Il est marié avec Nn de Alderete.
Ils se sont mariés
Enfant(s):
Vasco VÁZQUEZ de CEPEDA
Born about 1378 - Tordesillas, Valladolid, España
Deceased - Tordesillas, Valladolid, España
Parents
Juan Vázquez de CEPEDA 1350-
Constanza RUIZ de VEGA /1363-
Married to Nn ALDERETE
children
F Elvira ÁLVAREZ de CEPEDA /1440-
Siblings
M Juan de Cepeda y Tordesillas ca 1379-1437
M Ruy Vázquez de Cepeda y Tordesillas ca 1380-
M Martín VÁZQUEZ de CEPEDA ca 1381-
M Fernán Vázquez de Tordesillas ca 1383-
Note
Velasco Vázquez de Cepeda, que quedó en Tordesillas, con el mayorazgo fundado por su padre sobre los bienes que recibió en compensación por la pérdida de la villa de Cepeda. Sus descendientes agregaron por sucesivos matrimonios el de Alderete y sus patronatos, el del hospital Real de Mater Dei y el del Rosario, el del convento de Religiosos de Santo Domingo, mayorazgo de Bustos en Ocaña, Ibarra en Vizcaya, el de Aguilera, señores de Congosto, Cabezuelas y Escorchón, sucesores en el Condado de Mora, etc.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FAMILIA SÁNCHEZ DE CEPEDA Y AHUMADA: SU DESCENDENCIA EN CHILE Y ECUADOR
Estudio realizado por don Sebastián Donoso.
1.- Rama Troncal.
2.- Rama Segunda: En El Ecuador.
3.- Rama Tercera. En Chile.
4.- Notas.
5.- Bibliografía.
Se sabe relativamente poco acerca de los ancestros de Santa Teresa de Ávila, de las ramas que descienden de esta familia y particularmente de aquellas que se establecieron en América a comienzos de la conquista española y de cuya numerosa descendencia, conocida y desconocida, ha sido posible encontrar alguna documentación. Existe información, por ejemplo, que algunos de los hermanos de la santa dejaron descendencia conocida en Chile y Ecuador; así como una probable descendencia en Colombia y Perú. En cambio, podría existir una remota y poco probable descendencia en Argentina y Paraguay. Entre estos hermanos de sor Teresa, mencionaremos específicamente a Lorenzo de Cepeda y Agustín de Ahumada, porque nos permite establecer de manera concreta el vínculo que une en el tiempo a los descendientes de nuestra familia en Chile y Ecuador (1). Los antecedentes que se tienen remontan a Juan Sánchez de Toledo y Cepeda, oriundo de Toledo, hijo de un judío converso, un "cristiano nuevo" que había apostatado de la religión católica. Para suerte suya, los Reyes Católicos, a través del Tribunal de la Inquisición, habían anunciado un edicto de gracia por el que los apóstata podían reconciliarse con la Iglesia Católica, y a esta posibilidad se acogió don Juan, que debió cumplir la penitencia que le impusieron: asistir cada Viernes, durante siete semanas, a la procesión de los reconciliados que debían pasearse en Toledo de iglesia en iglesia con el sambenitillo y sus cruces a sus espaldas. Con don Juan se reconciliaron también sus hermanos. En consecuencia de ello, fueron amparados en su calidad de hijosdalgos por la Chancillería de la Ciudad Real, en 1500 (2). Pensando el abuelo, don Juan, mercader sagaz, intuitivo, certero y afortunado, que en Toledo siempre sería mal visto, tanto por católicos como por judíos, y antes de que llegara su prevista ruina económica, prefirió emigrar con su familia a la ciudad de Ávila, donde se estableció como mercader de tejidos, cambiando su apellido “Toledo“, considerado judío, por el de “Cepeda”, de su esposa, doña Inés de Cepeda, por lo que pasó a llamarse don Juan Sánchez de Cepeda, apellido que, naturalmente, heredaron todos sus hijos y descendientes. Don Juan había entendido perfectamente bien que conservar el apellido Toledo sería sospechoso para la época, debido a la persecución que aun subsistía en diversas partes del Reino. Poseía una cuantiosa fortuna y a través del llamado Pleito de Hidalguía, provocado por los hermanos Cepeda, un juicio que solamente ganó cuando Teresa contaba con 3 años de edad, logró que se le reconozca el título de hidalgo a él y a su descendencia (3). Todo antecedente anterior a don Juan Sánchez de Toledo y Cepeda ha sido establecido, probablemente con algunos errores y ajustes, inclusive hasta modificaciones, debido a las ya mencionadas persecuciones sufridas por la familia Cepeda; por cuanto hubo interés de borrar en lo posible todo registros de un pasado no deseable. En este Pleito de Hidalguía hay claros indicios de corrupción de testigos, por lo que existen algunas duda sobre toda la veracidad de esta ascendencia; pero como al establecerse la familia Sánchez de Toledo en Ávila, huyendo de su pasado toledano, optando por el apellido Cepeda, es posible establecer con bastante certeza que la naturaleza de esta rama, al menos en lo que hace a la rama de la familia de doña Inés de Cepeda, la mujer de don Juan, haya sido la villa de Cepeda, en extremo de la meseta llamada Hoja de Astorga, en el Reino de León, donde habrían nacido los fundadores de este linaje.
Rama Troncal.
Quien figura como fundador de la primera generación conocida de los Cepeda es:
I.- Don Vasco Vásquez de Cepeda, quien aparece sirviendo en una compañía de soldados al rey Alfonso XI de Castilla, en el cerco de Gibraltar. Don Vasco casó con doña Sancha de Medina. De esta unión nació:
II.- Juan Vásquez de Cepeda y Medina. Es la primera mención que se hace del apellido Cepeda y que con toda certeza está indicando el lugar de origen de su familia, la villa de Cepeda. Juan nacido en la villa de Cepeda por 1350 y pasó de Tordesillas, donde contrajo matrimonio en 1379 con doña Constanza Ruiz de la Vega. De esta unión nació:
III.- Martín Vásquez de Cepeda y Ruiz de la Vega, nacido en Tordesillas, en 1381. Don Martín pasó a Toledo, donde casó con doña Catalina Dávila y Toledo. De esta unión nació:
IV.- Alonso Sánchez de Toledo y Cepeda, nacido en Toledo, quien casó con su prima, doña Teresa Sánchez del Águila y Cepeda, hija de don Luis de Cepeda, Caballero de Santiago, natural de Tordesillas. Fue probablemente esta conexión lo que permitió a los descendientes de don Alonso establecer más adelante la calidad de Hijodalgo, a raíz del ya mencionado Pleito de Hidalguía. De la unión entre don Alonso y doña Teresa nació:
V.- Juan Sánchez de Toledo y Cepeda, nacido en Toledo, quien casó con su prima doña Inés de Cepeda. De esta unión nacieron los siguientes hijos:
1.- Francisco Álvarez de Cepeda, quien casó con María de Ahumada, prima hermana de Beatriz Dávila de Ahumada, la madre de Santa Teresa y a la vez madre de:
1.1.- Hernando de Cepeda, quien emigró con sus primos a América y cuyo nombre suele confundirse con el de un hermano de Santa Teresa llamado Hernando de Ahumada, que también emigró a América por esos años y que lleva el mismo nombre.
2.- Alonso Sánchez de Cepeda, que sigue la línea en VI.
3.- Diego de Cepeda, quien casó con Beatriz de la Cruz y Ocampo. Padres de:
3.1.- María de Ocampo, quien tomó el hábito de carmelita en Ávila, en 1563.
3.2.- Pedro Sánchez de Cepeda, quien casó con Catalina del Águila.
3.3.- Rodrigo (Ruy) Sánchez de Cepeda, padre de Ana de Cepeda.
3.4.- Francisco Álvarez de Cepeda, quien casó con María de Ahumada, prima hermana de Beatriz Dávila de Ahumada, como se señaló. De esta unión nacieron 4 hijos varones y 4 hijas mujeres. Entre los varones cabe mencionar a:
3.4.1.- Hernando de Cepeda, primo hermano de Santa Teresa, que no debe confundirse con su primo hermano del mismo nombre, Hernando de Ahumada, hermano mayor de Santa Teresa, quien estuvo también en Quito por la misma época y donde casó con Beatriz de Benalcázar.
4.- Pedro Sánchez de Cepeda, quien casó con Catalina del Águila.
5.- Rodrigo (Ruy) Sánchez de Cepeda.
6.- Álvaro Sánchez de Cepeda.
7.- Lorenzo Sánchez de Cededa.
8.- Elvira Sánchez de Cepeda.
VI.- Alonso Sánchez de Cepeda. Nació en Ávila, donde fue bautizado el 10 de febrero de 1471. Falleció en Ávila a la edad de setenta y dos años en diciembre de 1543. Fue amparado en su calidad de hijodalgo por la Chancillería de Valladolid en 1523. Se casó dos veces: primero con Catalina del Peso y Henao, y luego en Gotarredonda, el 14 de mayo de 1509, con Beatriz Dávila y Ahumada, nacida en Ávila y fallecida en noviembre de 1528, hija de Juan Dávila y Ahumada, natural de Ávila, y de Teresa de las Cuevas y Oviedo, natural de la villa de Olmedo, en el reino de León, que a su vez fue hija de Rodrigo de Oviedo y María de las Cuevas. Entre otros, fueron hijos del segundo enlace:
De su primera unión matrimonial nacieron:
1.- María de Cepeda, casada con Martín de Guzmán y Barrientos;
2.- Juan Vásquez de Cepeda; y
3.- Pedro de Cepeda y del Peso.
De su segunda unión matrimonial nacieron:
4.- Hernando de Ahumada (1509? - 1570/75?). Viajó al Virreinato del Perú. Hacia 1538 participó junto a Pineda en la primera expedición al valle de los Quijos, región hasta entonces desconocida y donde posteriormente residió su hermano menor, Agustín de Ahumada, como gobernador de los Quijos, Sumaco y el Valle de la Canela. Hernando combatió junto a La Gasca en la batalla de Iñaquito y se radicó por 1538 en Pasto (actual Colombia), donde falleció entre 1570 y 1575. Como ya se ha mencionado, casó con Beatriz de Benalcázar, hija natural del conquistador, don Sebastián de Benalcázar, fundador de la ciudad de Quito.
5.- Rodrigo de Cepeda (1511 - 1536/37 ó 1543?). Un año mayor que Santa Teresa, fue su compañero más próximo en la niñez. Cuenta la historia que ambos huyeron de casa para llegar a tierra de moros y morir como mártires por la fe; pero fueron alcanzados por un tío cuando intentaban salir de la ciudad amurallada de Ávila por uno de sus portales y devueltos sanos y salvos a la casa de sus padres. Hay una estatua en uno de los conventos de Ávila que conmemora este hecho. Rodrigo viajó en 1535 a las Provincias del Río de la Plata, donde murió hacia 1537, luchando contra los indios a orillas del río de la Plata (4). Investigaciones posteriores de José María Pólit señalan que Rodrigo pudo haber muerto algunos años más tarde, posiblemente hacia 1543 y que tal vez convivió por algún tiempo con los indios del actual Paraguay. Nunca se sabrá por lo tanto si dejó alguna descendencia natural entre las tribus de esas tierras.
6.- Teresa de Cepeda y Ahumada. Nació en Ávila el 28 de marzo de 1515 y falleció en la villa de Alba de Tormes, provincia de Salamanca, el 4 de octubre de 1582, a los sesenta y siete años. Ingresó a la Orden Carmelita a los dieciocho años de edad y fue su insigne reformadora con el beneplácito del Papa Pío IV, que en 1562 le concedió la bula especial al respecto. Admirable mujer, de notable calidad y espíritu humanos, fue dueña de una gran fuerza de voluntad para vencer los innumerables obstáculos que se le presentaron cuando la reforma de su Orden y supo guiar inmejorablemente a sus religiosas. En lo intelectual fue autora de magníficos versos, de un conocido epistolario y de obras místicas tan notables como "Las Moradas" o "Castillo Interior", "Camino de Perfección", "El libro de Mi Vida", etc. Sus fundaciones alcanzaron el número dieciocho para mujeres y, ayudada por San Juan de la Cruz, fundaron quince para varones. Es notorio que para el primer monasterio reformado, que fue el de San José de Ávila en 1562, se sirvió del dinero enviado desde Quito por su hermano Lorenzo. Por sus virtudes cristianas, la Iglesia Católica la elevó a sus altares como Santa Teresa de Ávila, y el Papa Paulo VI la proclamó Doctora de la Iglesia Universal. Los escritores españoles la consideran su Santa Patrona.
7.- Lorenzo de Cepeda y Ahumada, que seguirá abajo como Rama Segunda.
8.- Antonio de Ahumada (1520 - 1546). Estudió en el Seminario Dominicano sin ordenarse y posteriormente ingresó a la Orden de San Jerónimo, viviendo como eremita. Afectado por una enfermedad, debió regresar al mundo. Fue así como viajó a Indias junto al Virrey Blasco Núñez de Vela, encargado de sofocar la rebelión de los hermanos Pizarro. Murió víctima de las heridas sufridas en la batalla de Iñaquito, en 1546.
9.- Pedro de Ahumada (1521 - 1589). Viajó al Virreinato del Perú junto al Virrey Blasco Núñez de Vela, combatiendo en la batalla de Iñaquito. Casó con Ana Pérez (? - 1574) y regresó tardíamente a España, donde falleció en 1589.
10.- Jerónimo de Cepeda (1522 - 1575), soltero. Viajó al Virreinato del Perú, residiendo muchos años en Quito, donde fue padre de una hija natural:
10.1.- Juana de Cepeda, a quien casó en dicha ciudad, en 1571, con el contador Miguel de Aguirre. (1522 - 1575). Contó con el apoyo de su hermano Lorenzo para hacer posible este matrimonio (5).
11.- Agustín de Ahumada, que sigue la línea en VII.
12.- Juana de Cepeda (1528-1589?), casada con Juan de Ovalle. Padres de:
12.1.- Gonzalo de Ovalle Cepeda.
12.2.- Beatriz de Ovalle Cepeda.
VII.- Agustín de Ahumada (n. Ávila, 1527 - f. Lima, 1591), soltero. Viajó en 1546 al Virreinato del Perú con don Pedro de La Gasca, consejero del Tribunal de la Inquisición, investido como pacificador del Perú por el rey para combatir las fuerzas rebeldes de Gonzalo Pizarro. Combatió también bajo las órdenes de varios virreyes. Pasó 10 años en el Perú y 14 en Chile, donde llegó en 1557 con el Gobernador don García Hurtado de Mendoza. Combatió en 17 batallas de las guerras de Arauco, participando de la fundación de Cañete, lugar donde se le concedió una encomienda. Retornó a Lima en 1570, con la llegada del Virrey don Francisco Álvarez de Toledo, bajo cuyas órdenes realizó numerosas acciones. Fue nombrado por éste Gobernador de los Quijos, Sumaco y el Valle de la Canela, donde permaneció por cuatro años, debiendo regresar a Quito para responder a un juicio entablado en su contra por supuestos excesos y abusos de poder en las zonas que gobernaba y del cual salió libre. Regresó a España para intentar obtener de la corona compensaciones por sus largos servicios, retornando luego al Perú, donde se le concedió una nueva encomienda de indios. Nombrado Gobernador de Tucumán, se preparaba para asumir el cargo cuando falleció repentinamente en Lima, en 1591, a los 64 años de edad. Dejó dos hijas naturales con indias:
1.- Leonor de Ahumada, casada en 1571, en Quito, con el dinero de la mujer de su hermano Lorenzo.
2.- Jerónima de Ahumada, que sigue en VIII.
Es posible que Agustín haya dejado también un hijo natural:
3.- Agustín de Ahumada, de quien se tiene noticias de su existencia en la ciudad de Pasto, donde vivía su tío, Hernando de Ahumada (6). Pero es más probable que este último haya sido el verdadero padre del joven.
La vida de Agustín en América fue particularmente inestable y llena de peligros e incertidumbres. Su hermana Teresa siempre demostró gran preocupación por la suerte que corría y en varias cartas deja de manifiesto esta inquietud. No dejaban de tener fundamentos sus preocupaciones. Durante el gobierno de García Hurtado de Mendoza y sobretodo el primer Gobierno de Rodrigo de Quiroga en Chile, para citar sólo algunos ejemplos, en las campañas de pacificación de la Araucania organizadas por Bernal del Mercado, fueron rehabilitados los fuertes de Arauco y Cañete. Agustín estuvo en graves aprietos cuando comandó en 1565 la defensa del fuerte de Cañete, atacado por el cacique Millalelmo. En total, fueron 17 las batallas contra los indios araucanos en las que Agustín participó. Otro tanto en Perú, Quito, los Quijos y diversos lugares del virreinato donde le tocó vivir (7).
VIII.- Jerónima de Ahumada, hija natural de Agustín de Ahumada con una india de origen desconocido, nació probablemente en el Perú, en 1573, donde casó posteriormente con Juan de Córdoba, alrededor de 1590, un año antes de la muerte de Agustí;n, su padre. Juan de Córdoba era hermano paterno del conquistador, don Alonso de Córdoba; de su madre poco se sabe. De la unión de Jerónima con Juan de Córdoba nació:
IX.- Teresa de Ahumada y Córdoba nació probablemente en Chile, pero pudo haber sido en el Perú. Casó en Santiago con Gonzalo de Vergara, nacido en Santiago por 1570, hijo natural de la india Mariana Pichunlién (en la lengua de los mapuches significa “Pico de Plata“), conocida como la "Cacica de Chacabuco", con el español Francisco Martínez de Peñalosa, también conocido por Martínez de Vergara. Fundador de esta rama de los Vergara en Chile, don Francisco era natural de Aranda del Duero, en Castilla la Vieja; hijo de Pedro de Madrid y de Catalina Martínez. Fue socio capitalista de don Pedro de Valdivia en la empresa pobladora de Chile, pero llegó a nuestro país hacia 1543, donde rápidamente adquirió solares y tierras en Santiago, además de una encomienda. Antes que llegara a Chile su mujer, doña María de Vergara y Díaz de la Barrera, con quien no dejó descendencia, Martínez de Vergara tuvo numerosos hijos naturales con españolas e indias, antes y después de la muerte de su esposa en 1565. Gonzalo de Vergara, que nunca fue legitimado por su padre, adoptó el apellido Vergara de su media hermana paterna, doña Luciana de Vergara y Silva, hija natural de María González de García Peñafuerte y que Francisco Martínez de Vergara legitimó. Gonzalo de Vergara, pese a su condición de hijo natural no legitimado, logró labrarse una sólida posición social y económica en la capital. Fue así como a los 46 años de edad casó, en 1616, con Teresa de Ahumada y Córdoba, nieta de Agustín de Ahumada y sobrina nieta de santa Teresa. Era además pariente por su padre de los Córdoba, una de las más poderosas familias en Chile durante el siglo XVII. De esta unión matrimonial nació:
X.- Juana Martínez de Vergara y Ahumada Córdoba nació en Santiago durante el primer cuarto del siglo XVII y falleció por 1703 (10). Casó con el capitán Francisco de la Rivilla, nacido en Santiago por 1650 y fallecido en la misma ciudad por 1695. De los cinco hijos nacidos de esta unión matrimonial, cuatro profesaron hábitos (2 sacerdotes y 2 monjas de claustro). Solamente una casó y dejó descendencia:
XI.- Francisca de la Rivilla Martínez de Vergara nació a mediados del siglo XVII. Casó en el Sagrario de Santiago, el 18 de Agosto de 1673, con el capitán Agustín de Vargas Sotomayor (11), nacido en Madrid y fundador de la familia Vargas en Chile. Había pasado a Chile en 1663 con el Gobernador don Francisco de Meneses. Fue capitán caballero, alguacil mayor, corregidor y alcalde de Santiago, luchó en la guerra de Arauco, alcanzando el rango de maestre de campo. Fue vecino encomendero de tierras al oeste de Talagante hasta el mar por real cédula del rey Carlos II, y en el año 1680 figura como dueñ;o de Lampa y Colina. De esta unión matrimonial nacieron al menos cinco hijos, de los cuales mencionamos en este trabajo a dos de ellos porque sólo ellos dejaron descendencia que en el tiempo se vinculó con las familias Cuevas, Matta, y Lavin, por parte de Bertolina; y con las familias Valdivieso, Urriola y Prieto, y por parte de Gonzalo.
1.- Gonzalo Vargas Rivilla, que sigue ahora en XII.
2.- Bertolina Vargas Rivilla, que seguirá abajo, en Rama Tercera.
Se puede observar que existe un salto generacional entre las dos líneas de descendencia que se desprenden de Gonzalo y Bertolina Vargas Rivilla (apartado XII de la Rama II), respectivamente. Es probable que Bertolina haya sido bastante menor de edad que Gonzalo, por lo que se produce esa diferencia generacional. Algo semejante sucede posteriormente, en otro momento del proceso, con los hijos de Sergio Huneeus Lavín y los de sus hermanos Elena, Jorge y Gabriela Huneeus Lavín, comprendiéndose de este modo porqué cohabitan la vigésima y la vigésimo primera generación en un mismo momento.
XII.- Gonzalo Vargas Rivilla nació en el último cuarto del siglo XVII, muy probablemente en Santiago. Heredó grandes extensiones en lo que actualmente se conoce como Melipilla; fue dueño también de tierras en San Diego, Puangue, Chacra La Hijuela y varias casas en Santiago. Donó tierras para fundar la villa San José de Logroño, actual Melipilla. En 1708 casó con Juana de León Elguea, hija de Juan de León Buiza y Juana María Ortiz de Elguea Neira (12) De esta unión matrimonial nació.
XIII.- Juan José Vargas Elguea casó con María Verdugo del Castillo, hija de Antonio Verdugo Suárez de Figueroa Córdoba y María del Castillo Ruiz (15). De esta unión nació, entre otros hijos:
XIV.- Dolores Vargas y Verdugo del Castillo casó con Manuel Matías de Valdivieso Herrera, hijo del fundador de la familia Valdivieso en Chile, Silvestre Fernández de Valdivieso Arbizú (17), nacido en Lima en 1685 y fallecido en Valparaíso en 1751. Casó en Córdoba (Argentina), en 1725, con Jerónima Rosa de Herrera y Cabrera Velasco (18), de cuya unión nació
XV.- Francisco Antonio de Valdivieso Vargas casó con María del Carmen Gormaz Lisperguer, hija de José Antonio Gormaz Covarrubias (20), nacido en Santiago en1739 y fallecido en 1803, y su esposa Juana Lisperguer Zenteno (21) nacida en Santiago y fallecida en la misma ciudad, en 1823. De esta unión matrimonial nació:
XVI.- Carmen Valdivieso Gormaz casó con el coronel Pedro de Alcántara Urriola Balbontín, hijo del fundador de la familia Urriola en Chile, Luis Miguel de Urriola Echavarría y Echevers (24), quien casó en Santiago, en 1788, con María Josefa Balbontín García de la Torre Caldera y de los Reyes (25). De su unión con el coronel Urriola nació:
XVII.- Clarisa Urriola Valdivieso falleció en Santiago, en 1907, siendo viuda de Ángel María Prieto Cruz, hijo de Angel Prieto Vial (nacido en Concepción en 1779 y fallecido en Santiago en 1854) y de la prima de este, Manuela de la Cruz Prieto (28). Clarisa heredó los bienes de su abuelo materno, Francisco Antonio de Valdivieso y Vargas, que era dueño de la hacienda Requínoa, en Colchagua. Esa rama de los Valdivieso tenía además sus casas en Santiago, en la Plaza de Armas, esquina norte con calle Monjitas. De su unión matrimonial con Ángel María Prieto Cruz nacieron los siguientes hijos:
1.- Julio Prieto Urriola.
2.- Hernán José Maria Prieto Urriola, que sigue en XVIII.
3.- Clemencia Prieto Urriola.
4.- María Mercedes Prieto Urriola.
XVIII.- Hernán Prieto Urriola nació en Santiago el 14 de julio de 1848, casó en 1872 con Carmela Vial Bello, hija de Ramón Vial Formas (31) y de Luisa Isabel Bello Dunn (32), hija de Andrés Bello con Isabel Dunn, su segunda esposa. De esta unión matrimonial nacieron:
1.- Hernán Prieto Vial, casado con Virginia Subercaseaux.
2.- Luisa Prieto Vial, casada con Ladislao Larraín Lecaros.
3.- Carmela Prieto Vial, que sigue en XIX.
XIX.- Carmela Prieto Vial nació en Santiago el 20 de Junio de 1877 y falleció en esta ciudad el 9 de Junio de 1952. Casó en Santiago el 8 de Abril de 1901 con Marcial Alberto Martínez De Ferrari, nacido en la Legación de Chile en Lima, Perú, el 3 de Octubre de 1866 y fallecido en Santiago, el 16 de Agosto de 1950; hijo de Marcial Martínez Cuadros (1833-1918) (33) y Constanza De Ferrari Prieto (1843-1911).34 De la unión matrimonial entre Marcial Martínez De Ferrari y Carmela Prieto Vial nacieron tres hijos:
1.- Marcial Martínez Prieto casó con y Mercedes Rivas González. Hija:
1.1.- Constanza Martínez Rivas, casada en Paris con Francois Amedée Des Cars. Hijos:
1.1.1.- Louis Amedée Des Cars Martínez.
1.1.2.- Caroline Des Cars Martínez.
1.1.3.- Philippe Des Cars Martínez.
2.- Laura Martínez Prieto casó con Alberto Pérez Rodríguez-Peña. Hijo:
2.1.- Alberto Marcial Pérez Martínez, casado con Herta Pfeifer Chapusseaux. Hijos:
2.1.1.- Alberto Pérez Pfeifer.
2.1.2.- Vicente Pérez Pfeifer.
2.1.3.- Catalina Pérez Pfeifer.
3.- Carmen Martínez Prieto, nacida en Santiago el 8 de diciembre de 1907 y fallecida en Quito, el 4 de octubre de 2005, casó en Río de Janeiro, el 12 de octubre de 1935, con Sergio Huneeus Lavín. De esta unión matrimonial nacieron los siguientes hijos:
3.1.- Jorge Marcial Huneeus Martínez.
3.2.- Carmen Elena Huneeus Martínez, nacida en Santiago el 11 de enero de 1941, casada en Quito con Enrique Espinosa Páez. Dos hijos:
3.2.1.- Carmen Gloria Espinosa Huneeus (fallecida en 1982).
3.2.2.- Juan Enrique Espinosa Huneeus. Casó en Quito el 3 de septiembre de 1993 con Patricia Villagómez Cárdenas. Padres de:
3.2.2.1.- Andrea Espinosa Villagómez, n. en Quito.
3.2.2.2.- Paula Espinosa Villagómez, n. en Quito.
3.2.2.3.- Sara Espinosa Villagómez (35), n. en Quito.
3.3.- Paz Huneeus Martínez, nacida en Santiago el 23 de septiembre de 1944, casada en primeras nupcias con Horacio Leng Cuevas. Un hijo:
3.3.1.- Federico Leng Huneeus. Casó en Santiago con Carolina Martí. Padres de:
3.3.1.1.- Amira Lenga Martí.
Casó Paz en segundas nupcias con Sergio Larraín Echeñique. Un hijo:
3.3.2.- Juan José Larraín Huneeus. Casó con María José Ugalde. Padres de:
3.3.2.1.- María Jesús Larraín Ugalde.
Juan José casó de nuevo, con Ana Calderón. Padres de:
3.3.2.2.- Ismael Larrain Calderón.
3.4.- Sergio Andrés Huneeus Martínez, nacido en Santiago, el 24 de octubre de 1945, casado en primeras nupcias con Bélgica Villalobos Parra. Dos hijos:
3.4.1.- Diana Huneeus Villalobos.
3.4.2.- Marcial Huneeus Villalobos.
Casó Sergio en segundas nupcias con Maritza Rivera Moreno. Hija:
3.4.3.- Magdalena Huneeus Rivera.
3.5.- José Antonio Huneeus Martínez, nacido en Nueva York, EUA, el 23 de septiembre de 1950. Soltero.
=========================================
2º.- Rama Segunda: En El Ecuador.
VII.- Lorenzo de Cepeda y Ahumada (mencionado arriba, en el apartado VI nº 7 de la Rama Troncal, como hijo que fue de Alonso Sánchez de Cepeda y de su segunda esposa Beatriz Dávila y Ahumada, y hermano de Santa Teresa). Nació Lorenzo en Ávila en 1519. Pasó a la conquista de América en 1540 con su hermano Jerónimo y a las órdenes del comisionado regio Cristóbal Vaca de Castro. Desde el puerto de Buenaventura, pasando por Pasto y por Quito, se detuvo en Piura, donde se puso a las órdenes de Diego de Urbina para combatir a los indios de la Isla Puná. Tomó también parte en la pacificación de los indígenas de Portoviejo y Guayaquil. Pasó a Pasto, de donde los cuatro hermanos con otros deudos más se incorporaron a las fuerzas del virrey Núñez de Vela, quien encargó a Lorenzo de Cepeda el Sello Real para su custodia y que fue entregado dos años más tarde en Jauja a Pedro de La Gasca. Destruidas las tropas del virrey en la Batalla de Iñaquito, Lorenzo de Cepeda, repuesto de sus heridas, marchó a refugiarse en Popayán. Dejó esta gobernación para incorporarse a las tropas del pacificador Pedro de La Gasca en Jauja en 1547, combatiendo hasta la victoria de Jaquijaguana sobre Gonzalo Pizarro en abril de 1548. El 22 de noviembre de 1548 Lorenzo de Cepeda fue premiado por sus servicios con encomiendas y tierras en Yolunto, Píntag y Gao. Pasó a residir en Quito al año siguiente. En 1554 marchó al Cuzco a combatir la rebelión de Hernández Girón, que fue vencido en Pucará y obtuvo nueve encomiendas a más de la de los indios de Penipe, en Quimiag, Chambo, Punín, valle de los Chillos, Piluysí, y en el valle del Paute. En Quito fue varias veces alcalde ordinario, regidor, tesorero de las Cajas Reales, teniente de gobernador y justicia mayor en 1562, juez de residencia de Juan de Salina Loyola en 1565 y visitador fiscal de Loja, Cuenca y Zamora. Regresó a España en 1575 con su familia y ya viudo, y falleció en Ávila a los sesenta y un años el 26 de junio de 1578, habiendo testado el 12 de abril de 1578, añadiendo codicillo el 29 de julio. Sus restos descansan en la Capilla de San Lorenzo, fundada por él mismo, en la Iglesia de San José de Ávila.
Lorenzo de Cepeda se había casado en Lima el 18 de mayo de 1556 con Juana de Fuentes y Espinosa, nacida en Trujillo del Perú, el 24 de junio de 1539, y fallecida en Quito el 14 de noviembre de 1567. Ella fue hija de Francisco de Fuentes y Guzmán, uno de los primeros conquistadores del Perú, quien participó en noviembre de 1532 en la captura de Atahualpa en Cajamarca, y de su esposa Bárbara de Espinosa y Espinosa, hija a su vez del célebre conquistador español Licenciado Gaspar de Espinosa, fundador de Panamá, descubridor del golfo de Nicoya, oidor de la Audiencia de Santo Domingo, alcalde del Darién, primer gobernador de Panamá y Tierra Firme, fallecido en el Cuzco en 1536, y de su mujer Isabel de Espinosa. Fueron hijos de Lorenzo de Cepeda y Juana de Fuentes:
1.- Francisco, casado en España con Orofisia de Mendoza y Castilla;
2.- Lorenzo de Cepeda y Fuentes, que sigue la línea.
3.- Esteban, fallecido a los 12 años de edad en el viaje de regreso de la familia a España.
4.- Teresa, la primera monja carmelita nacida en América.
VIII.- Lorenzo de Cepeda y Fuentes. Nació en Quito en 1562 y falleció en Riobamba a los sesenta y cuatro años de edad en 1626. Viajó a España con su padre y permaneció dos años en el colegio de los Jesuitas de Ávila. Regresó a América a la edad de dieciocho años como heredero de las encomiendas de su padre, obteniendo además otras en Chambo y Licto. Además fue dueño de obrajes en Chambo. Fue alcalde ordinario de Quito en 1587 y en 1624 contribuyó con soldados mandados a su costa para la defensa de Guayaquil contra la amenaza de los corsarios holandeses.
Se casó en Quito en 1581 con María de Hinojosa y Estévez, natural de Santo Domingo de las Antillas, hija de Pedro de Hinojosa, fallecido en 1581, oidor y fiscal de la Audiencia de Quito, y de Ana de Estévez y Santisteban. Padres de:
1.- Pedro de Hinojosa y Cepeda., quien casó en primeras nupcias con Ana de Loma-Portocarrero y Zorrilla; en segundas nupcias con Ana de Vera y Zúñiga y en terceras nupcias con Mariana de Zúñiga.
2.- Beatriz de Hinojosa y Cepeda, que sigue esta línea.
3.- Lorenzo de Hinojosa y Cepeda, fraile.
4.- Juana de Hinojosa y Cepeda, quien casó con el Lic. Álvaro de Zambrano, Visitador Gral. En la Audiencia de Santa Fe de Bogotá.
5.- Teresa de Hinojosa y Cepeda.
6.- Gaspar de Hinojosa y Cepeda, quien dejó numerosa descendencia natural
A principios del siglo XVII, Lorenzo de Cepeda y Fuentes se trasladó con su familia a Riobamba, donde se estableció definitivamente y donde murió, en 1626 o en 1627, a los 64 años de edad.
Después de enviudar, Lorenzo de Cepeda fijó residencia en España, en 1575, falleciendo en Ávila a los 61 años, el 26 de junio de 1580. Sus restos, así como los de varios miembros de su familia, reposan en una capilla construida por él en el Monasterio de San Joseph de Ávila
IX.- Beatriz de Hinojosa y Cepeda. Nació en Quito en 1585 y se casó en 1605 con Marcos de la Plaza y Salas (9), quiteño y comerciante, hijo de Julián de la Plaza y Fernández, natural de la villa de Velinchón, en Toledo, y de su esposa Ana de Salas. Fue su hija:
X.- Teresa de Ahumada Hinojosa y de la Plaza. Se casó con Gonzalo de Barona. Fue su hijo:
XI.- Nicolás Barona y Cepeda, quien fue padre de:
XII.- Gregorio Manuel Barona y Cepeda. Nació por 1675. Se casó con Juana Villalba y Escandón, quien testó en Quito el 11 de septiembre de 1751, fundando capellanía de 4000 pesos en la hacienda de Atacagua (Riobamba). Juana Villalba fue hija del sargento mayor Jose Villalba y Esparza, nacido en Riobamba, alcalde provincial de la Santa Hermandad de Ambato en 1707, donde testó en 1734. Fue hija de Gregorio Barona y Juana Villalba:
XIII.- Teresa Barona Villalba, quien se casó con Juan Amancio Cárdenas.
Hipatia Cárdenas de Bustamante, refiriéndose a los ancestros de su padre, el Dr. Alejandro Cárdenas Proaño, dice:
"En el siglo XVIII aparecen los Cárdenas en Quito. Se encuentra en la Catedral Metropolitana un magnífico frontal de plata repujada, con el escudo de armas de los Cárdenas al centro y la leyenda siguiente: (Textual) 'EL MAo. dn. Fran. de Cárdenas dio este frontal a mi Sa. Sa. Ana de limosna año de 1700 en 1o. de enero y la iso el Maestro Mayor Jacinto del Pino y Olmedo HS. María y José Amén.' A la entrada de la Iglesia de la Concepción, al lado izquierdo, en el suelo también se encuentra el mismo escudo tallado en piedra.
Los Cárdenas fueron realistas. Defendieron con valor y lealtad a su patria de España y a su rey. No podían traicionar, siendo nobles de abolengo y escudo, su tradición española. Vencidos, pasaron a la pobreza y con ella a la oscuridad. Pero tenía un día que florecer de este rico tronco quien diera luz y nombre a la República un gran liberal, un demócrata convencido, un espíritu abierto a las mas nobles aspiraciones humanas y a las renovadoras corrientes del siglo XIX."
Entre los miembros más antiguos de esta ilustre familia en la ciudad de Quito, podemos citar a los siguientes:
* Francisco de Cárdenas, licenciado, nacido en España y oidor de Quito de 1575 a 1578.
* Francisco de Cárdenas y León. Nació en la villa de Llerena (Extremadura), testó en Quito el 26 de marzo de 1595 y fue sepultado en el Convento de San Francisco.
* Francisco Rodríguez de Cárdenas. Vecino de Quito por 1600, casado con Isabel Rodríguez.
* Álvaro de Cárdenas y del Haro, gobernador de Quito en 1631, nació en Nájera (España) de noble cuna, siendo hijo de Juan de Cárdenas, natural de la villa de Cárdenas en Vizcaya. Pasó a Quito y se casó por 1620 con Ana Cepeda de la Plaza, hija de Francisco de Cepeda y Meneses, comerciante, (hijo natural de Lorenzo de Cepeda y Ahumada, hermano de Santa Teresa de Ávila), y Mariana de la Plaza y Salas, hermana de Marcos de la Plaza, (hijos de Julián de la Plaza y Fernández, natural de la villa de Velinchón, en Toledo, y de su esposa Ana de Salas). Álvaro y Ana fueron padres, entre otros, de:
**Inés Cárdenas de Cepeda, que en 1648 casó con Francisco Pérez Guerrero (ver su ascendencia y descendencia en Guerrero, en Genealogías Hispanas de esta web; allí se menciona a Francisco e Inés en el apartado VI).
* García de Cárdenas Mesía y Mariaca. Nació en Extremadura por 1602. Pasó a Quito con sus padres Rodrigo Sánchez Marchán e Inés Gallardo. Fue alférez en Quito. Se casó por 1647 con María Albuja y Roales. Tuvo casa en la plaza mayor de Quito y fue sepultado en la Iglesia de San Francisco de ésta ciudad.
* Ignacio Sánchez de Cárdenas. Nació en 1669, fue alférez y vecino de Quito hacia 1705.
* Agustín de Cárdenas y de la Oa. Nació en 1672, fue alférez y vecino de Quito hacia 1704.
Uno de estos personajes debe ser el antepasado directo de Juan Amancio Cárdenas, del que estamos tratando como esposo que fue de Teresa Barona Villalba. Fue su hijo:
XIV.- José Cárdenas y Barona, quien se casó el 18 de marzo de 1794 con Clara Ponce de León y Muniz, nacida en Quito en 1774 y bautizada en la misma ciudad el 14 de agosto de 1774.
Padres de Clara:
Bartolomé Antonio Ponce de León y Canelo. Nació en La Habana en 1744. Pasó soltero a Quito, donde fue Secretario Escribano de Cámara y de Gobierno de la Real Audiencia. Se casó en Quito, en 1769, con María Manuela Muñiz y Barona, hija de Antonio Lino Muñiz y María Josefa Barona.
Abuelos paternos de Clara:
Mateo Ponce de León y Rodríguez. Nació en Tenerife, Islas Canarias. Pasó a América en 1704. Se casó en La Habana (Cuba) con María Gregoria Canelo y Martínez Rodríguez, natural de La Habana, hija de Antonio Canelo, natural de Carmona (España) y Andrea Martínez Rodríguez de Carmona, hija de Miguel Martínez Rodríguez, natural de Alcalá de Guadaira, (Provincia de Sevilla) y Andrea de Carmona Uriza y Ayala, nacida en San Agustín de La Florida.
Bisabuelos p. p. de Clara (padres de Mateo Ponce de León y Rodríguez):
Domingo Ponce de León. Nació en las Islas Canarias alrededor de 1679. Se casó con Ana María Rodríguez, natural de las Islas Canarias.
Tercer abuelo paterno de Clara (padre de Domingo Ponce de León):
Juan Ponce de León, descendiente de la familia andaluza originaria de los Ponce de León, fue natural de las Islas Canarias, donde vivía en 1654.
José Cárdenas y Barona y Clara Ponce de León y Muniz fueron padres de:
XV.- José María Cárdenas y Ponce de León, nacido en Quito en 1814, y bautizado en la misma ciudad el 8 de junio de 1814. Fue comerciante, y se casó en Quito el 23 de enero de 1841, previa dispensa del 20 de enero de 1841, con Antonia Proaño y Proaño, quiteña, fallecida el 5 de abril de 1907, e hija de Buenaventura Proaño y Meneses, notable patriota y catedrático de latín, y de Mariana Proaño, casados en 1818. Entre otros, fue su hijo:
XVI.- Alejandro Cárdenas Proaño. Nació en Quito el 24 de octubre de 1845, y falleció de setenta y siete años el 3 de octubre de 1922. Fue uno de los ecuatorianos más notables de su época. Figuró como jurisconsulto y orador. Fue secretario de la Corte de Justicia de Guayaquil, fiscal de la Corte Superior de Quito, catedrático de derecho, concejal y Presidente del Cabildo de Quito, consejero de estado, Ministro de Hacienda en 1894 - 1895 durante el gobierno del Luis Cordero Crespo, Ministro de la Corte Suprema, Ministro Plenipotenciario en Chile, Rector de la Universidad Central del Ecuador en 1903, Rector del Colegio Mejía, Embajador del Ecuador al Centenario Argentino, delegado del Ecuador a la IV Conferencia Panamericana de Buenos Aires, laureado por la Academia de Abogados de Quito, miembro de la Academia de Abogados de Santiago de Chile, miembro correspondiente de la Real Academia de la Lengua de Madrid. Se casó en Guayaquil, en 1884, con Ana Navarro y Nájera. Entre otros, fue su hija:
XVII.- Hipatia Cárdenas Navarro. Nació en Quito el 23 de marzo de 1886. Se casó en Quito con José Rafael Bustamante Cevallos. Con sucesión.
=========================================
3.- Rama Tercera. En Chile.
XII.- Bertolina Vargas Rivilla (citada en el apartado XI n∨dm; 2 de la genealogía anterior, como hija que fue de Francisca de la Rivilla Martínez de Vergara y de Agustín de Vargas Sotomayor), 2) nació muy probablemente en Santiago. Contrajo matrimonio con Pedro Ramírez Toro-Mazote, hijo de Florián Ramírez Sierra y Miranda (13) y Polinarda Toro-Mazote y Córdoba (14). Se tienen pocos antecedentes de Bertolina, pero se sabe que recibió como dote, en 1694, la estancia San Vicente, lo que permite deducir que casó por esa fecha. Producto de esta unión matrimonial nació:
XIII.- Ramón Ramírez Vargas casó con Cecilia Molina y Roco Carvajal, hija de Juan de Molina Astorga y Josefa Roco de Carvajal y Covarrubias, familias que tienen orígenes que se remontan por sucesión conocida a períodos muy remotos en España (16). De esta unión matrimonial nació, entre otros hijos:
XIV.- Mercedes Ramírez Molina casó con Bernabé Cuevas Oyarzún, hijo de Francisco Atanasio Cuevas Astorga con su segunda esposa, Elena de Oyarzún Toledo Navarrete (19). De esta unión matrimonial nació:
XV.- Josefa Cuevas Ramírez casó con Antonio Lavín Castro-Cuevas, hijo de Domingo Lavín Sazo (22) y Rosa de la Vega Castro Cuevas. De esta unión matrimonial nació:
XVI.- Domingo Lavín Cuevas casó con Mercedes Martínez de Matta y Matta (23), hija del coronel Luis Martínez de Matta y Casamiglia, nacido en Cádiz, quien casó en Chile con su sobrina Carmen Martínez de Matta y Coo, fallecida en 1821. De esta unión nació:
XVII.- Benjamín Lavín Matta casó con Emilia Recasens Lavín, hija de Ramón Leandro Recasens Márquez (26) y María del Rosario Lavín Cuevas (27). De esta unión nació, entre otros hijos:
XVIII.- Elena Lavín Recasens casó con Jorge Huneeus Gana, hijo de Jorge Segundo Huneeus Zegers (29) y Domitila Gana Cruz (30). De esta unión nacieron los siguientes hijos:
1.- Elena Huneeus Lavín, casada con Gunnard Lindholm, de nacionalidad sueca. Hija;
1.1.- OlgaLindholm Huneeus, casada con León Prieto Casanova (6 hijos).
2.- Jorge Huneeus Lavín, casado con Marta Petit Marfan. Hija:
2.1.- Marta Huneeus Petit, casada con César Fuenzalida Matta (2 hijos).
3.- Gabriela Huneeus Lavín, casada con Raúl Izquierdo Matte. Hijas:
3.1.- Gabriela Izquierdo Huneeus, casada con Víctor Rioseco (4 hijos).
3.2.- Eliana Izquierdo Huneeus, casada con Joaquín Arnolds Spoerer (4 hijos).
3.3.- Gloria Izquierdo Huneeus, casada con Enrique Zorrilla Concha (sin sucesión)
4.- Berta Huneeus Lavín, casada con Raimundo del Río.
5.- Roberto Huneeus Lavín, que murió de pocos meses.
6.- Sergio Luis Roberto Huneeus Lavín, que sigue la línea.
7.- Daniel Huneeus Lavín, que murió soltero.
XIX.- Sergio Luis Roberto Huneeus Lavín nació en Santiago el 16 de Diciembre de 1899 y falleció en esta ciudad el 7 de Abril de 1986. Casó en Río de Janeiro, el 12 de Octubre de 1935, con Carmen Martínez Prieto, hija de Marcial Martínez De Ferrari y Carmela Prieto Vial. De esta unión nacieron los siguientes hijos:
1.- Jorge Marcial Huneeus Martínez. Nació en Santiago el 17 de septiembre de 1939. Casó en París, en primeras nupcias, con Stéphane Alix Coquard Mahieu, de nacionalidad francesa, nacida en Rouen, Normandía, el 3 de enero de 1951. De esta unión nació:
1.1.- Cristóbal Huneeus Coquard, casado en Paris el 14 de febrero de 1998 con Frederique Gilain. Padres de
1.1.1.- Pablo Huneeus Gilain (Tokio, n. el 13 de septiembre de 2002).
1.1.2.- Marta Huneeus Gilain (Londres, n. el 31 de Mayo de 2004).
2.- Carmen Elena Huneeus Martínez.
3.- Paz Huneeus Martínez.
4.- Sergio Andrés Huneeus Martínez.
5.- José Antonio Huneeus Martínez.
4.- Notas:
1 Ver entre otros libros, el de Manuel María Polit Lasso, Los hermanos de Santa Teresa en América, segundo estudio histórico publicado en el Boletín de la Arquidiócesis, Quito-Ecuador, Imprenta del Clero, 1925.
2 Teófanes Egido, El linaje judeoconverso de Santa Teresa. Editorial Espiritualidad, Madrid, 1986
3 Id
4 Yépez, Libro I, cap. 2
5 Por carta enviada a su hermana Juana de Ahumada, en Galinduste, Salamanca, fechada el 4 de Febrero de 1572, Santa Teresa le escribe desde Ávila en los siguientes términos: “Agustín de Ahumada está con el virrey; fray García me lo ha escrito. Mi hermano ha casado dos sobrinas y muy bien; antes que venga, las deja remediadas.” Las personas mencionadas son: Agustín de Ahumada, hermano de sor Teresa, que está con el virrey del Perú, don Francisco Álvarez de Toledo, gracias a la mediación del dominico García de Toledo, muy amigo de la Madre y asesor del Virrey. Cuando se refiere a su hermano que ha casado a dos sobrinas, se refiere a Lorenzo de Cepeda, que con el apoyo económico de su mujer ha proveído al casamiento de Leonor y Juana, hijas naturales de dos hermanos de la santa, Agustín y Jerónimo, respectivamente.
6 Se tiene registro que en 1612 se presentó ante el cabildo de esa ciudad para solicitar posesión de unas tierras.
7 En las "Relaciones" #20, Santa Teresa hace en 1571 el siguiente comentario respecto a su hermano Agustín, residente en Chile (cf. fray Luis, p. 556). - Texto del ms. de Ávila, f. 5r.) : "Estando yo un día después de la octava de la Visitación encomendando a Dios a un hermano mío en una ermita del Monte Carmelo, dije al Señor, no sé si en mi pensamiento: «¿Por qué está este mi hermano adonde tiene peligro su salvación? Si yo viera, Señor, un hermano vuestro en este peligro, ¿qué hiciera por remediarle? » Parecíame a mí que no me quedara cosa que pudiera, por hacer. Díjome el Señor: «¡Oh, hija, hija!; hermanas son mías éstas de la Encarnación, ¿y te detienes? Pues ten ánimo; mira lo quiero Yo, y no es tan dificultoso como te parece, y por donde pensáis perderán estotras casas, ganará lo uno y lo otro; no resistas, que es grande mi poder»."
8 Una nota interesante y curiosa es que en Cumbayá están actualmente algunas de las tierras de la familia Espinosa, donde viven Carmen Elena Huneeus Martínez, Enrique Espinosa Páez, su marido y el hijo de ellos, Juan Enrique Espinosa Huneeus con su familia. Patricia Villagómez Cárdenas, su mujer, es descendiente directa de Lorenzo de Cepeda por el lado de su madre.
9 La descendencia de Beatriz de Cepeda Hinojosa con Marcos de la Plaza encarna en la persona delas 3 hijas de Patricia Villagómez Cárdenas, casada con Juan Enrique Espinosa Huneeus (el hijo de Carmen Elena Huneeus Martínez y Enrique Espinosa Páez).
10 Juana Martínez de Vergara había testado en 1654 (vol. 232), teniendo por progenitor a Gonzalo Martínez de Vergara (vol. 95) y a Teresa de Ahumada y Córdoba (vol. 331, año 1667); nieta del corregidor Agustín de Ahumada. La dote Ahumada se lee en el vol. 55, fs. 201, año 1616. Los antecedentes de este linaje están en la obra de Luis de Roa y Urzúa, "El Reyno de Chile", Valladolid, 1945, págs. 722, num. 2.826 (Vargas) y 226, num. 650 (Ahumada).
11 La ascendencia conocida de Agustín de Vargas en España remonta a cuatro generaciones, todas madrileñas, con varios procuradores y caballeros de la Orden Militar de Santiago.
12 El origen más antiguo que se conoce de esta rama de la familia León remonta al capitán Pedro de León y a su hermano Francisco de León Fernández, nacidos en Alcázar de San Juan, La Mancha. Ambos se incorporaron a la empresa pobladora de Chile con Pedro de Valdivia. Una hija de Francisco llamada Lucía de León Ahumada casó con Juan Pérez Gavilán. De esta unión nació José de León Henríquez, quien casó con María de Buiza, padres de Juan de León Buiza. Del matrimonio de éste con Juana María Ortiz de Neira nacieron Juana de León Ortiz de Elguea y su hermana Josefa de León Ortiz de Elguea. La primera casó con Gonzalo Vargas Rivilla y la segunda con José de Molina Astorga. La descendencia del hermano de este ú;ltimo, Juan Molina Astorga, es la que conecta con los Cuevas en la persona de Cecilia Molina Roco Carvajal, de cuyo matrimonio con Ramón Ramírez Vargas nace Mercedes Molina Ramírez, quien casó en segundas nupcias con Bernabé Cuevas Oyarzún.
13 Hijo de Agustin Ramírez Sierra, fundador de esta familia en Chile, y de Luisa Miranda Jofré de Loayza, casados en Santiago por 1650. Luisa era nieta del conquistador Juan Jofré de Loayza y de su esposa Constanza de Meneses
14 Hija de Ginés de Toro-Mazote de la Serna e Inés de Córdoba y Sánchez de Morales; nieta paterna de Ginés de Toro-Mazote Peñalosa, fundador de esta familia en Chile y Elena Hernández de la Serna; nieta materna de Alonso de Córdoba y Merlo y de Mariana de Morales y León; bisnieta materna del conquistador Alonso de Córdoba y su mujer, Olalla de Merlo. También es interesante recordar aquí que Alonso de Córdoba era medio hermano de Juan de Córdoba, casado con Jerónima de Ahumada, hija de Agustín de Ahumada y sobrina de santa Teresa. Estas familias, los Córdoba y los Toro- Mazote, así como los Lisperguer, entre otras, fueron muy influyentes durante todo el siglo XVII.
15 Nieta paterna de Antonio Verdugo de la Corte y Lorenza Suárez de Figueroa y Córdoba; bisnieta paterna del sargento mayor Rodrigo Verdugo de Sarria y Pasillas, natural de Marchena, Andalucía, fundador de la familia Verdugo en Chile y de Leonor de la Corte y Fernández Salguero. Por parte de su madre, nieta de Pedro del Castillo y Ana Ruiz.
16 La rama de los Molina que llegó a Chile desciende de Hernando de Molina, nacido en Villa de Almagro, por 1510 . Su hijo, Jerónimo de Molina Herrera, nacido por 1536 en Almagro, llegó a Chile, donde casó con Francisca Gómez Pajuelo Parraguez y de quienes descienden en línea sucesiva, los Molina Zapata de Mayorga, los Molina León Ahumada y los Molina Astorga. La rama de los Roco Carvajal que se estableció en Chile tiene antecedentes conocidos todavía mucho más remotos. La filiación en España remonta a Bellón, Conde de Carcasonne, nacido por el año 812; le sigue en sucesión directa Seniofredo, conde de Barcelona y así siguiendo, hasta llegar 22 generaciones después a Alonso Roco de Campofró Carvajal y Villalobos, nacido en Alcántara por 1534 y fallecido en Chile en 1593. Casó con Mariana de Riberos y es el fundador de esta familia en Chile. De esta unión surgen 3 ramas en Chile: la de La Serena, la de los Encomenderos de Quillota y Cuyo y la de los Encomenderos de Valle Hermoso, que usaron el apellido Roco. De esta desciende la línea que conecta con la descendencia que estamos estudiando, en el hijo de este matrimonio, Juan Roco de Campofrío Carvajal, nacido en Santiago en 1594, quien casó con Beatriz de Escobar Ibacache. De esta unión nació Diego Campofrío Carvajal, quien casó con Cecilia Velásquez de Covarrubias Lisperguer, vinculada a la influyente familia de la Quintrala. De esta unión nació la madre de Cecilia Molina Roco Carvajal, tema de esta generación.
17 La familia Valdivieso remonta en España a García Fernández de Valdivieso, nacido por 1570 en Quintana, valle de Valdivieso en las montañas de Burgos (España). Casó en dicha localidad con MaríaSáenz de Robledo, de cuya unión nació; Sebastián Fernández de Valdivieso, en 1594, en Quintana (España), quien casó con Ana Vélez de Valdivieso, su pariente. De esta unión nació Juan Fernández de Valdivieso, progenitores del fundador de la familia en Chile, Silvestre Fernández de Valdivieso.
18 La familia Velasco es una de las pocas familias con descendencia en Chile que conecta con los reyes de Castilla y León por línea directa. El vínculo se establece en el siglo XIV con Juan Téllez de Castilla, hijo natural de Telo Alfonso de Castilla . La conexión con Chile se establece a través de la familia Herrera.
19 Tanto las familias Cuevas como Oyarzún tienen su origen en Chile en el siglo XVI. El fundador de los Cuevas fue Juan de Cuevas Bustillo y Terán, nacido en Sahagún, León, en 1516. Casó con Catalina Jiménez de Mendoza y de esta unión se desprenden numerosas líneas. El fundador de los Oyarzún fue Juanes de Oyarzún y Lartaún, nacido en villa de Oyarzún, Guizpuzcoa,, en 1570. Murió en Chile, en las islas Chauques, por 1633. Casó con Inés de Bazán Arostegui. Elena de Oyarzún era tataranieta del fundador de la familia en Chile.
20 Las familias Gormaz y Covarrubias tienen su origen en Chile durante el siglo XVI. El fundador de la familia Gormaz en nuestro país fue Diego Gormaz, hijo de Lorenzo Muñoz, un soldado del fuerte de Angol, con Ana de Gormaz. La unión con los Covarrubias se produjo en la quinta generación de los Gormaz, con el matrimonio de Tomás Gormaz Castro con Juana de Covarrubias Escobar, padres de José Antonio Gormaz Covarrubias, que casó con Juana Lisperguer Zenteno.
21 La familia Lisperguer es una de las más conocidas, por ser la familia de la Quintrala. Esta familia fue fundada por Pedro Lisperguer, natural de Wittenberg, quien llegó a Chile con García Hurtado de Mendoza. Casó en Chile con Águeda Flores, hija de Bartolomé Blumen (Flores en alemán) y doña Elvira, hija d Bartolomé, cacique de Talagante, poseedor de una gran extensión de tierras que permitieron a esta familia, los Lisperguer Flores, ejercer una gran influencia en el medio político y social del siglo XVII. Pedro Lisperguer Flores casó con Florencia de Solórzano y Velasco. Su hija Petronila casó con Juan Alfonso Covarrubias Ruiz de León, quien pasó a Chile en 1574, donde casó con Beatriz de Fuenzalida Guzmán Suazo. Esta familia conecta con Juan Cruz Bernadote por otra línea y, en consecuencia, con la familia Gana.
22 La familia Lavin desciende de Francisco García Lavin, nacido en España por 1698. Casó en Concepción (Chile), en 1723, con Josefa de Heredia Cisternas. De esta unión nació Francisco Lavin Heredia, casado con Dorotea Sazo Sanhueza, ambos progenitores de Domingo Lavin Sazo. De la familia Cisternas se tiene antecedentes que remontan a Guillen de Cisternes, nacido en Francia por 1240. El fundador d la familia Cisternas en Chile fue Pedro Luís de Cisternes, nacido en Planes, Valencia, en 1505, casado en La Serena, por 1556, con Maria de Tobar, conocido como el capitán Pedro de Cisternas. S hijo, Pedro de Cisternas Tobar casó con Ana de Miranda Rueda. Siguen a continuación en sucesión continua, los Cisternas Miranda, los Cisternas Carrillo, los Cisternas Hurtado, hasta llegar a Lorenza Cisternas Villanueva, quien casó con Francisco de Heredia, los padres de Josefa de Heredia Cisternas, esposa de Francisco Antonio García Lavin, el fundador de los Lavin en Chile.
23 El origen en Chile de esta rama de la familia Matta remonta a los hermanos: Manuel Martínez de Matta y el Brigadier Gabriel Martínez de Matta, ambos españoles de nacimiento. El primero casó con Josefa Ureta Irarrázaval, de quien nació Juana Martínez de Matta, casada con Manuel Pérez Camino. De esta unión nacieron dos hijas llamadas Antonia y Teresa Pérez Ureta. Anteriormente, en Europa, el Brigadier Gabriel Martínez de Matta, hermano de Manuel, había casado con Blanca Casamiglia, camarera de Isabel de Farnesio. De esta unión nacieron Luís y Antonio Martínez de Matta Casamiglia. El primero casó con su sobrina, Carmen Martínez de Matta y Coo y el segundo con Mercedes Coo Astorga. De la unión entre Luis Martínez de Matta Casamiglia y Carmen Martínez de Matta Coo nacieron Mercedes Martínez de Matta Matta y Luis Martínez de Matta Matta. Mercedes casó con Domingo Lavín Cuevas y Luís casó, sucesivamente, con sus dos sobrinas Antonia y Teresa Pérez Camino, sin dejar sucesión
24 La información obtenida de la familia Urriola remonta al capitán Juan de Urriola, nacido en Panamá, en 1748; fue Justicia Mayor y Oidor de la Real Audiencia en Chile, donde falleció en 1774. Casó con Antonia de Echevertz. De esa unión nació Luís Miguel de Urriola Echavarría y Echevers., padre del coronel Pedro de Alcántara Urriola Balbontín.
25 La información obtenida de las familias Balbontín, Caldera y García de los Reyes corresponde al mismo período. El origen más remoto de los Balbontín remonta a Pedro Balbontin García de la Torre, oriundo de Santander, quien casó en Santiago por 1725 con Agustina Caldera Sobarzo, bisabuelos del coronel Urriola. Su abuelo, José Nicolás Balbontín Caldera casó con Ana Josefa de los Reyes y Moraga, padres de María Josefa Balbontín de los Reyes, su madre. El origen más antiguo que se tiene de la familia de los Reyes data del siglo XVI, siendo sus fundadores los portugueses Juan de los Reyes, uno de los fundadores de Villarica, en 1552; Melchor de los Reyes, quien llegó a Chile en 1588, radicándose en Osorno; y Manuel Sequeira de los Reyes, nacido en Portugal y de cuya unión matrimonial con Catalina Pinto nació Francisco de Sequeira y Gaspar de los Reyes Pinto, fundadores del linaje chileno. Este último es bisabuelo de Ana Josefa de los reyes Moraga, casada en segundas nupcias con José Nicolás Balbontín Caldera, abuelos del coronel Urriola. Los orígenes que se tienen de la familia Caldera remontan a Juan Antonio Caldera y Hurtado Jeria, nacido en Carmona, España, por 1640 y fallecido en Santiago por 1705. Casó en Perú con Luisa de Toro-Mazote Cifuentes, de cuya unión nació Juan Luis Caldera Toro-Mazote. Este último casó con Mariana García Sobarzo Camus, fallecida en Santiago por 1725 y su hija, Agustina Caldera Sobarzo, casó con Pedro Balbontín García de la Torre, bisabuelo del coronel Urriola.
26 Al casarse, añadió a su nombre paterno el apellido de su madre, Márquez Vásquez (Dote: Díaz, 1818:) Ramón Leandro Recassens llegó a Chile con su hermano Luis Recasens Márques Vásquez, que murió soltero; cuando testó en 1833 ante el Notario Solis de Santiago, dejó constancia de sus apellidos maternos. No tenemos ningún antecedente del origen de los hermanos Recassens, ya que ninguno de los dos estableció su filiación ante Notario al llegar a Chile o al realizar actos civiles. Se podría presumir, no obstante, por tratarse de un apellido catalán, que nacieron en alguna parroquia de Catalunya, pero nada de esto consta.
27 hija de Antonio Lavin Castro Cuevas y de María Josefa Cuevas Ramírez; nieta materna de Bernabé Cuevas Oyarzún y de Mercedes Ramírez Molina.
28 El fundador de esta rama de la familia Prieto en Chile fue Gregorio Prieto Seixas, natural de La Bañeza, León, nacido en 1688; pasó a Chile en 1741; y falleció en Concepción, en 1756. Casó en dicha ciudad por 1742 con Agustina de Sotomayor Segura, nacida en 1717 y fallecida el 20 de enero de 1790. De esta unión nacieron entre otros hijos, María Josefa Prieto Sotomayor y José María Prieto Sotomayor, casados respectivamente con Luís de la Cruz Goyeneche y María del Carmen Vial Santelices. De la unión entre José María Prieto Sotomayor y María del Carmen Vial Santelices (era hija de Agustín Vial Santelices y María del Rosario Formas Patiño Morales) nacieron Ángel Prieto Vial, María del Carmen Prieto Vial, la madre del Presidente Manuel Bulnes; y el Presidente José Joaquín Prieto Vial, entre otros hijos. De la unión entre Ángel Prieto Vial y Manuela Cruz Prieto nació Ángel María Prieto Cruz, casado con Clarisa Urriola Valdivieso. Con respecto a esta rama de la familia Cruz, el origen más remoto que se ha podido establecer remonta al Licenciado Pedro de la Cruz, natural de Villa de Tabernas, en el Obispado de Almería (España), quien casó con Leonora Rodríguez de la Cruz, hija de Alonso Contreras y Cecilia de la Cruz. De esa unión nació Diego de la Cruz Rodríguez, casado con María Contreras. Su hijo Pablo de la Cruz Contreras casó con Antonia de Goyeneche López de Lara, padres de todos los de la Cruz Goyeneche, entre los cuales Luís de la Cruz Goyeneche, casado con María Josefa Prieto Sotomayor. Es importante señalar que esta rama de la familia de la Cruz e oriunda de España y tiene orígenes diferentes del de la familia de los de la Cruz Bernadotte, cuyas raíces están en Génova, en el norte de Italia y de la cual descienden los ancestros de la familia que se unió a los Gana. Ambas familias se cruzaron ulteriormente en Chile, constituyéndose en una sola. Con la españolización del apellido Della Crocce para de la Cruz, ambas familias aparecieron frecuentemente como teniendo un mismo origen.
29 Los antecedentes más remotos que se conocen de la familia Huneeus remontan al pueblo de Salzuflen, en Westfalia (Alemania), donde nació Konrad Hunecke, quien adoptó la forma latina "Hunaeus" y de quien desciende entre otras ramas, la rama chilena de la familia. En sucesión directa, figuran Arnold Hunaeus casado con Anna Böger; Otto Hunaeus casado con Gertru Sirps; Juergen Johann Berndt Hunaeus casado con Martha Scheel; Johann Wilhelm Hunneus casado con Eleonora Elisabeth Becker; Christoph Engelberg (Engelbert) Anton Huneus casado con Margaretha Adelheide Lindemann; Anthon Huneeus Lindemann (n. Bremen 11 Nov 1792 - f. 20 Nov 1832);, este último padre del fundador de la familia en Chile, Jorge (Georg) Huneeus Lippmann (n. Bremen 22.Mayo.1801 y f. Santiago 1 Abr 1877) Un amplio estudio de la familia Huneeus fue hecho por August Hunaeus, en Alemania, donde figuran el Tronco Lippe Detmold y las diferentes ramas estudiadas: la de Hesse; la Danesa; la Holandesa; la de Baja Sajonia; la Finlandesa y la chilena, de la que tiene pocos antecedentes. Un extracto de este trabajo, preparado por la señora Ingeborg Schwartzenberg de Schmaltz, fue publicado bajo el título -Orígenes de algunas familias alemanas radicadas en Chile (2⩝f; parte) Revista de Estudios Históricos, Nº 15, 1968-1969, pp. 97-99.
30 El antecedente más antiguo que se tiene de esta rama de la familia Cruz corresponde a Antonio della Crocce casado con Magdalena della Crocce e Bernadotte, ambos oriundos de la República de Génova. De esa unión nació Giovanni della Crocce. El fundador de la familia en Chile fue, por consiguiente, Juan de la Cruz Bernardotte , quien pasó a Chile, radicándose en Talca, donde murió el 17 de enero de 1768. Casó con Silveria Alvarez de Bahamonde y Herrera, de quien tuvo unos 14 hijos, entre los cuales, Vicente de la Cruz Bahamonde, quien casó con Isabel de Burgos y Fonseca. De esta unión nacieron unos 11 hijos, entre los cuales Juan Nepomuceno de la Cruz Burgos, quien casó con Mercedes Zapata Patiño. Fueron los padres de Josefa de la Cruz Zapata, quien casó con Agustín Gana López, el fundador de la familia Gana en Chile.
31 La familia Vial tiene su origen conocido en Lyon, Francia, de donde surgieron los Vial de Forez, conocidos como trabajadores del hierro, como herreros y fabricantes de armas. Esos intereses llevó a algunos miembros de esa familia a trasladarse a España, radicándose en la villa de Bilbao, capital del Señorío de Vizcaya. El fundador de los Vial en Chile fue Manuel José de Vial Jarabeitia, nacido en Bilbao, el 31 de mayo de 1725 y quien falleció en Concepción, el 23 de diciembre de 1788. Viudo de su primera esposa, casó dos veces en Chile, siendo Mercedes Santelices Aránguiz y Moraga su segunda esposa, con quien casó el 10 de marzo de 1751. Manuel José era hijo de Francisco Manuel de Vial López de Ondarra, nació en Bilbao en 1689 y de María Benita Ventura de Jarabeitía; nieto paterno de Andrés d Vial de Barallon, nacido en 1635 y de Manuela Bautista López de Ondarra y de Arreguía. De los seis hermanos Vial Santelices, nos interesa en particular la descendencia de Maria del Carmen Vial Santelices, casada con José Maria Prieto Sotomayor, de quien descienden los Prieto Sotomayor, ya estudiados y la de Agustín Vial Santelices, casado con Rosario Formas y Patiño Morales. De esta unión matrimonial nacieron 10 hermanos Vial Formas, entre los cuales Ramón Vial Formas. El origen de la familia Formas remonta a Giovanni da Forma, nacido por 1645 en Finalborgo, quien casó con Grazia Francesca. De esta unión nació Giovanni Leonardo Ambrogio da Forma (1675- 1725). Su hijo, Giovanni Paolo da Forma, nacido en 1700, en Finalborgo, casó en 1725 con María Isabel de Xérica (Exérica), nacida en Finale Ligure Marina por 1705, hija del capitán Pedro de Xérica. De esta unión nació Nicolás Camilo de Formas Guerica, fundador de esta familia en Chile, quien casó en 1766 con María Rosa Patiño y Morales de la Cámara, hija del español Antonio Patiño y Rivas con María Morales de la Cámara. De la unión entre Nicolás Camilo Formas y María Rosa Patiño nacieron seis hijos, entre los cuales María del Rosario Formas Patiño, quien casó con Agustín Vial Santelices. Los orígenes de la familia Xerica o Echérica remontan a Jaime de Exérica y su hermano Pedro, hijos naturales del rey don Jaime I de Aragón con doña Teresa Gil de Bidaurre. Doce generaciones se sucedieron en España hasta llegar al capitán Pedro de Xérica, quien fue el padre de María Isabel de Xérica casada con Giovanni Paolo da Forma, padre del fundador de la familia Formas en Chile.
32 hija de Andrés Bello López (n. Caracas, 1781 - f. Santiago, 1865) e Isabel Dunn, su segunda esposa. La familia Bello tiene su origen en las islas Canarias. Se radicó posteriormente en lo que actualmente corresponde a Venezuela. Andrés Bello era hijo de Bartolomé Bello López y Antonia López Delgado. Casó dos veces en Londres, primero con Mary Ann Boyland, y después con Isabel Dunn, de quienes desciende la mayor parte de la rama que pasó a Chile.
33 Los orígenes de esta rama de los Martínez están en Villena, Reino de Murcia, Obispado de Cartagena del Levante, donde nacieron Pascual Martínez del Campo y de Vicenta Blanes y Gómez, padres de Francisco Martínez del Campo Blanes y Gómez, fundador de esta rama de la familia Martínez en Chile. Casó con Francisca Gutiérrez Vértiz Vereda Cárcamo y Barrientos, nacida en Valparaíso e hija del coronel Buenaventura Gutiérrez y Cárcamo, natural del Valparaíso y de Antonia Vértiz Vereda Cárcamo y Barrientos, natural de Arica. De esta unión matrimonial nacieron cuatro hijos, entre los cuales Juan de Dios Victoriano Martínez y Gutiérrez, casado con María Josefa Cuadros Pumarada. De esta unión nacieron nueve hijos, entre los cuales Marcial Martínez Cuadros, nacido en La Serena, el 30 de Junio de 1833 y fallecido en Santiago, el 8 de Febrero de 1918, casado con Constanza De Ferrari Prieto, nacida en Valparaíso en 1843 y fallecida en San Bernardo, en 1911. De esta unión nacieron tres hijos, entre los cuales Marcial Martínez De Ferrari, nacido el 3 de Octubre de 1866 en la Legación de Chile en Lima (Perú) y fallecido en Santiago, el 16 de Agosto de 1950. Lastenia Martínez Cuadros: “Datos biográficos. Episodios íntimos de la familia Martínez Cuadros y ligeras reseñas de sus afines“, Santiago (Chile) Imprenta de la Gratitud Nacional, 1913.
34 Los orígenes de la familia De Ferrari remontan a la República de Génova (actual Italia), donde se registran los antecedentes de Lázaro De Ferrari, en el siglo XV. Deberán pasar once generaciones en sucesión continua y documentada antes de llegar a Pantaleone De Ferrari, nacido en Génova, quien casó con Benedetta Sforza y que son los padres de Giovanni Batista (Juan Bautista) De Ferrari Sforza, el fundador de la familia De Ferrari en Chile, quien casó en Génova con Margarita Bobbio. Ambos pasaron a Chile con sus dos hijos a) Pablo y b) Luís, estableciéndose en Valparaíso. Pablo De Ferrari y Bobbio, nacido en Génova, casó en Valparaíso el 9 de mayo de 1834 con María del Rosario Prieto
Goñi, hija de Francisco José Prieto y Novajas y María del Carmen Goñi Prieto. Falleció en Valparaíso,
el 22 de septiembre de 1894. De esta unión nacieron cinco hijos, entre los cuales, Constanza De
Ferrari Prieto, casada en 1862 con Marcial Martínez Cuadros.
35 De la unión matrimonial entre Juan Enrique Espinosa Huneeus y Patricia Villagómez Cárdenas
puede establecerse la conexión entre los descendientes de los hermanos Lorenzo de Cepeda
(sucesión en Ecuador) y Agustín de Ahumada (sucesión en Chile) De este modo, las 3 hermanas:
Andrea, Paula y Sara Espinosa Villagómez descienden en sucesión directa de los 2 hermanos
mencionados de Santa Teresa de Ávila.
5.- Bibliografía.
- Alcalá, José, “Judíos, Sefarditas, Conversos, La expulsión de 1492 y sus consecuencias“, Ámbito Ediciones S.A., Valladolid, España, 1995, 654 págs.
- Celis, Carlos/Retamal, Julio, “Familias Fundadoras de Chile - 1er contingente.” Santiago, 1992
- Celis, Carlos/Retamal, Julio, “Familias Fundadoras de Chile – 1601-1655, 2º contingente.” Ed. Univ. Católica, Santiago, 2000
- Cuadra Gormaz, Guillermo, “Familias Chilenas. (5 tomos)”
- Charlín Correa, Raimundo, “Crónicas de Cuatro Siglos.” Ed. Imprenta San José, 1992
- Egido, Teófanes, “El linaje judeoconverso de Santa Teresa.” Editorial Espiritualidad, Madrid, 1986
- Espejo Tapia, Juan Luis, “Genealogía de la familia Roco de Carvajal Campofrío” (Boletín de la Academia Chilena de Historia, año 1933, vol 2, 2º; semestre)
-Gangotena y Jijón, Cristóbal de. "Los Ponce" en: Boletín de la Academia Nacional de Historia, volumen XXXVII, No. 79, Quito, enero – junio de 1953.
- Gómez-Menor Fuentes, Diego “El linaje familiar de Santa Teresa y de San Juan de la Cruz. Sus parientes Toledanos“, 1970 (Español) Toledo (Gráficas Cervantes), 1970, 224 págs
- Huneeus, Alejandro, “La familia Huneeus en Chile” , Éditions “Le Livre Libre”, Paris, 1927.
- Jurado Noboa, Fernando, “Quito Secreto“. Quito, 1998. Impresión: Productora Gráfica, Quito
-Jurado Noboa, Fernando. "El Linaje de los Cepedas en el Ecuador, Primera Parte" en: Revista Museo Histórico No. 50, Archivo Municipal de Historia, Quito 1971. pp. 112-138.
-Jurado Noboa, Fernando. La Migración Internacional a Quito entre 1534 y 1934, tomo I, Colección SAG, Quito, 1989. pp. 260 - 263.
- Manns Bravo, Ricardo, “Genealogía y descendencia del General Juan Jufré”, Revista de Estudios Históricos, N° 10 (parte I), año XIV, Santiago, Chile, 1962 y N° 11 (parte II), año XV, Santiago, Chile, 1963.
- Martínez Cuadros, Lastenia, “Datos biográficos. Episodios íntimos de la familia Martínez Cuadros y ligeras reseñas de sus afines“, Santiago (Chile) Imprenta de la Gratitud Nacional, 1913. -
- Medina, José Toribio, “Documentos. Tomo XIX“, pág. 254 (sobre batalla de Cañete),
- Polit Laso, Manuel Maria, “La familia de la Santa en América y la primera carmelita americana: estudio histórico.” (Español), 1905, Friburgo de Brisgovia, Alemania
- Polit Laso, Manuel María, “Los hermanos de Santa Teresa en América“. 1925, segundo estudio histórico publicado en el Boletin de la Arquidiósesis (Español) Quito-Ecuador, Imprenta del Clero, 1925,
- Roa y Urzúa, Luis de, “El Reyno de Chile. Valladolid, 1945, págs. 722, num. 2.826 (Vargas) y 226, num. 650 (Ahumada)
- Rossi , Rosa, “Biografia de Santa Teresa“, José Olympio Editora, Rio de Janeiro, Brasil, 1988.
- Schwartzenberg de Schmaltz, Ingeborg “Huneeus-Orígenes de algunas familias alemanas radicadas en Chile (2a parte)”, Revista de Estudios Históricos, Nº 15, 1968-1969, pp. 97-99.
- Vicuña Mackenna, Benjamín, “Los Lisperguer y la Quintrala, los orígenes de las familias chilenas."
- Yépez, Diego de, “Vida de Santa Teresa de Jesús“. (Madrid, 1615) Nota preliminar por Ramón Gómez de la Serna. Ed. Emecé, AS, Buenos Aires, 1946
Estudio realizado por don Sebastián Donoso.
http://www.euskalnet.net/laviana/gen_hispanas/cepeda2.htm
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Inés de Cepeda Santa Catalina
Inés de Cepeda (var. Piña) Santa Catalina [n. Avila, b. Tordesillas, Avila, Toledo; prima de su marido; h. Hernando de Santa Catalina y Elvira Alvarez de Cepeda (desciende de los Cepeda del Reino de León, que viene de la conquista de Castilla la Nueva, genealogía que viene del año 1100)].
https://www.geni.com/people/In%C3%A9s-de-Cepeda-Santa-Catalina/6000000007754037932
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Elvira Alvarez de Cepeda
Descendiente de los Cepeda que vienen del reino de León, con ascendientes hasta el año 1100.Pilleux, ap. Cepeda
https://www.geni.com/people/Elvira-Alvarez-de-Cepeda/6000000001057639554
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LOS CEPEDA LINAJE DE SANTA TERESA,
ENSAYO GENEALÓGICO,
GENEALOGIA
I.—Vasco Vázquez de Cepeda, progenitor de esta
nobilísima familia, fué Señor de la casa y villa de Cepeda
en 1348, caballero muy favorecido y honrado por el
rey don Alonso XI , de quien se titulaba vasallo y así es calificado en las cartas que le escribió mandándole le ayudase con sus gentes y haberes en la guerra sobre Gibraltar. En 1368, reinando don Pedro I y queriendo el
infante don Enrique someter el Reino de León, le pidió
le ayudase y tuviese a su obediencia la villa de Cepeda,
respondiéndole Vasco Vázquez que teniendo hecho homenaje a aquel Monarca, no podía faltar a su lealtad,
por lo cual, siendo vencedor don Enrique, abandonó la
villa de su Señorío, trasladándose a la de Tordesillas,
cerca de Valladolid, fundando allí el nobilísimo solar
que motivó que muchos de sus descendientes. Cepeda por
varonía, se apellidasen Tordesillas, siguiendo la costumbre de la época. En 1369, siendo ya rey don Enrique,
pareciéndole bien la lealtad que tuvo a su hermano, mientras reinó, le honró muchísimo, concediéndole la villa
de San Felices, cerca de Tordesillas, con su jurisdicción
y tierras. Labró su casa principal en dicho Tordesillas,
junto a Santa María y tuvo sepulcro en la misma iglesia, al lado del Evangelio, en el altar mayor y en ambas
sus escudos, con el león y la bordura de aspas. De su
matrimonio con doña Sancha de Medina tuvo por hijo
y sucesor a
II.—Don Juan Vázquez de Cepeda, nacido en Cepeda en 1350; pasó con su padre a la villa de Tordesillas,
en la cual contrajo matrimonio en 1379 con doña Constanza Ruiz de Vega, apellido y casa muy noble en ella,
en donde eran Alféreces mayores. Fueron sus hijos:1.0 Velasco Vázquez de Cepeda, que quedó en Tordesillas, con el mayorazgo fundado por su padre sobre
los bienes que recibió en compensación por la pérdida
de la villa de Cepeda. Sus descendientes agregaron por
sucesivos matrimonios el de Alderete y sus patronatos,
el del hospital Real de Mater Dei y el del Rosario, el
del convento de Religiosos de Santo Domingo, mayorazgo de Bustos en Ocaña, Ibarra en Vizcaya, el de
Aguilera, señores de Congosto, Cabezuelas y Escorchón,
sucesores en el Condado de Mora, etc.2.0 Don Juan de Cepeda, llamado Juan de Tordesillas, célebre Obispo de Segovia desde 1397, fallecido
en 1437.
3.0 Ruy Vázquez de Cepeda Tordesillas, progenitor de la rama primera, de que trataremos.
4.0 Don Martin, ascendiente de la segunda rama.
5.0 El Comendador Fernán Vázquez de Tordesillas, Canciller mayor del Infante don Fernando, tío y
tutor de don Juan II , luego Rey de Aragón.
SEGUNDA RAMA.
III.;—Don Martin Vázquez de Cepeda, nacido en
Tordesillas en 1381, hijo cuarto de Juan Vázquez de
Cepeda y Constanza Ruiz de la Vega, caballero de prodigiosas fuerzas, fué casado en Avila en 1413 con doña
— 24 —
Catalina Dávila y Toledo, de la ilustre familia de los
señores de Navamorcuende, después Marqueses de este
título en 1674, Marqueses de San Román en 1614, de
Velada en 1557 y de Astorga en 1465. Su hijo
I V. —Don Alonso Sánchez de Toledo Cepeda nació en la ciudad de Avila en 1415 y residió en Toledo en
la feligresía de Santa Leocadia. Había sido casado en
Avila en 1435 con doña Teresa Sánchez del Aguila,
descendiente de Sancho del Aguila Blázquez, uno de
los nobles conquistadores de Avila, de cuya unión nacieron: don Juan, que sigue, y don Alonso Sánchez de
Toledo, progenitor de la línea de Granada.
V.—Don Juan Sánchez de Toledo y Cepeda, hermano de don Alonso, nacido en Avila en 1440, casado
- 27 —
en la misma ciudad, en 1469, con su prima doña Inés
de Cepeda, natural de Tordesillas, el cual obtuvo Real
Carta ejecutoria de hidalguía en posesión y propiedad
en la antigua Chancillería de Ciudad Real, el 5 de febrero de 1500. Fueron sus hijos: don Alonso Sánchez
de Cepeda y Toledo, nacido en Avila el 10 de febrero
de 1471; don Pedro Sánchez, don Ruy Sánchez de Cepeda y don Francisco Alvarez de Cepeda.
Siendo los cuatro hermanos vecinos de Avila y moradores en Ortigosa de Rialmar y Concejo de Manjabalago, presentaron demanda ante la Sala de Hijosdalgo de la Chancillería de Valladolid el 19 de agosto
de 1519, justificando ser nobles hijosdalgo de sangre,
casa y solar conocido y devengar quinientos sueldos, según Fuero de España, en juicio contradictorio con el
Fiscal y representantes de dichos Concejos, dictándose
sentencia favorable el 16 de noviembre de 1520 y 26 de
agosto de 1522, y expidiéndose la Real Carta ejecutoria
en 16 de noviembre de 1523. El documento original, que
poseen sus descendientes, está escrito en seis hojas de
pergamino, con letra gótica y en el principio el blasón
primitivo con el león coronado y la bordura de aspas de
Baeza.
VI.—Dicho don Alonso Sánchez de Cepeda Toledo casó dos veces, la primera con doña Catalina del
Peso y Henao, siendo padres de: doña María, esposa
de don Martín de Guzmán y Barrientes en 1531, que
residieron en Castellanos de la Cañada y tuvieron por
hijo a don Diego, casado con doña Jerónima de Tapia,
hija de don Francisco Alvarez de Cepeda y de doña
María Alvarez de Ahumada; don Juan, inscrito como
hijodalgo en 1526, y don Pedro.
— 28 —
Del segundo matrimonio de don Alonso, verificado
el 10 de enero de 1508, con doña Beatriz de Avila y
Ahumada, de la casa de Navamorcuende, de catorce
años, nacieron: don Fernando de Ahumada; don Rodrigo de Cepeda, que acompañó a Santa Teresa a Salamanca; don Lorenzo de Cepeda, casado con Juana de
Fuentes Guzmán, empadronado como hijodalgo en 1577,
con sus hijos Francisco y Lorenzo; don Antonio, don
Pedro, don Agustín de Ahumada, de quien trataremos;
doña Juana, esposa de don Juan de Ovalle; don Jerónimo de Cepeda y
Santa Teresa de Jesús, nacida en Avila, el miércoles 28 de marzo de 1515, bautizada en la parroquial de
San Juan el 4 de abril, apadrinada por don Francisco
Vela Núñez y doña María del Aguila, siendo la hija
tercera. Tomó el hábito el 2 de noviembre de 1536, en
el Carmelo, de su ciudad natal, profesando al año siguiente. Sus obras todas, pero especialmente Las Moradas, Camino de perfección, Las fundaciones y sus
Cartas, son joyas de la literatura española; su vida
ejemplar de virtud y sus méritos la elevaron a la santidad. Sus numerosas fundaciones, su admirable organización y reforma de la Orden Carmelitana, han perpetuado su labor durante siglos en España. Falleció en
Alba de Tormes, el 4 de octubre de 1582.
Don Alonso, su padre, murió en 1543.
Cepeda-el-Marques-de-ciadoncha.pdf
https://tamayorecuerdosdeunafamilia.es/wp-content/uploads/2020/08/Cepeda-el-Marques-de-ciadoncha.pdf
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Biblioteca Gonzalo de Berceo
LA EXPULSIÓN DE LOS JUDÍOS
Las hipótesis explicativas
La comprobación de los datos que en capítulos anteriores hemos tenido ocasión de exponer, sume a los historiadores en la mayor perplejidad. Los Reyes Católicos, protectores de los judíos, fueron al mismo tiempo los que desencadenaron la inexorable «solución final». Es indudable que si Fernando e Isabel hubieran muerto en 1491 la fama que aún les rodea en las juderías del mundo entero sería completamente distinta. ¿Cómo es posible una actitud tan contradictoria en los mismos soberanos? Recientemente Netanyahu 1 ha elaborado la hipótesis de que Fernando tenía un designio preconcebido de expulsión que estuvo ocultando cuidadosamente hasta que halló la oportunidad de ejecutarlo. Pero esto se contradice con toda nuestra experiencia de su reinado y, también, con el paulatino desarrollo de las medidas coercitivas.
Antes de proceder a la narración de los hechos, en la forma en que se reflejan a través de documentos, a quienes corresponde la última palabra, es importante que examinemos las principales hipótesis que se han presentado.
Una opinión tradicional, nacida a principios del siglo XIX, pero que todavía se repite en algunos manuales y libros de divulgación, acusa a los Reyes Católicos de codicia. La Expulsión, de acuerdo con ella, obedecía al deseo de robar los bienes de los judíos. Sabemos que tales bienes eran escasos. Los únicos israelitas ricos los conservaron porque recibieron el bautismo o, como en el caso de Abravanel, obtuvieron un permiso especial para llevárselos. Hubiera sido como matar la gallina de los huevos de oro: los judíos, trabajando y ahorrando en Castilla para pagar elevados impuestos, valían infinitamente más que los despojos que quedaron tras ellos. Por otra parte, Fernando e Isabel insistieron repetidas veces en el perjuicio económico que la medida a adoptar significaba, pero afirmaron que preferían el «gran bien» de la religión a cualquier otro. Ya no había grandes empresarios judíos. Ladero ha podido demostrar que, en todo el siglo XV, jamás rebasan los arrendatarios judíos el 2S por 100 de la imposición y, normalmente, arrendaban porciones mucho más bajas. Desde hacia tiempo los conversos habían sustituido a los judíos.
Recientemente Haliczer 2 ha modificado esta hipótesis en otro sentido: los Reyes Católicos, que se vieron obligados a apoyarse en el patriciado urbano para su tarea de gobierno, fueron obligados a hacer una concesión decisiva a este sector social, adoptando una politica antijudia. Pero esta presunción se basa en premisas falsas. No es cierto que los Reyes Católicos se apoyasen en las ciudades; los estudios más recientes demuestran precisamente lo contrario. Fuera de la nobleza, verdadera y principal colaboradora del régimen, y de la Iglesia, sometida a control, sus apoyos eran los grandes financieros, que escapaban al gobierno ciudadano, y que eran cristianos, conversos y, en una parte muy pequeña, según hemos visto, judíos. Para estos últimos el judaísmo no podía ser problema. Las ciudades son el elemento débil dentro del sistema político entonces creado. Como observa con agudeza Kriegel sería absurdo pensar que estas ciudades, que nunca consiguieron que se cumplieran las promesas de poner términos a la Hermandad, hayan poseído la fuerza suficiente para lograr la expulsión de los judíos. La hostilidad a los judíos estaba circunscrita al ámbito de los gremios menores de artesanos y no era universal.
Para H. Kamen, «la expulsión de los judíos representó la victoria de la nobleza feudal sobre la clase más identificada con el capitalismo comercial» 3. Frase rotunda y bella, pero que se contradice con algunas cuestiones importantes y, en primer término, con lo que Eliyahu Capsali recogió de labios de los propios desterrados, los cuales dijeron que la expulsión había desagradado a los magnates. Algunos grandes señores pretendieron recabar excepciones para los judíos habitantes en sus dominios, porque necesitaban de ellos para la administración del territorio. Los maestres de Alcántara y de Calatrava sostenían a sabios judíos en su Corte. En el brillante círculo que Beltrán de la Cueva sostiene en Cuéllar abundan los judíos; algunas veces, con escándalo de los inquisidores, aquellos caballeros que presumían de ilustrados acudían a la sinagoga para escuchar las predicaciones del rabino Samuel, que era médico de don Beltrán.
La idea sustentada por Américo Castro de que existiese un clamor popular contra los judíos, debe matizarse. La hostilidad, según hemos venido exponiendo, fue más evidente en los sectores inferiores de la sociedad que en los otros, más elevados. Pero es difícil ignorar que hubo manipulaciones externas. Los apasionados perseguidores no nacen de la entraña de la sociedad sino que se sitúan, como agitadores, por encima de ella.
Ahora bien. Desde 1480 existe un programa de represión de la influencia religiosa de los judíos, el cual, al aplicarse por etapas, condujo, finalmente, al destierro. No quiere esto decir que la expulsión estuviese prevista de antemano; es más probable que se ofreciese como único medio en una etapa avanzada. Tras el programa se adivinan fuertes presiones sobre los reyes, ante las cuales éstos ceden terreno paso a paso. Entonces, ¿de dónde parte el impulso? Para M. Kriegel como para H. Beinart, que representan escuelas de investigación israelitas de Haifa y de Jerusalem, respectivamente, no hay duda: es la Inquisición, que denuncia desde el primer momento el peligro en la forma en que aparece en el decreto de 31 de marzo, que impone luego la expulsión parcial, de Andalucía, y que arranca por último a Fernando e Isabel la decisión final. Pero esta nueva Inquisición ya no es un órgano de la Iglesia, sino un instrumento político creado precisamente por los Reyes Católicos al servicio de su concepción del Estado. Cabe dentro de lo posible que su establecimiento fuese ya una concesión a las demandas hechas. Pero todo ello nos conduce al análisis de un concepto de Monarquía que se inscribe en un «máximo» religioso.
[...]JUDÍOS ESPAÑOLES EN LA EDAD MEDIA
LUIS SUÁREZ FERNÁNDEZ_
Portada: Judíos del siglo XV, representados atravesando el Mar Rojo. Retablo de la catedral de Barcelona pintado por Jaume Huguet (1412-1492) © Wikimedia
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Les données affichées n'ont aucune source.