta
Cónyuge Beatriz Luyz de Figueroa y Hernández de los Reyes
Hijos [Véase: Descendencia]
Información profesional
Ocupación Comerciante, encomendero, estanciero y hacendado colonial
Miembro de Primeros habitantes de la ciudad de Buenos Aires


Miguel Gómez de la Puerta y Saravia nacido como Miguel Gómez de Saravia y de la Puerta (Asunción del Paraguay, gobernación del Río de la Plata y del Paraguay, ca. 1543 – Buenos Aires, 25 de febrero de 1606) era un comerciante que fue uno de los vecinos fundadores del grupo de los “mancebos de la tierra” que acompañaron a Juan de Garay para erigir a la segunda población de Buenos Aires, pero esta vez con título de ciudad, y en donde se convertiría en un encomendero, estanciero y hacendado colonial.


Biografía hasta la expedición fundadora de Garay
Origen familiar y primeros años
Miguel Gómez de la Puerta y Saravia1 había nacido hacia 1543 en la ciudad de Asunción, capital de la gobernación del Río de la Plata y del Paraguay que fuera una entidad autónoma dentro del Virreinato del Perú, y por lo tanto era un mancebo de la tierra o bien un criollo.


Sus padres eran los hispano-andaluces Antonio Gómez de Saravia (n. Sevilla del reino homónimo, Corona castellana, ca. 1513 - f. Asunción del Paraguay) y su esposa Catalina de la Puerta (n. ib., ca. 1523 - f. Asunción del Paraguay).


Los mancebos de la tierra del Río de la Plata y del Paraguay
Artículos principales: Capitulaciones y Gobernación del Río de la Plata y del Paraguay.
En el año 1540 Domingo Martínez de Irala había ordenado abandonar la primera ciudad de Buenos Aires a los escasos sobrevivientes de la expedición de Pedro de Mendoza que aún perseveraban a orillas del Río de la Plata desde 1536. La medida fue resistida y criticada aunque finalmente obedecida y terminada de cumplir en junio de 1541. Estos últimos pobladores de la primera Buenos Aires habían logrado escapar del hambre, establecer relaciones pacíficas con los pueblos preexistentes y cultivar exitosamente la tierra, pero Irala pretendía concentrar a todos los integrantes de la fallida expedición de Mendoza en la Asunción, convirtiendo a esta ciudad en un centro fuerte y consolidado de la presencia castellana en la región. El tiempo confirmó lo acertado de esta medida, pues el éxito finalmente coronó la conquista y colonización española de la región, a partir del núcleo humano que se fue forjando en la Asunción del Paraguay.


La expedición de Pedro de Mendoza, concertada con el emperador en las capitulaciones, reflejaba la variedad del imperio de Carlos V, y consecuentemente la expedición que llegaba para poblar la gobernación del Río de la Plata y del Paraguay incluía alemanes, flamencos, valones, franceses, italianos, y hasta ingleses, aunque la amplia mayoría eran castellanos o provenían de los otros reinos de la península ibérica, con todas las particularidades regionales, étnicas y culturales, que ello implica. Estos europeos venían en muchos casos acompañados por sus esposas, puesto que venían a colonizar. Pero abundaron los casos en los que los españoles constituyeron sus hogares en la Asunción junto a mujeres guaraníes, como es el caso del mismo gobernador Domingo Martínez de Irala.2


De esta fusión entre los europeos de orígenes diversos con los americanos, de pueblos también diversos, y en la Asunción principalmente los guaraníes a quienes Irala supo ganarse con una política marcadamente integradora, surgiría el pueblo originario de los Reinos de Indias, el de los criollos, puesto que es aquí donde se originó la estirpe americana de los mancebos de la tierra, el sustrato con el cual se fundaría la ciudad de la Trinidad, la actual Buenos Aires.


Los mancebos de la tierra como eran producto de dos culturas muy diferentes, el autor Hernando de Montalvo los describe de la siguiente manera: «Tienen poco respeto a la justicia, son amigos de cosas nuevas, vanse cadadía más desvergonzados con sus mayores, tiénenlos y los han tenido en poco, fuertes en los trabajos, curiosos, diestros y amigos de la guerra».3


La jornada de Juan de Garay
El 5 de febrero Garay mandó a pregonar el bando que participaría de la jornada —nombre con el que los conquistadores llamaban a las expediciones de conquista— en el que ofrecía a los asunceños mercedes de tierras, encomienda de amerindios y aprovechamiento del ganado yeguarizo cimarrón a quienes por su cuenta participasen de la jornada para poblar el puerto de Buenos Aires con sus familias, armamento, ganado y enseres de labranza.


Miguel Gómez era vecino de la Asunción, sin embargo no parece haber recibido ni heredado encomienda de aborígenes ni mercedes de tierras, o si las tuvo las enajenó para hacer de su peculio la jornada con Juan de Garay en espera de algún beneficio. Viajó junto a su esposa Beatriz y los dos hijos mayores del matrimonio, Úrsula y Benito, ambos menores de edad y ya nacidos en la Asunción al igual que sus padres.


Treinta días después dio inicio la jornada en dirección a la ciudad de Santa Fe, cincuenta hombres, las mujeres y los hijos, más unos doscientos guaraníes, navegaron los ríos aguas abajo en la carabela San Cristóbal de la Buenaventura, los dos bergantines Santo Tomás y Todos los Santos, cuarenta balsas y muchas canoas. Otros dieciocho hombres arreaban por tierra trescientos vacunos a lo largo de la margen izquierda de los ríos Paraguay y Paraná. Al llegar a Santa Fe, muy demorados, las pérdidas de hacienda resultaban cuantiosas.


El contingente que enfrentó el trayecto final desde Santa Fe se vio aumentado con algunos vecinos de esa ciudad, pero las mujeres y los niños quedaron allí a buen resguardo y a la espera hasta que la expedición lograse asentarse en el Río de la Plata.


La flotilla llegó a destino el 29 de mayo, día de la Santísima Trinidad, de allí el primigenio nombre de «Ciudad de la Trinidad de Buenos Aires». En realidad, en un principio el nombre de Buenos Aires o Santa María de los Buenos Aires era el nombre del puerto ubicado en la boca del Riachuelo de los Navíos, que se encontraba por aquel entonces a la altura de la calle Hipólito Yrigoyen, hasta que hacia 1730 modificó naturalmente su desembocadura. Tan solo una semana más tarde llegaba el arreo de la hacienda y las carretas, que esta vez fue puesta a cargo de los mancebos de la tierra, arribando sin novedades y con mínimas pérdidas.


De inmediato se procedió a despejar la plaza, plantado el rollo de la justicia, designado los primeros cabildantes y construido un cerco espinoso como defensa con el mismo espinillo que se iba desmontando de las diferentes parcelas. Se esperaba la reacción de los naturales del lugar, por lo que los pobladores debieron sembrar la tierra sin perder de vista la espada. El ataque, que se atribuyó a los querandíes, se produjo en septiembre. Fueron rechazados, perseguidos y aniquilados a orillas del río Matanzas.


El 20 de octubre de 1580 se sorteó el nombre del santo patrono de la ciudad y el 24 del mismo mes, Garay repartió las suertes de chácaras (chacras). El 28 de marzo de 1582 se repartieron en encomienda, entre los primeros pobladores que aún permanecían en la ciudad, a los amerindios de las diferentes parcialidades de la región. Varios pobladores se habían ausentado ya, algunos a otras ciudades o nuevas fundaciones, como la de Corrientes, quizás enemistados con Garay por la dura represión a los mancebos de la tierra, sus paisanos, y seguramente sus parientes, sublevados en Santa Fe.2


Vecino fundador de la segunda Buenos Aires y deceso
Artículos principales: Pagos pampeanos, Ciudad de Buenos Aires y Juan de Garay.
Encomendero y estanciero de Buenos Aires
En Buenos Aires, en donde nacerían los restantes siete hijos, Miguel Gómez de la Puerta y Saravia recibió en su carácter de vecino poblador de la ciudad, encomienda de indios y mercedes de tierras, la suerte de chacra N° 7 al norte del ejido de la ciudad —que heredaría su hija Isabel y en donde hoy se alza el barrio porteño de Palermo— y una suerte de estancia al sur, en los pagos de la Magdalena. Estas mercedes eran gracia real, pues la tierra americana se reputaba realenga, perteneciente al rey de Castilla, conforme las bulas alejandrinas, pero los conquistadores las consideraron compensación y pago retributivo de sus inversiones en capital y trabajo que demandara la jornada de la conquista, de donde proviene el nombre de “pagos” con que se denominó en el Plata las diferentes comarcas rurales en las que se ubicaban dichas mercedes.


La obtención de mercedes era muy importante porque constituía un recurso imprescindible para la producción de los bienes agrícola-ganaderos —el primero las suertes de chacras, y el segundo, las suertes de estancias— que garantizaban el sustento de la familia colonizadora o generaba un excedente de producción lucrativo, que se lograba mediante el propio esfuerzo o más habitualmente mediante la aplicación a esas tareas dela mano de obra de los indígenas encomendados. Además la posesión o tenencia de mercedes otorgaba la vecindad, que era condición necesaria para ocupar los cargos públicos en el Cabildo de Buenos Aires y en donde Miguel Gómez, en su carácter de vecino fundador, fue su regidor.


Fallecimiento
Finalmente Miguel Gómez de la Puerta y Saravia fallecería en la ciudad de Buenos Aires de la gobernación del Río de la Plata y del Paraguay el 25 de febrero de 1606, año en que su esposa ya viuda hizo su testamento.


Matrimonio y descendencia
El comerciante asunceno Miguel Gómez de la Puerta y Saravia se había unido en matrimonio hacia 1562 en la ciudad de Asunción del Paraguay con la también criolla Beatriz Luyz de Figueroa y Hernández de los Reyes (n. Asunción, ca. 1544 - ib., 16 de mayo de 1623), una hija de la españ;ola Magdalena Hernández de los Reyes (n. ¿Sevilla?, 1520) y de su cónyuge portugués Benito Luyz de Figueroa y Paiva (n. Oporto, 1515), quien posiblemente haya llegado a la Sudamérica española en la misma expedición del adelantado Pedro de Mendoza, además de nieta materna del portugués Manuel Hernández de Castilla (n. Oporto, ca. 1480) y de su mujer hispano-andaluza Mayor López de los Reyes (Sevilla del reino homónimo, 1486 - Asunción, 1546) y nieta paterna de la hispano-gallega María Pires de Figueroa (n. Santiago de Compostela, 1487) y de su esposo lusitano Jácome Luyz de Paiva (n. Oporto, 1485) que era el piloto mayor del adelantado Mendoza ya citado.456


Fruto del enlace entre Miguel Gómez de la Puerta y Saravia y Beatriz Luyz de Figueroa hubo siete hijos:


Úrsula Gómez de Saravia (n. Asunción del Paraguay, ca. 1563) que se matrimonió en Buenos Aires en el año 1580 con otro vecino fundador de Buenos Aires llamado Pedro de Izarra, alcalde de Buenos Aire en 1590, en 1605, en 1609 y en 1616, y a quien no le daría descendientes. Izarra se volvería a casar con Polonia Astor (n. ca. 1583 - Buenos Aires, 1664) y quien le concibió al menos dos hijos: a Polonia de Izarra Astor (n. ca. 1603) que se enlazaría con el general Gaspar de Gaete, y a Juan de Izarra y Astor (n. ca, 1608) que se matrimoniaría con Isabel Gómez Centurión.
Benito Gómez de Saravia (n. ib., ca. 1564 - Buenos Aires, 24 de enero de 1613) que se enlazó en Buenos Aires hacia 1605 con la hispano-leonesa Jerónima Hurtado de Mendoza y Sánchez Pedroso (Salamanca, ca. 1585 - Buenos Aires, 1661) y fueron padres, por lo menos de dos hijos: del segundogénito Miguel Gómez de Saravia y Hurtado de Mendoza (n. Buenos Aires, ca. 1606) matrimoniado con Magdalena de la Rocha Lobo Sarmiento y Encinas de Rojas que serían los trastatarabuelos del capitán Juan José Mariano Rocha, y del primogénito Pedro Hurtado de Mendoza y Gómez de Saravia7 (Buenos Aires, 19 de abril de 1603 - ib., 17 de agosto de 1659) que se enlazaría con Juana Holguín de Ulloa y Melo Coutiño7 (n. 1613 - Buenos Aires, después de 1674) —una hija de Ana Holguín de Ulloa y de su cónyuge Antonio Hurtado de Melo "Raposo", y nieta materna de Juan de Melo Coutiño y de su esposa Juana Holguín de Ulloa— y con quien tuvo por lo menos a una hija llamada Ana Hurtado de Mendoza y Holguín7 (Buenos Aires,7 ca. 1650 - ib., ca. 1674) que se casó hacia 1670 con Juan Báez de Alpoin7 (Buenos Aires, 27 de marzo de 1643 - ib., ca. 1715), un hijo del general Amador Báez de Alpoin7 y de su esposa Ana Romero de Santa Cruz,7 pero de este enlace no hubo descendencia. Una vez viudo Juan Báez de Alpoin se uniría en segundas nupcias el 1.º de enero de 1676 con Sabina Jacinta de Lavayén y Tapia de Vargas (Buenos Aires, e/ enero y septiembre de 1656 - ib., después de 1730), los cuales serían los abuelos de Sabina de Sorarte Andonaegui y Báez de Alpoin casada con el capitán Francisco Pérez de Saravia, teniente de gobernador de Yapeyú desde 1771 hasta 1774.
María Isabel Gómez de Saravia8 (ib., 1565 - Buenos Aires, 1660) que se unió en primera nupcias en Buenos Aires en 1595 con el hispano-siciliano Juan Domínguez Palermo8910 (Palermo910 de la isla de Sicilia, 156010 - Buenos Aires, 9 de junio de 1635)10 —que dio su apellido toponímico, el cual había sido adoptado por él mismo para hacerle honor a su ciudad de nacimiento, al actual barrio de Palermo11 de la ciudad de Buenos Aires— siendo un hijo de Domingo Giovani9 (n. ca. 1530) y de su mujer María de Vargas9 (n. ca. 1540), y tuvieron entre otros a María8 (n. Buenos Aires, e/ julio y septiembre de 1601)8 y a Juana Gómez de Saravia12 que se uniría en matrimonio con Francisco de Melo Coutiño Holguín,1213 un hijo del capitán Juan de Melo Coutiño14 y de su esposa Juana de Holguín Ulloa,15 además de nieto paterno del segundo capitán donatario portugués Vasco Fernandes Coutinho "el Hijo", nieto materno del capitán Martín de Almendras Ulloa y bisnieto materno del conquistador hispano-extremeño Pedro Álvarez Holguín.
Martín Gómez de Saravia (n. Buenos Aires, ca. 1583).
Juan Gómez de Saravia (n. ib., ca. 1585).
Beatriz Gómez de Saravia (n. ib., ca. 1587).
LucíaGó;mez de Saravia (n. ib., ca. 1589 - ib., 1700) que se casó con Felipe de Castro (n. Milán, ca. 1580) y fueron padres, entre otros, de María de Castro y Gómez de Saravia (ib., ca. 1623 - ib., 25 de junio de 1693) que se enlazó con Gaspar Feo Tello (n. islas Canarias, ca. 1620) para concebir a María Feo Gómez de Saravia que sería desde el 26 de noviembre de 1661 la esposa de Juan de Melo Cabral y Amorín (n. Buenos Aires, e/ enero y 10 de abril de 1640), un hijo de Mayor López Alcoholado Amorín y Hernández de Rojas y de su cónyuge Juan de Melo Cabral y Moura y nieto paterno de los fidalgos reales portugueses Inés Nuñez Cabral de Melo y su esposo Gil González de Moura.16
Notas y referencias
 Los Saravia de Horacio Marelo de la Serna y Rogelio Wenceslao Saravia Toledo (1993)
 Hialmar Edmundo Gammalsson, Los pobladores de Buenos Aires y su descendencia, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Cultura, Buenos Aires, 1980.
 Enrique Peña, Fragmentos históricos sobre temas coloniales, 1935, citado en Hialmar Edmundo Gammalsson, op. cit.
 Si en los primeros años de la conquista castellanos, andaluces y extremeños resultaron abrumadora mayoría, llama la atención la abundancia de portugueses y gallegos en esta segunda etapa y en el extremo sur del continente.
 Enrique Udaondo, Diccionario biográfico colonial argentino, Institución Mitre, Editorial Huarpes S.A., Buenos Aires, 1945.
 Hialmar Edmundo Gammalsson, Los pobladores de Buenos Aires y su descendencia, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Cultura, Buenos Aires, 1980. El autor consigna a Jacomé y María como padres de Beatriz, y no como sus abuelos paternos.
 Calvo, Carlos; en "Nobiliario del antiguo Virreynato del Río de la Plata" (Ed. La Facultad, p. 146, año 1938).
 Molina, Raúl A.; en "Matrimonios, bautismos y defunciones de la Catedral de Buenos Aires, 1601-1644. Legajos I y II de expedientes matrimoniales del archivo del arzobispado de Buenos Aires, ex curia eclesiástica" (p. 17, Ed. Academia Americana de Genealogía, 151 págs., año 2002). La obra cita que María Isabel Gómez de Saravia y su marido Juan Domínguez Palermo bautizaron a su hija María en Buenos Aires el 27 de septiembre de 1601, siendo los padrinos Hernando de Vargas y Machuca y su mujer Gregoria Espinosa.
 Frías, Jorge H.; "De dónde venimos —familias de Frías, Paz Figueroga, Molina, Pinto, etc— y con quién nos vinculamos —Familias de Ayerza, Martínez, Lavalle, Sáenz Valiente, Pueyrredón, etc—" (p. 525, Ed. J.H. Frías, 544 págs., año 1956).
 Rocco Ruggeri, Francesco; en "Sicilian Visitors" (Vol. 1 - History, p. 307, Nueva Brunswick, Canadá, año 2018, en inglés). El autor solo expresa que el siciliano Juan Domínguez Palermo se casó en Buenos Aires con una descendiente de los primigenios exploradores europeos de la actual Argentina. ISBN 978-1-387-78007-5
 Gammalsson, Hialmar Edmundo (op. cit., pp. 14 y 87, año 1980).
 Gammalsson, Hialmar Edmundo (op. cit., pp. 239-240, año 1980).
 Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas en "Genealogía. Revista del [...] " (n.º 182, p. 5, Buenos Aires, Argentina, año 1993). Según la obra, Francisco de Melo Coutinho se casó con Juana Gómez de Saravia para concebir a Simón de Melo-Coutinho y quien con su futura esposa Juana de Ribera Linares y Hurtado de Melo serían los padres de la famosa porteña Leonor de Melo-Coutinho —que con su marido Salvador Carrasco y Fernández de los Cobos, sus hijas y sus yernos Jorge Burgues, José González de Melo, Manuel de Escobar Bazán y el hispano-aragonés Juan Antonio de Artigas y Ordobas— fue de las primeras pobladoras de la ciudad de Montevideo y quien a su vez era la bisabuela del general patriota rioplatense José Gervasio de Artigas y el ancestro de la reina Máxima de los Países Bajos.
 Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas (op. cit., n.º 182, p. 5, año 1993). Según la obra, Juan de Melo Coutinho era hijo del segundo capitán donatario Vasco Fernandes Coutinho Filho, nieto del primer donatario Vasco Fernandes Coutinho y tataranieto del alcaide mayor Vasco Fernández Coutinho (n. ca. 1437), IV señor de Celorico de Basto, de Terra da Maia, de Montelongo y de Penaguião y por lo tanto, Juan de Melo Coutiño era un descendiente del conde Enrique de la Casa de Manuel de Villena.
 Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas (op. cit., n.º 182, p. 5, año 1993). Expresa la obra que Juana de Holguín y Ulloa era una hija del capitán Martín de Almendras y de Constanza de Orellana y Holguín y nieta materna del citado "Perálvarez" y una pariente de otros conquistadores españoles del Perú, como el capitán Lorenzo de Aldana Ulloa y Francisco de Godoy Aldana, entre otros.
 Fernández de Burzaco y Barrios, Hugo; en "Aportes biogenealógicos para un padrón de habitantes del Río de la Plata" (v. 4, p. 317, Ed. Fernández Burzaco, Buenos Aires, Argentina, año 1986). Según el autor, Inés Nunes Cabral de Melo y Gil Gonçalves de Moura, casados en Buenos Aires en el año 1587, eran los padres de Catalina, Salvador de Melo Cabral (ancestro del presidente argentino Justo José de Urquiza), María de Melo Cabral [casada con el portugués Tomás Machado (op. cit.)], Elena de Melo (trastatarabuela del doctor patriota argentino Miguel Mariano de Villegas), Francisco de Melo Cabral y el menor Juan de Melo Cabral y Moura (sus hijos Juan de Melo Cabral, con su mujer María Feo Gómez de Saravia aquí citados, y Juana de Melo Cabral, con su esposo Francisco de la Torre, eran ancestros respectivamente de la reina Máxima de los Países Bajos y del presidente argentino Roque Sáenz Peña).
Bibliografía
Marelo de la Serna, Horacio, y Rogelio Wenceslao Saravia Toledo, Los Saravia (1993).
Gammalsson, Hialmar Edmundo, Los pobladores de Buenos Aires y su descendencia. Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Cultura, Buenos Aires, 1980.
Peña, Enrique, Fragmentos históricos sobre temas coloniales, 1935.
Udaondo, Enrique, Diccionario biográfico colonial argentino, Institución Mitre, Editorial Huarpes S.A., Buenos Aires, 1945.


https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_G%C3%B3mez_de_la_Puerta_y_Saravia 


-----------------------------------------------


Miguel Gómez de la Puerta y Saravia
militar español
Miguel Gómez de la Puerta y Saravia nacido como Miguel Gómez de Saravia y de la Puerta (Asunción del Paraguay, gobernación del Río de la Plata y del Paraguay, ca. 1543 – Buenos Aires, 25 de febrero de 1606) era un comerciante que fue uno de los vecinos fundadores del grupo de los “mancebos de la tierra” que acompañaron a Juan de Garay para erigir a la segunda población de Buenos Aires, pero esta vez con título de ciudad, y en donde se convertiría en un encomendero, estanciero y hacendado colonial.


Miguel Gómez de la Puerta
y Saravia
Información personal
Nombre de nacimiento
Miguel Gómez Saravia y de la Puerta
Nacimiento
ca. 1543
Asunción del Paraguay (de la gobernación del Río de la Plata y del Paraguay)
Flag of Cross of Burgundy.svg Imperio español
Fallecimiento
25 de febrero de 1606
Buenos Aires (de la gobernación del Río de la Plata y del Paraguay)
Flag of Cross of Burgundy.svg Imperio español
Residencia
Buenos Aires
Nacionalidad
Española
Religión
Católica
Familia
Padres
Antonio Gómez de Saravia
Catalina de la Puerta
Cónyuge
Beatriz Luyz de Figueroa y Hernández de los Reyes
Hijos
[Véase: Descendencia]
Información profesional
Ocupación
Comerciante, encomendero, estanciero y hacendado colonial
Miembro de
Primeros habitantes de la ciudad de Buenos Aires
Índice
Biografía hasta la expedición fundadora de Garay
Editar
Origen familiar y primeros años
Editar
Miguel Gómez de la Puerta y Saravia[1] había nacido hacia 1543 en la ciudad de Asunción, capital de la gobernació;n del Río de la Plata y del Paraguay que fuera una entidad autónoma dentro del Virreinato del Perú, y por lo tanto era un mancebo de la tierra o bien un criollo.


Sus padres eran los hispano-andaluces Antonio Gómez de Saravia (n. Sevilla del reino homónimo, Corona castellana, ca. 1513 - f. Asunción del Paraguay) y su esposa Catalina de la Puerta (n. ib., ca. 1523 - f. Asunción del Paraguay).


Los mancebos de la tierra del Río de la Plata y del Paraguay
Editar
Artículos principales: Capitulaciones y Gobernación del Río de la Plata y del Paraguay.
En el año 1540 Domingo Martínez de Irala había ordenado abandonar la primera ciudad de Buenos Aires a los escasos sobrevivientes de la expedición de Pedro de Mendoza que aún perseveraban a orillas del Río de la Plata desde 1536. La medida fue resistida y criticada aunque finalmente obedecida y terminada de cumplir en junio de 1541. Estos últimos pobladores de la primera Buenos Aires habían logrado escapar del hambre, establecer relaciones pacíficas con los pueblos preexistentes y cultivar exitosamente la tierra, pero Irala pretendía concentrar a todos los integrantes de la fallida expedición de Mendoza en la Asunción, convirtiendo a esta ciudad en un centro fuerte y consolidado de la presencia castellana en la región. El tiempo confirmó lo acertado de esta medida, pues el éxito finalmente coronó la conquista y colonización española de la región, a partir del núcleo humano que se fue forjando en la Asunción del Paraguay.


La expedición de Pedro de Mendoza, concertada con el emperador en las capitulaciones, reflejaba la variedad del imperio de Carlos V, y consecuentemente la expedición que llegaba para poblar la gobernación del Río de la Plata y del Paraguay incluía alemanes, flamencos, valones, franceses, italianos, y hasta ingleses, aunque la amplia mayoría eran castellanos o provenían de los otros reinos de la península ibérica, con todas las particularidades regionales, étnicas y culturales, que ello implica. Estos europeos venían en muchos casos acompañados por sus esposas, puesto que venían a colonizar. Pero abundaron los casos en los que los españoles constituyeron sus hogares en la Asunción junto a mujeres guaraníes, como es el caso del mismo gobernador Domingo Martínez de Irala.[2]


De esta fusión entre los europeos de orígenes diversos con los americanos, de pueblos también diversos, y en la Asunción principalmente los guaraníes a quienes Irala supo ganarse con una política marcadamente integradora, surgiría el pueblo originario de los Reinos de Indias, el de los criollos, puesto que es aquí donde se originó la estirpe americana de los mancebos de la tierra, el sustrato con el cual se fundaría la ciudad de la Trinidad, la actual Buenos Aires.


Los mancebos de la tierra como eran producto de dos culturas muy diferentes, el autor Hernando de Montalvo los describe de la siguiente manera: «Tienen poco respeto a la justicia, son amigos de cosas nuevas, vanse cada día más desvergonzados con sus mayores, tiénenlos y los han tenido en poco, fuertes en los trabajos, curiosos, diestros y amigos de la guerra».[3]


La jornada de Juan de Garay
Editar
El 5 de febrero Garay mandó a pregonar el bando que participaría de la jornada —nombre con el que los conquistadores llamaban a las expediciones de conquista— en el que ofrecía a los asunceños mercedes de tierras, encomienda de amerindios y aprovechamiento del ganado yeguarizo cimarrón a quienes por su cuenta participasen de la jornada para poblar el puerto de Buenos Aires con sus familias, armamento, ganado y enseres de labranza.


Miguel Gómez era vecino de la Asunción, sin embargo no parece haber recibido ni heredado encomienda de aborígenes ni mercedes de tierras, o si las tuvo las enajenó para hacer de su peculio la jornada con Juan de Garay en espera de algún beneficio. Viajó junto a su esposa Beatriz y los dos hijos mayores del matrimonio, Úrsula y Benito, ambos menores de edad y ya nacidos en la Asunción al igual que sus padres.


Treinta días después dio inicio la jornada en dirección a la ciudad de Santa Fe, cincuenta hombres, las mujeres y los hijos, más unos doscientos guaraníes, navegaron los ríos aguas abajo en la carabela San Cristóbal de la Buenaventura, los dos bergantines Santo Tomás y Todos los Santos, cuarenta balsas y muchas canoas. Otros dieciocho hombres arreaban por tierra trescientos vacunos a lo largo de la margen izquierda de los ríos Paraguay y Paraná. Al llegar a Santa Fe, muy demorados, las pérdidas de hacienda resultaban cuantiosas.


El contingente que enfrentó el trayecto final desde Santa Fe se vio aumentado con algunos vecinos de esa ciudad, pero las mujeres y los niños quedaron allí a buen resguardo y a la espera hasta que la expedición lograse asentarse en el Río de la Plata.


La flotilla llegó a destino el 29 de mayo, día de la Santísima Trinidad, de allí el primigenio nombre de «Ciudad de la Trinidad de Buenos Aires». En realidad, en un principio el nombre de Buenos Aires o Santa María de los Buenos Aires era el nombre del puerto ubicado en la boca del Riachuelo de los Navíos, que se encontraba por aquel entonces a la altura de la calle Hipólito Yrigoyen, hasta que hacia 1730 modificó naturalmente su desembocadura. Tan solo una semana más tarde llegaba el arreo de la hacienda y las carretas, que esta vez fue puesta a cargo de los mancebos de la tierra, arribando sin novedades y con mínimas pérdidas.


De inmediato se procedió a despejar la plaza, plantado el rollo de la justicia, designado los primeros cabildantes y construido un cerco espinoso como defensa con el mismo espinillo que se iba desmontando de las diferentes parcelas. Se esperaba la reacción de los naturales del lugar, por lo que los pobladores debieron sembrar la tierra sin perder de vista la espada. El ataque, que se atribuyó a los querandíes, se produjo en septiembre. Fueron rechazados, perseguidos y aniquilados a orillas del río Matanzas.


El 20 de octubre de 1580 se sorteó el nombre del santo patrono de la ciudad y el 24 del mismo mes, Garay repartió las suertes de chácaras (chacras). El 28 de marzo de 1582 se repartieron en encomienda, entre los primeros pobladores que aún permanecían en la ciudad, a los amerindios de las diferentes parcialidades de la región. Varios pobladores se habían ausentado ya, algunos a otras ciudades o nuevas fundaciones, como la de Corrientes, quizás enemistados con Garay por la dura represión a los mancebos de la tierra, sus paisanos, y seguramente sus parientes, sublevados en Santa Fe.[2]


Vecino fundador de la segunda Buenos Aires y deceso
Editar
Artículos principales: Pagos pampeanos, Ciudad de Buenos Aires y Juan de Garay.
Encomendero y estanciero de Buenos Aires
Editar
En Buenos Aires, en donde nacerían los restantes siete hijos, Miguel Gómez de la Puerta y Saravia recibió en su carácter de vecino poblador de la ciudad, encomienda de indios y mercedes de tierras, la suerte de chacra N° 7 al norte del ejido de la ciudad —que heredaría su hija Isabel y en donde hoy se alza el barrio porteño de Palermo— y una suerte de estancia al sur, en los pagos de la Magdalena. Estas mercedes eran gracia real, pues la tierra americana se reputaba realenga, perteneciente al rey de Castilla, conforme las bulas alejandrinas, pero los conquistadores las consideraron compensación y pago retributivo de sus inversiones en capital y trabajo que demandara la jornada de la conquista, de donde proviene el nombre de “pagos” con que se denominó en el Plata las diferentes comarcas rurales en las que se ubicaban dichas mercedes.


La obtención de mercedes era muy importante porque constituía un recurso imprescindible para la producción de los bienes agrícola-ganaderos —el primero las suertes de chacras, y el segundo, las suertes de estancias— que garantizaban el sustento de la familia colonizadora o generaba un excedente de producción lucrativo, que se lograba mediante el propio esfuerzo o más habitualmente mediante la aplicación a esas tareas de la mano de obra de los indígenas encomendados. Además la posesión o tenencia de mercedes otorgaba la vecindad, que era condición necesaria para ocupar los cargos públicos en el Cabildo de Buenos Aires y en donde Miguel Gómez, en su carácter de vecino fundador, fue su regidor.


Fallecimiento
Editar
Finalmente Miguel Gómez de laPuerta y Saravia fallecería en la ciudad de Buenos Aires de la gobernación del Río de la Plata y del Paraguay el 25 de febrero de 1606, año en que su esposa ya viuda hizo su testamento.


Matrimonio y descendencia
Editar
El comerciante asunceno Miguel Gómez de la Puerta y Saravia se había unido en matrimonio hacia 1562 en la ciudad de Asunción del Paraguay con la también criolla Beatriz Luyz de Figueroa y Hernández de los Reyes (n. Asunción, ca. 1544 - ib., 16 de mayo de 1623), una hija de la española Magdalena Hernández de los Reyes (n. ¿Sevilla?, 1520) y de su cónyuge portugués Benito Luyz de Figueroa y Paiva (n. Oporto, 1515), quien posiblemente haya llegado a la Sudamérica española en la misma expedición del adelantado Pedro de Mendoza, además de nieta materna del portugués Manuel Hernández de Castilla (n. Oporto, ca. 1480) y de su mujer hispano-andaluza Mayor López de los Reyes (Sevilla del reino homónimo, 1486 - Asunción, 1546) y nieta paterna de la hispano-gallega María Pires de Figueroa (n. Santiago de Compostela, 1487) y de su esposo lusitano Jácome Luyz de Paiva (n. Oporto, 1485) que era el piloto mayor del adelantado Mendoza ya citado.[4][5][6]


Fruto del enlace entre Miguel Gómez de la Puerta y Saravia y Beatriz Luyz de Figueroa hubo siete hijos:


Úrsula Gómez de Saravia (n. Asunción del Paraguay, ca. 1563) que se matrimonió en Buenos Aires en el año 1580 con otro vecino fundador de Buenos Aires llamado Pedro de Izarra, alcalde de Buenos Aire en 1590, en 1605, en 1609 y en 1616, y a quien no le daría descendientes. Izarra se volvería a casar con Polonia Astor (n. ca. 1583 - Buenos Aires, 1664) y quien le concibió al menos dos hijos: a Polonia de Izarra Astor (n. ca. 1603) que se enlazaría con el general Gaspar de Gaete, y a Juan de Izarra y Astor (n. ca, 1608) que se matrimoniaría con Isabel Gómez Centurión.
Benito Gómez de Saravia (n. ib., ca. 1564 - Buenos Aires, 24 de enero de 1613) que se enlazó en Buenos Aires hacia 1605 con la hispano-leonesa Jerónima Hurtado de Mendoza y Sánchez Pedroso (Salamanca, ca. 1585 - Buenos Aires, 1661) y fueron padres, por lo menos de dos hijos: del segundogénito Miguel Gómez de Saravia y Hurtado de Mendoza (n. Buenos Aires, ca. 1606) matrimoniado con Magdalena de la Rocha Lobo Sarmiento y Encinas de Rojas que serían los trastatarabuelos del capitán Juan José Mariano Rocha, y del primogénito Pedro Hurtado de Mendoza y Gómez de Saravia[7] (Buenos Aires, 19 de abril de 1603 - ib., 17 de agosto de 1659) que se enlazaría con Juana Holguín de Ulloa y Melo Coutiño[7] (n. 1613 - Buenos Aires, después de 1674) —una hija de Ana Holguín de Ulloa y de su cónyuge Antonio Hurtado de Melo "Raposo", y nieta materna de Juan de Melo Coutiño y de su esposa Juana Holguín de Ulloa— y con quien tuvo por lo menos a una hija llamada Ana Hurtado de Mendoza y Holguín[7] (Buenos Aires,[7] ca. 1650 - ib., ca. 1674) que se casó hacia 1670 con Juan Báez de Alpoin[7] (Buenos Aires, 27 de marzo de 1643 - ib., ca. 1715), un hijo del general Amador Báez de Alpoin[7] y de su esposa Ana Romero de Santa Cruz,[7] pero de este enlace no hubo descendencia. Una vez viudo Juan Báez de Alpoin se uniría en segundas nupcias el 1.º de enero de 1676 con Sabina Jacinta de Lavayén y Tapia de Vargas (Buenos Aires, e/ enero y septiembre de 1656 - ib., después de 1730), los cuales serían los abuelos de Sabina de Sorarte Andonaegui y Báez de Alpoin casada con el capitán Francisco Pérez de Saravia, teniente de gobernador de Yapeyú desde 1771 hasta 1774.
María Isabel Gómez de Saravia[8] (ib., 1565 - Buenos Aires, 1660) que se unió en primera nupcias en Buenos Aires en 1595 con el hispano-siciliano Juan Domínguez Palermo[8][9][10] (Palermo[9][10] de la isla de Sicilia, 1560[10] - Buenos Aires, 9 de junio de 1635)[10] —que dio su apellido toponímico, el cual había sido adoptado por él mismo para hacerle honor a su ciudad de nacimiento, al actual barrio de Palermo[11] de la ciudad de Buenos Aires— siendo un hijo de Domingo Giovani[9] (n. ca. 1530) y de su mujer María de Vargas[9] (n. ca. 1540), y tuvieron entre otros a María[8] (n. Buenos Aires, e/ julio y septiembre de 1601)[8] y a Juana Gómez de Saravia[12] que se uniría en matrimonio con Francisco de Melo Coutiño Holguín,[12][13] un hijo del capitán Juan de Melo Coutiño[14] y de su esposa Juana de Holguín Ulloa,[15] además de nieto paterno del segundo capitán donatario portugués Vasco Fernandes Coutinho "el Hijo", nieto materno del capitán Martín de Almendras Ulloa y bisnieto materno del conquistador hispano-extremeño Pedro Álvarez Holguín.
Martín Gómez de Saravia (n. Buenos Aires, ca. 1583).
Juan Gómez de Saravia (n. ib., ca. 1585).
Beatriz Gómez de Saravia (n. ib., ca. 1587).
Lucía Gómez de Saravia (n. ib., ca. 1589 - ib., 1700) que se casó con Felipe de Castro (n. Milán, ca. 1580) y fueron padres, entre otros, de María de Castro y Gómez de Saravia (ib., ca. 1623 - ib., 25 de junio de 1693) que se enlazó con Gaspar Feo Tello (n. islas Canarias, ca. 1620) para concebir a María Feo Gómez de Saravia que sería desde el 26 de noviembre de 1661 la esposa de Juan de Melo Cabral y Amorín (n. Buenos Aires, e/ enero y 10 de abril de 1640), un hijo de Mayor López Alcoholado Amorín y Hernández de Rojas y de su cónyuge Juan de Melo Cabral y Moura y nieto paterno de los fidalgos reales portugueses Inés Nuñez Cabral de Melo y su esposo Gil González de Moura.[16]
Notas y referencias
Editar
 Los Saravia de Horacio Marelo de la Serna y Rogelio Wenceslao Saravia Toledo (1993)
 Hialmar Edmundo Gammalsson, Los pobladores de Buenos Aires y su descendencia, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Cultura, Buenos Aires, 1980.
 Enrique Peña, Fragmentos históricos sobre temas coloniales, 1935, citado en Hialmar Edmundo Gammalsson, op. cit.
 Si en los primeros años de la conquista castellanos, andaluces y extremeños resultaron abrumadora mayoría, llama la atención la abundancia de portugueses y gallegos en esta segunda etapa y en el extremo sur del continente.
 Enrique Udaondo, Diccionario biográfico colonial argentino, Institución Mitre, Editorial Huarpes S.A., Buenos Aires, 1945.
 Hialmar Edmundo Gammalsson, Los pobladores de Buenos Aires y su descendencia, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Cultura, Buenos Aires, 1980. El autor consigna a Jacomé y María como padres de Beatriz, y no como sus abuelos paternos.
 Calvo, Carlos; en "Nobiliario del antiguo Virreynato del Río de la Plata" (Ed. La Facultad, p. 146, año 1938).
 Molina, Raúl A.; en "Matrimonios, bautismos y defunciones de la Catedral de Buenos Aires, 1601-1644. Legajos I y II de expedientes matrimoniales del archivo del arzobispado de Buenos Aires, ex curia eclesiástica" (p. 17, Ed. Academia Americana de Genealogía, 151 págs., año 2002). La obra cita que María Isabel Gómez de Saravia y su marido Juan Domínguez Palermo bautizaron a su hija María en Buenos Aires el 27 de septiembre de 1601, siendo los padrinos Hernando de Vargas y Machuca y su mujer Gregoria Espinosa.
 Frías, Jorge H.; "De dónde venimos —familias de Frías, Paz Figueroga, Molina, Pinto, etc— y con quién nos vinculamos —Familias de Ayerza, Martínez, Lavalle, Sáenz Valiente, Pueyrredón, etc—" (p. 525, Ed. J.H. Frías, 544 págs., año 1956).
 Rocco Ruggeri, Francesco; en "Sicilian Visitors" (Vol. 1 - History, p. 307, Nueva Brunswick, Canadá, año 2018, en inglés). El autor solo expresa que el siciliano Juan Domínguez Palermo se casó en Buenos Aires con una descendiente de los primigenios exploradores europeos de la actual Argentina. ISBN 978-1-387-78007-5
 Gammalsson, Hialmar Edmundo (op. cit., pp. 14 y 87, año 1980).
 Gammalsson, Hialmar Edmundo (op. cit., pp. 239-240, año 1980).
 Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas en "Genealogía. Revista del [...] " (n.º 182, p. 5, Buenos Aires, Argentina, año 1993). Según la obra, Francisco de Melo Coutinho se casó con Juana Gómez de Saravia para concebir a Simón de Melo-Coutinho y quien con su futura esposa Juana de Ribera Linares y Hurtado de Melo serían los padres de la famosa porteña Leonor de Melo-Coutinho —que con su marido Salvador Carrasco y Fernández de los Cobos, sus hijas y sus yernos Jorge Burgues, José González de Melo, Manuel de Escobar Bazán y el hispano-aragonés Juan Antonio de Artigas y Ordobas— fue de las primeras pobladoras de la ciudad de Montevideo y quien a su vez era la bisabuela del general patriota rioplatense José Gervasio de Artigas y el ancestro de la reina Máxima de los Países Bajos.
 Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas (op. cit., n.º 182, p. 5, año 1993). Según la obra, Juan de Melo Coutinho era hijo del segundo capitán donatario Vasco Fernandes Coutinho Filho, nieto del primer donatario Vasco Fernandes Coutinho y tataranieto del alcaide mayor Vasco Fernández Coutinho (n. ca. 1437), IV señor de Celorico de Basto, de Terra da Maia, de Montelongo y de Penaguião y por lo tanto, Juan de Melo Coutiño era un descendiente del conde Enrique de la Casa de Manuel de Villena.
 Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas (op. cit., n.º 182, p. 5, año 1993). Expresa la obra que Juana de Holguín y Ulloa era una hija del capitán Martín de Almendras y de Constanza de Orellana y Holguín y nieta materna del citado "Perálvarez" y una pariente de otros conquistadores españoles del Perú, como el capitán Lorenzo de Aldana Ulloa y Francisco de Godoy Aldana, entre otros.
 Fernández de Burzaco y Barrios, Hugo; en "Aportes biogenealógicos para un padrón de habitantes del Río de la Plata" (v. 4, p. 317, Ed. Fernández Burzaco, Buenos Aires, Argentina, año 1986). Según el autor, Inés Nunes Cabral de Melo y Gil Gonçalves de Moura, casados en Buenos Aires en el año 1587, eran los padres de Catalina, Salvador de Melo Cabral (ancestro del presidente argentino Justo José de Urquiza), María de Melo Cabral [casada con el portugués Tomás Machado (op. cit.)], Elena de Melo (trastatarabuela del doctor patriota argentino Miguel Mariano de Villegas), Franciscode Melo Cabral y el menor Juan de Melo Cabral y Moura (sus hijos Juan de Melo Cabral, con su mujer María Feo Gómez de Saravia aquí citados, y Juana de Melo Cabral, con su esposo Francisco de la Torre, eran ancestros respectivamente de la reina Máxima de los Países Bajos y del presidente argentino Roque Sáenz Peña).
Bibliografía
Editar
Marelo de la Serna, Horacio, y Rogelio Wenceslao Saravia Toledo, Los Saravia (1993).
Gammalsson, Hialmar Edmundo, Los pobladores de Buenos Aires y su descendencia. Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Cultura, Buenos Aires, 1980.
Peña, Enrique, Fragmentos históricos sobre temas coloniales, 1935.
Udaondo, Enrique, Diccionario biográfico colonial argentino, Institución Mitre, Editorial Huarpes S.A., Buenos Aires, 1945.


https://es.m.wikipedia.org/wiki/Miguel_G%C3%B3mez_de_la_Puerta_y_Saravia#


-------------------------------------------------------------------------------------------------


En 1603 ya se hallaba instalado don Francisco con su familia en la ciudad porteña. Una escritura fechada aquí el 21 de septiembre de ese año, nos entera que los Capitanes Francisco Muñoz, Juan Ramírez de Abreu y Miguel Gómez de la Puerta Saravia, "Hermanos Mayores" y "Mayordomo", respectivamente de la "Cofradía del Santísimo Sacramento que está fundada en la Iglesia Mayor, los tres juntos" a nombre de dicha institución, le arrendaron a Francisco Pérez de Burgos - que acababa de regresar de Santa Fé -, "unas casas hacia el Monasterio de Santo Domingo".


--------------------------------------------   


Miguel Gómez fue uno de los “mancebos de la tierra” que acompañaron a Juan de Garay participando de la segunda fundación de Buenos Aires, nació en Asunción alrededor de 1543. Viajó junto a su esposa Beatriz y los dos hijos mayores del matrimonio, Úrsula y Benito. En Buenos Aires, Miguel Gómez de la Puerta y Saravia recibió, en su carácter de vecino poblador de la ciudad, encomienda de indios y mercedes de tierras, la suerte de chacra N° 7 al norte del ejido de la ciudad que heredó su hija Isabel, donde hoy se alza el barrio porteño de Palermo, y una suerte de estancia al sur, en los pagos de la Magdalena.


https://gw.geneanet.org/ibarba35?lang=es&iz=0&;p=miguel&n=gomez+de+la+puerta+y+saravia

Haben Sie Ergänzungen, Korrekturen oder Fragen im Zusammenhang mit Miguel Gómez de la Puerta y Saravia , vecino fundador de Buenos Aires en 1580,Primer poblador de Buenos Aires 1580, recibió mercedes de tierras y encomienda,Comerciante, encomendero, estanciero y hacendado colonial,1603 Capitan y "Mayordomo" respectivamente de la "Cofradía del Santísimo Sacramento que está fundada en la Iglesia Mayo,r?
Der Autor dieser Publikation würde gerne von Ihnen hören!


Zeitbalken Miguel Gómez de la Puerta y Saravia , vecino fundador de Buenos Aires en 1580,Primer poblador de Buenos Aires 1580, recibió mercedes de tierras y encomienda,Comerciante, encomendero, estanciero y hacendado colonial,1603 Capitan y "Mayordomo" respectivamente de la "Cofradía del Santísimo Sacramento que está fundada en la Iglesia Mayo,r

  Diese Funktionalität ist Browsern mit aktivierten Javascript vorbehalten.
Klicken Sie auf den Namen für weitere Informationen. Verwendete Symbole: grootouders Großeltern   ouders Eltern   broers-zussen Geschwister   kinderen Kinder

Vorfahren (und Nachkommen) von Miguel Gómez de la Puerta y Saravia , vecino fundador de Buenos Aires en 1580,Primer poblador de Buenos Aires 1580, recibió mercedes de tierras y encomienda,Comerciante, encomendero, estanciero y hacendado colonial,1603 Capitan y "Mayordomo" respectivamente de la "Cofradía del Santísimo Sacramento que está fundada en la Iglesia Mayo,r


Mit der Schnellsuche können Sie nach Name, Vorname gefolgt von Nachname suchen. Sie geben ein paar Buchstaben (mindestens 3) ein und schon erscheint eine Liste mit Personennamen in dieser Publikation. Je mehr Buchstaben Sie eingeben, desto genauer sind die Resultate. Klicken Sie auf den Namen einer Person, um zur Seite dieser Person zu gelangen.

  • Kleine oder grosse Zeichen sind egal.
  • Wenn Sie sich bezüglich des Vornamens oder der genauen Schreibweise nicht sicher sind, können Sie ein Sternchen (*) verwenden. Beispiel: „*ornelis de b*r“ findet sowohl „cornelis de boer“ als auch „kornelis de buur“.
  • Es ist nicht möglich, nichtalphabetische Zeichen einzugeben, also auch keine diakritischen Zeichen wie ö und é.



Visualisieren Sie eine andere Beziehung

Die angezeigten Daten haben keine Quellen.

Historische Ereignisse

  • Stadhouder Prins Maurits (Huis van Oranje) war von 1585 bis 1625 Fürst der Niederlande (auch Republiek der Zeven Verenigde Nederlanden genannt)
  • Im Jahr 1606: Quelle: Wikipedia
    • 31. Januar » Die letzten katholischen Verschwörer des Gunpowder Plots gegen den protestantischen König Jakob I. von England werden hingerichtet. Darunter ist auch der Hauptakteur Guy Fawkes.
    • 17. Mai » Der falsche Dimitri, der als angeblicher Sohn von IwanIV. während der Zeit der Wirren Zar von Russland geworden ist, wird durch revoltierende Adlige unter der Führung von Wassili Schuiski ermordet.
    • 23. Juni » Der Frieden von Wien beendet einen mehrmonatigen, gegen die Habsburger gerichteten Aufstand in Oberungarn. Erzherzog Matthias von Österreich erkennt darin den Anführer Stephan Bocskai als Fürst Siebenbürgens an und gewährt Calvinisten und Lutheranern in Oberungarn Religionsfreiheit.
    • 11. November » Der Frieden von Zsitvatorok beendet den Langen Türkenkrieg der Habsburger unter Rudolf II. mit dem Osmanischen Reich, der mit der Schlacht bei Sissek im Jahr 1593 begonnen hat.
    • 20. November » Der englische König Jakob I. weist in einem Schreiben die Geschäftsführer der Virginia Company of London an, die amerikanischen Ureinwohner gewaltsam zum Anglikanismus zu bekehren.
    • 26. Dezember » William Shakespeares Tragödie König Lear wird am englischen Hof uraufgeführt.


Gleicher Geburts-/Todestag

Quelle: Wikipedia


Über den Familiennamen Gómez de la Puerta y Saravia , vecino fundador de Buenos Aires en 1580,Primer poblador de Buenos Aires 1580, recibió mercedes de tierras y encomienda,Comerciante, encomendero, estanciero y hacendado colonial,1603 Capitan y "Mayordomo" respectivamente de la "Cofradía del Santísimo Sacramento que está fundada en la Iglesia Mayo,r


Die Woudwyk Genealogía-Veröffentlichung wurde von erstellt.nimm Kontakt auf
Geben Sie beim Kopieren von Daten aus diesem Stammbaum bitte die Herkunft an:
Martin Woudwyk, "Woudwyk Genealogía", Datenbank, Genealogie Online (https://www.genealogieonline.nl/woudwyk-genealogia/I26932.php : abgerufen 19. Juni 2024), "Miguel Gómez de la Puerta y Saravia , vecino fundador de Buenos Aires en 1580,Primer poblador de Buenos Aires 1580, recibió mercedes de tierras y encomienda,Comerciante, encomendero, estanciero y hacendado colonial,1603 Capitan y "Mayordomo" respectivamente de la "Cofradía del Santísimo Sacramento que está fundada en la Iglesia Mayo,r (-1606)".